https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/issue/feed Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2025-03-11T21:49:09+00:00 Dra. Dña. Pilar Azcárate revista.reays@uca.es Open Journal Systems <p> ISSN-e: 2659-708X</p> <p style="font-weight: 400;"> Universidad de Cádiz, España</p> <p style="font-weight: 400;"> DOI:<a href="https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad">10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad</a></p> <p> <strong><em>REAyS </em></strong>es una publicación de acceso abierto, sin ánimo de lucro, que defiende un acceso al conocimiento universal, gratuito y sostenible, para lo cual mantiene una política de funcionamiento basada en un reparto de esfuerzos distribuido entre autores, editores, revisores, técnicos y la propia institución editora.</p> https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11448 De qué hablamos cuando hablamos de educación ecosocial 2024-11-29T11:11:02+00:00 Jose Manuel Gutiérrez Bastida josemanu.gutierrez@gmail.com <p class="Marginalia" style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 5.65pt 0cm;"><span style="font-family: 'Cambria',serif;">La crisis ecosocial global ha propiciado una nueva narrativa educativa: la <a name="_Hlk179095533"></a>educación ecosocial. Una corriente que nos reta a pensar críticamente sobre la contribución humana a las problemáticas ecológicas y sociales que afectan a la trama de la vida, y sobre las necesarias transiciones.</span></p> <p class="Marginalia" style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 5.65pt 0cm;"><span style="font-family: 'Cambria',serif;">La educación ecosocial trata de formar y empoderar a quien aprende acerca de cómo transitar hacia escenarios socialmente más justos y ecológicamente más sostenibles. Para ello, se analiza la crisis ecológica y social y del Antropoceno, sus causas y consecuencias. También se dialoga sobre la necesidad de una nueva ética ecosocial, sobre alternativas y transiciones ecosociales, y sobre la esperanza. Además, se tienen en cuenta ciertos principios orientadores y algunas claves de actuación que ayudarán a entender este enfoque en su desarrollo escolar.</span></p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jose Manuel Gutiérrez Bastida https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11333 Formación para la sostenibilidad con personas adultas trabajadoras 2024-09-17T09:39:51+00:00 Isabel María Muñoz-García mugaisma@gmail.com Lucía Alcántara-Rubio lalcantara@us.es Esther Cuadrado esther.cuadrado@uco.es Jorge Alcántara-Manzanares b62almaj@uco.es <p>Las instituciones y las empresas representan una vía necesaria para acceder a la formación de la población adulta trabajadora, el colectivo con mayor capacidad de decisión y acción inmediata ante el reto de la sostenibilidad. Partiendo de este argumento, este estudio describe y reflexiona sobre el diseño, desarrollo y evaluación de un programa piloto de formación en Educación Ambiental dirigido a personas adultas trabajadoras. La formación se llevó a cabo en una empresa privada de Córdoba (España) en cuatro sesiones y se basó en la educación ambiental sistémica y transformadora, por ser una perspectiva más integral y holística a la hora de abordar problemas y alternativas ecosociales y promover cambios sustanciales. Los resultados muestran que la intervención influyó positivamente en la concienciación sobre la sostenibilidad y, en particular, en el comportamiento, que además incorporaron nuevos enfoques para afrontar la crisis ambiental.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Isabel María Muñoz-García, Lucía Alcántara-Rubio, Esther Cuadrado, Jorge Alcántara-Manzanares https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11415 Nivel de concienciación en sostenibilidad en los entornos rurales: propuesta de educación ambiental para su mejora 2024-10-16T07:03:14+00:00 Raquel Delgado-Ocaña raquel_do29@hotmail.com Marta Romero-Ariza mromero@ujaen.es Mª Gema Parra Anguita gparra@ujaen.es <p>A pesar de las críticas que ha sufrido el concepto de desarrollo sostenible, cada vez es más necesaria la implementación de estrategias y acciones que lleven a disminuir la degradación de los ecosistemas ocasionada por las actividades humanas.</p> <p>Conocer el nivel de concienciación en sostenibilidad en un determinado entorno puede permitir la creación de respuestas específicas que ayuden a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.</p> <p>Con la realización de este trabajo, se ha evaluado el nivel de concienciación en sostenibilidad en entornos rurales a través de una herramienta validada. Se propone, la intervención formativa como estrategia para mejorar la concienciación ambiental en los distintos niveles, conocimiento, actitud y comportamiento,</p> <p>Se escogieron tres municipios de la provincia de Jaén, para la determinación del nivel de concienciación en sostenibilidad con el cuestionario validado. El resultado de la evaluación preliminar reveló que el comportamiento en sostenibilidad presentaba los niveles más bajos para las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, social y económica) y, por tanto, fue sobre el que se hizo un mayor hincapié para su mejora en las jornadas formativas. Se desarrollaron los talleres y las sesiones formativas y se evaluó la mejora en el nivel de concienciación en sostenibilidad mediante la cumplimentación del cuestionario una vez recibidas dichas sesiones. Los resultados muestran una mejora significativa en los tres municipios después de una intervención formativa basada en el modelo participativo. Especialmente el nivel comportamiento experimentó una mejora muy significativa, poniendo de manifiesto que dichas intervenciones son efectivas y necesarias en los entornos rurales en el ámbito de sostenibilidad</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RAQUEL DELGADO-OCAÑA, MARTA ROMERO-ARIZA, Mª GEMA PARRA ANGUITA https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11161 La Carta de Belgrado en programas educativos venezolanos de Educación Ambiental 2024-11-29T10:47:37+00:00 José Antonio Pico-Macias pico.jose@gmail.com <p>Bajo los parámetros del enfoque cualitativo, con alcance descriptivo-interpretativo, de naturaleza monográfica, usando, por ello, el análisis de contenido, unido con el análisis del discurso, se presenta este reporte de investigación cuyo objetivo es evaluar tres programas educativos venezolanos de Educación Ambiental en relación con cuencas hidrográficas (hiperónimo el agua), que se constituye en el núcleo temático de la futura tesis doctoral; se parte de los aspectos medioambientales de <em>La Carta de Belgrado</em> (LCB) de 1975, que se compulsa con el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y este, a su vez, se usa para la evaluación de los dos libros de texto de Educación Primaria (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Luego del proceso analítico descriptivo e interpretativo, se concluye que los objetivos de LCB son cumplidos por el CNB (principalmente, Toma de conciencia y Participación); y lo establecido por este currículo está presente en los dos libros de textos analizados; mientras que estos desarrollan la temática doctoral en el hiperónimo Agua, que se desglosa en las subcategorías focales: Estado del agua, El agua como fuente de energía y El ciclo del agua, que son comunes a los dos manuales escolares.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 JOSE ANTONIO PICO-MACIAS https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11216 Docencia del Derecho Ambiental en instituciones públicas de educación superior en México 2024-09-29T11:35:34+00:00 Juan Carlos Olivo Escudero juan.olivo@ciesas.edu.mx Trinidad Esmeralda Vilchis Pérez esmeralda.vilchis@ciesas.edu.mx Yessica Lourdes Vallejo Rivera yessvallejo@outlook.com Ruy Rodríguez-Gabarrón Hernández ruy.gabarron@anahuac.mx <p class="marginalia" align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;">La enseñanza del derecho ambiental (DA) ha migrado hacia la centralidad en los programas de educación superior en Derecho. La inclusión de esta asignatura implica posibilidades de inserción profesional para los estudiantes y a la vez un gran reto didáctico para los profesores. En este artículo se recopilan algunos elementos para el planteamiento de programas de la asignatura de DA que incorporen fundamentos didácticos innovadores desde una perspectiva interdisciplinaria. Se reporta que el DA se imparte de manera obligatoria en el 62% de los programas de licenciatura Derecho en México y un 6 % la incluyen de manera optativa. Puebla es el único Estado en el cual todas las licenciaturas incluyen la impartición de esta materia y en 12 Entidades Federativas las licenciaturas en Derecho no incluyen la impartición de materias ambientales. Así mismo se reporta que existen recursos didácticos innovadores prometedores como las experiencia extra-aula, el aprendizaje mediante juegos serios, método de proyectos y análisis de casos, de los cuales se aportan algunos ejemplos. Existen suficientes fuentes de manuales en derecho ambiental que se pueden usar para delinear un contenido temático actualizado e integral. Se espera que a partir de investigaciones como </span><span style="font-family: Cambria, serif;">e</span><span style="font-family: Cambria, serif;">sta, surja la evaluación y el debate para mejorar la docencia del DA en México.</span></p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Carlos Olivo Escudero, Trinidad Esmeralda Vilchis Pérez, Yessica Lourdes Vallejo Rivera , Ruy Rodríguez-Gabarrón Hernández https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/11172 Análisis comparativo de recursos educativos sobre la Milpa y la Huerta en portales electrónicos de administraciones locales 2024-12-17T09:44:39+00:00 Isamar Anicia Herrera Piñuelas isamarherrera@aionplan.com Ignacio García Ferrandis ignacio.garcia-ferrandis@uv.es <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Cambria, serif;">Cada vez son más las instituciones que destacan los valores naturales, sociales y culturales de los espacios agrícolas periurbanos tradicionales, al mismo tiempo que denuncian la constante disminución de su superficie. Esto, junto con el papel</span><span style="font-family: Cambria, serif;"> relevante que tiene la educación en la transición hacia la sostenibilidad, reafirma la idea de que las administraciones deben generar estrategias para difundir la importancia de estos paisajes agrícolas tradicionales y acercarlos a la población. Esta investigación pretende describir y comparar los recursos y materiales didácticos con los que cuenta la administración pública relacionados con los paisajes agrícolas de la Milpa mexicana y la Huerta valenciana. Se realizó una revisión y análisis de contenido de la información presente en los portales electrónicos de las administraciones locales. A pesar del potencial educativo de la Huerta y la Milpa, los recursos y los materiales didácticos que las administraciones poseen no se corresponden con la importancia de los valores económicos, ambientales y culturales que estos poseen.</span></p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Isamar Anicia Herrera Piñuelas , Ignacio García Ferrandis https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/10420 Educación ambiental en el nivel preescolar. Un estudio exploratorio en la ciudad de México 2024-07-17T12:19:32+00:00 Raul Calixto Flores rcalixto@upn.mx María de los Ángeles López Terán lopez.teran.1001@gmail.com <p>En el artículo se comparte una investigación orientada a describir las prácticas pedagógicas de las educadoras en educación ambiental. El estudio se llevó a cabo con la participación de 11 docentes y 4 directivos de cuatro instituciones de la ciudad de México; la obtención de información se realizó por medio de la observación, entrevistas&nbsp; y análisis&nbsp; de las planeaciones de clase. Entre los resultados se destaca que las docentes y directivos tiene un gran interés por los temas ambientales, pero éstos&nbsp; no son&nbsp; tomados en cuenta en las aulas,&nbsp; no se generan los espacios para estimular la curiosidad y reflexión en los temas ambientales; reflejan una falta de formación formal en educación ambiental; las principales prácticas pedagógicas identificadas en el aula se orientan hacia la reflexión sobre el tema, la estimulación de la curiosidad y el desarrollo de actividades experienciales.&nbsp; En las conclusiones&nbsp; se plantea la necesidad de&nbsp; implementar estrategias que tomen en cuenta los saberes, conocimientos, motivaciones, valores, intereses, ideas, opiniones y emociones de las educadoras para consolidar procesos de reflexión y sensibilización ambiental.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Raul Calixto Flores, María de los Ángeles López Terán