La interpretación del silencio en la interacción. Principios pragmáticos, cognitivos y dinámicos

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2668  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
169-186
Publicado: 01-12-2016
PlumX

Autores/as

  • Beatriz Méndez Guerrero (ES) Universidad Complutense de Madrid

Resumen

La interpretación de los signos verbales y no verbales está condicionada por los factores lingüísticos y extralingüísticos que aparecen en la interacción. El proceso inferencial que llevan a cabo los hablantes para interpretar dichos signos está regulado por una serie de principios básicos, que son constantes en casi todos los casos. En este trabajo se explicarán los principios pragmáticos, cognitivos y dinámicos fundamentales que rigen el silencio en la conversación y que hacen posible su interpretación. Para ello se partirá de los siguientes supuestos: (a) el silencio tiene siempre un estatus ilocutario, (b) puede constituirse como un acto de habla no verbal, (c) presenta implicaturas fuertes y débiles según el caso, (d) ha de ser calibrado en torno a su interpretación más plausible, (e) es un elemento plurifuncional que se ve afectado por otros signos verbales y no verbales y (f) su significado es cambiante y/o dinámico. 

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Méndez Guerrero, B. (2016). La interpretación del silencio en la interacción. Principios pragmáticos, cognitivos y dinámicos. Pragmalingüística, (24), 169–186. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Biografía del autor/a

Beatriz Méndez Guerrero, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Citas

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. (2002): “Propiedades nucleares de los fenómenos mentales según Searle: intencionalidad, subjetividad, semanticidad”, Revista de Filosofía, 27, 2, pp. 389-417.

ANTÚNEZ PÉREZ, I. (2006): “Aproximación al paralenguaje: análisis de casos en Harry Potter and the Philosopher’s Stone”. Tonos Digital, 11.

AUSTIN, J. L. (1971): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y Acciones. (trad. E. Rabossi). Buenos Aires: Paidós.

BATESON, G. JACKSON, D., HALEY, J. y WEAKLAND, J. (1956): “Toward a theory of schizophrenia”, Behavioral Science, 1, 4, pp. 251-254.

BENVENISTE, E. (2004 [1966]): Problemas de lingüística general. (Traducción de Almela, J.), México: Siglo XXI.

BRUNEAU, T. J. (1973): “Communicative Silences: Forms and Functions”. The Journal of Communications, 23, 1, pp.17-46.

CAMARGO FERNÁNDEZ, L. (2009): “La metapragmática”, Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt: Peter Lang, pp. 89-107.

CAMARGO FERNÁNDEZ, L. (2010): “Dialogues within oral narratives: functions and forms”, Koike, D. A. y Rodríguez Alfaro, L. (eds.): Dialogue in Spanish: studies in functions and contexts, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 31-54.

CASTILLA DEL PINO, C., (1992): “El silencio en el proceso comunicacional”, El silencio, Madrid: Alianza Editorial, pp. 79-97.

CESTERO MANCERA, A. M. (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco/Libros.

CESTERO MANCERA, A. M. (2014): “Comunicación no verbal y comunicación eficaz”, ELUA, 28, pp. 125-150.

CONDE FALCÓN, A. y MACÍAS LÓPEZ, M. B. (1978): “Esbozo sobre la naturaleza del silencio-signo”, Cauce, 1, pp. 55-78.

ELLIS, A. y BEATTIE, G. (1986): The Psychology of Language and Communication, London: Weidenfield and Nicolsen.

EPHRATT, M. (2008): “The functions of silence”, Journal of Pragmatics, 40, pp. 1909-1938.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.

FIRTH, J.R. (1957): Papers in Linguistics, 1934-51, Oxford: Oxford University Press.

GALLARDO PAÚLS, B. (2005): “Categorías inferenciales en pragmática clínica”, Revista de neurología, 41, 1, pp. 65-71.

GIRBAU-MASSANA, M. D. (2002): Psicología de la comunicación, Barcelona: Ariel.

JAWORSKI, A. (1993): The power of silence. Social and pragmatic perspectives, Newbury Park: SAGE.

KNAPP. M. L. (1980): Essentials of Nonverbal Communication, Chicago: Holt, Rinehart and Winston.

KURZON, D. (1997): Discourse of silence, Amsterdam: John Benjamins.

MATEU SERRA, R. M. (2001): El lugar del silencio en el proceso de la comunicación, Lleida: Universitat de Lleida.

NAKANE, I. (2007): Silence in the multicultural classroom: perceptions and performance, Amsterdam: John Benjamins.

POYATOS, F. (1994): La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo.

POYATOS, F. (1998): “Los silencios en el discurso vivo y en la literatura: para el estudio realista del lenguaje y su entorno”, Oralia, 1, pp. 47-70.

REYES, G. (2002): Metapragmática. Lengua sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid, Cátedra Juan de Valdés.

RIVAS RODRÍGUEZ, A. (2009): “‘Que dicimos cando non falamos?” O silencio na comunicación”, Madrygal, 12, pp. 99-107.

SAVILLE-TROIKE, M. (1985): “The place of silence in an integrated theory of communication”, Tannen, D y Saville-Troike, M. (eds.): Perspectives on silence, Norwood: Alex Publishing Corporation, pp. 3-18.

SEARLE, J. (2001): Mente, lenguaje y sociedad, Madrid: Alianza.

SPERBER, D. y WILSON, D. (1986): Relevance. Communication and Cognition, Londres: Basil Blackwell.

SOBKOWIAK, W. (1997): “Silence and markedness theory”, Jaworski, A. (ed.): Silence. Interdisciplinary perspectives, Berlin-New York: Mouton de Gruyter, pp. 36-61.

TANNEN, D. (1993): “The relativity of linguistic strategies: Rethinking power and solidarity in gender and dominance”, Tannen, D. (ed.): Gender and conversational interaction, Oxford: Oxford University Press, pp. 165-188.

TERRÓN BLANCO, J. M. (1992): El silencio radiofónico, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

VAINIOMÄKI, T. K. (2004): “Silence as a Cultural Sign”, Semiotica, 150, 1, pp. 347-361.

VALLEJO ZAPATA, V. J. (2011): “El reproche y el silencio vistos a la luz de la teoría de la cortesía: análisis pragmalingüístico de “Diatriba de amor contra un hombre sentado” de Gabriel García Márquez”, Íkala, 16, 29, pp. 45-65.

VERSCHUEREN, J. (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold.