Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
BERLINCHES, Carmen. El dialecto árabe de Damasco (Siria): estudio gramatical y textos. Estudios de Dialectología Árabe 11. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016 (Francisco Moscoso García)
Francisco Moscoso García
Francisco Moscoso García
BERLINCHES, Carmen. El dialecto árabe de Damasco (Siria): estudio gramatical y textos. Estudios de Dialectología Árabe 11. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016 (Francisco Moscoso García)
Al-Andalus Magreb, núm. 23, pp. 127-130, 2016
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

BERLINCHES, Carmen. El dialecto árabe de Damasco (Siria): estudio gramatical y textos. Estudios de Dialectología Árabe 11. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016 (Francisco Moscoso García)

Francisco Moscoso García
Universidad Autónoma de Madrid , España
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 23, 2016

Publicación: 30 Diciembre 2016


BERLINCHES, Carmen. El dialecto árabe de Damasco (Siria): estudio gramatical y textos. En: Estudios de Dialectología Árabe 11. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, 505 págs.

En los estudios de Dialectología Árabe en lengua española, el libro de Berlinches viene a colmar un hueco necesario para esta disciplina, ya que estos se han volcado sobre todo en descripciones de dialectos occidentales. Probablemente, desde que el P. Cañes en el siglo XVIII escribiera su Gramática y su Diccionario([1]), en las que dio a conocer bastantes elementos del árabe de Damasco, no haya aparecido un libro en el que se haga una descripción tan detallada de esta lengua. Y esto, teniendo en cuenta que la obra del franciscano está escrita en un árabe intermedio, sin haberse dedicado expresamente a describir el árabe de Damasco sino a aportar léxico y algunas consideraciones comparativas entre esta lengua y la literal, porque los estudios de dialectología propiamente dichos comenzaron a partir de finales del siglo XVIII con la famosa expedición de Napoleón a Egipto.

El árabe de Damasco es de tipo sedentario y urbano y pertenece al área dialectal levantina. Behnstedt([2]) dice que unos de los rasgos importantes de esta zona es el sustrato arameo y el hecho de que sus hablantes, ya sean de Siria, Líbano o Palestina, se entienden muy bien entre sí. Este autor señala también que el área levantina está dividida en dos grupos: siro-libanés y palestino. Y para Siria afirma que en el centro y este del país predominan los dialectos beduinos, mientras que en el noreste del país encontramos dialectos mesopotámicos y anatolios de tipo qǝltu, y en la parte oriental del desierto sirio hay dialectos mixtos, sedentarios y beduinos.

Berlinches explica en su introducción que el árabe de Damasco “ha sido objeto de interés durante más de un siglo y en la actualidad es uno de los dialectos árabes mejor descritos”. El interés ha venido de la parte de los franceses sobre todo. La descripción que nos ofrece es única, ya que es la imagen de una población urbana a la que han emigrado sirios procedentes de otras zonas en los últimos treinta años, lo cual ha dado como resultado “un aumento de la población y con ello un contacto lingüístico importante”. Los datos han sido recogidos por la autora entre los años 2005 y 2011. La obra está dividida en tres apartados importantes: Estudio lingüístico, Textos y Glosario.

Siria ha sido uno de los países árabes en los que la arabización y el sistema educativo han conseguido más logros. Una prueba de ello es el nivel de estudios de los informantes, veinticinco mujeres y veinticinco hombres, que oscilan entre una gran parte con estudios universitarios o cursándolos y otra cuyos informantes habían finalizado sus estudios de primaria; tan solo dos ancianos carecían de estudios.

En cuanto a la descripción lingüística cabe destacar:

-Un sistema fonológico compuesto por la vocales breves a, e, i, o y u y un archifonema ǝ; y las vocales largas ā, ē, ī, ō y ū.

-Los diptongos ay y aw se mantienen en sílaba abierta y monoptongan en ē y ō respectivamente en sílaba cerrada.

-Imāla en posición final pausal con el sufijo -iyye.

-Inexistencia de fonemas interdentales.

-Presencia del fonema ž (prepalatal fricativo sonoro).

-Paso de q (uvular oclusivo sordo) > ʔ (glotal oclusivo sordo).

-El paso de ṣ (alveolar sibilante sordo velarizado) > ẓ (alveolar sibilante sonoro velarizado).

-El sufijo -ži de orgen turco.

-El uso del dual en los sustantivos.

-Los pronombres personales independientes ʔǝnte “tú” (masculino) / ʔǝnti “tú” (femenino), hǝnnǝn(n) “ellos”, “ellas”; los pronombres personales sufijados -ak (2ª persona masculina tras consonante), -ki (tras vocal) / -ek (2ª persona femenina tras consonante), -ki (tras vocal), (h)a (3ª persona femenina singular), (h)on (3ª persona de género común).

-Los pronombres demostrativos son: hāda /hād (masculino singular), hayy(e) (femenino singular), hādōl(e) / hadlōn (género común), y la forma común hal- para cercanía; y hādāk(e) (masculino singular), hādīk(e) (femenino singular), hādōlīk(e) / hādǝnk(e) / hǝdǝnk(e) (género común) para lejanía.

-Los pronombres relativos son: yǝlli, ǝlli y halli.

-Para el numeral cardinal “dos” las formas son tnǝn (masculino) y tǝntēn (femenino).

-En la morfología verbal señalamos la diferenciación del sufijo en la conjunción -(ǝ)t (2ª persona masculino singular) y -ti (su correspondiente femenina).

-El preverbio empleado es b-.

-La voz pasiva o medio-pasiva se expresa con la forma VII.

-Uso de las partículas tabaʕ y la- en la anexión analítica.

-El futuro se expresa anteponiendo al imperfectivo las formas ṛaḥ, ḥa y laḥ.

-La partícula invariable seguida de pronombre personal bǝdd- expresa el significado de “querer”, seguida de sustantivo o de imperfectivo.

-Las conjunciones condicionales son ʔiza y ʔǝn para reales y law para irreales.

-La negación de las oraciones nominales se hace con la partícula mu.

-En cuanto al léxico, cabe destacar la aportación importante venida del arameo-siriaco, que también ha dejado su sustrato en la fonología, morfología y sintaxis. Otros préstamos proceden del turco, persa, griego, francés, inglés e italiano.

La obra va seguida de una colección de textos de una gran riqueza etnográfica que abarca 243 páginas y en los que la autora se ha basado principalmente para la descripción lingüística. Y un glosario que se presenta ordenado por raíces y seguido de un índice onomástico.

La bibliografía es exhaustiva, aunque echamos de menos obras descriptivas de dialectos occidentales y su comparación con estos. En cuanto a las obras descriptivas orientales, también echamos de menos obras de referencia como:

-DURAND, O. 1996. Grammatica di arabo palestinese. (Il dialetto di Gerusalemme). Roma: Università degli Studi «La Sapienza».

-CANTINEAU, J. 1934. Le dialecte arabe de Palmyre. (Vol I: Grammaire. Vol II: Vocabulaire et textes). Beyrouth: Mémoires de l’Institut français de Damas.

-DENIZEAU, CL. 1960. Dictionnaire des parlers arabes de Syrie, Liban et Palestine. (Supplément au dictionnaire arabe-français de A. Barthélemy) Paris: Maisonneuve.

-PALVA, H. 1968. “On the Diptongs aw and ay in Syrian Arabic”. En: Studia Orientalia 37, 2, pp. 1-17.

-O las obras del P. Cañes anteriormente referenciadas.

En general, la obra de Berlinches es un trabajo académico muy bien elaborado y supone una gran aportación a los estudios de Dialectología Árabe en lengua española para los centros de investigación de nuestro país. Su descripción sincrónica del árabe de Damasco es actual y llega además en un momento en el que Siria es actualidad, desgraciadamente, por el conflicto bélico que vive y que ha provocado en los últimos años la salida del país de casi cinco millones de refugiados. Valga esta obra como homenaje a tantos hombres y mujeres que sufren la incomprensión de un mundo movido por intereses económicos y en el que el ser humano no es nada en comparación con los beneficios que reporta una guerra y la destrucción de un país y su identidad. “A Rīm Rāšed”, “Al pueblo sirio”. Esta es la dedicatoria que la autora ha reflejado al inicio de su obra.

Material suplementario
Apéndices
CAÑES, Francisco. 1775. Gramatica arabigo-española, vulgar, y literal

CAÑES, Francisco. 1775. Gramatica arabigo-española, vulgar, y litera

([1]) CAÑES, Francisco. 1775. Gramatica arabigo-española, vulgar, y literal. Con un diccionario arabigo-español, en que se ponen las voces mas usuales para una conversacion familiar, con el texto de la Doctrina Cristiana en el idioma arabigo. Por Fray Francisco Cañes, religioso Francisco Desclazo de la Provincia de San Juan Bautista, Misionero Apostólico en el Asia, Lector de lengua arabe, Guardian, y Cura que ha sido del Convento de San Juan Baptista en Judéa, y del Colegio de Padres Misioneros Españoles de Tierra Santa, en la ciudad de Damasco, con licencia del Consejo. Madrid: Imprenta de Don Antonio Perez de Soto; y CAÑES, Fr. Francisco. 1787. Diccionario español latino-arabigo en que siguiendo el diccionario abreviado de la Academia se ponen las correspondencias latinas y arabes, para facilitar el estudio de la lengua arábiga á los misioneros y á los que viajaren ó contratan en Africa y Levante, 3 vols. Madrid: Imprenta de don Antonio Sancha.

BEHNSTEDT, Peter. 2008. “Árabe levantino”. En CORRIENTE, Federico y VICENTE, Ángeles (eds.): Manual de dialectología neoárabe, en Estudios Árabes e Islámicos, en Estudios de Dialectología Árabe 1. Zaragoza: Instituto de Estudios

BEHNSTEDT, Peter. 2008. “Árabe levantino”. En CORRIENTE, Federico y VICENTE, Ángeles (eds.): Manual de dialectología neoárabe, en Estudios Árabes e Islámicos, en Estudios de Dialectología Árabe 1. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, pp. 151-181: 152-153.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R