Artículos
El diccionario bilingüe árabe - español y español - árabe en ámbitos semánticos especializados. El caso del léxico militar
Ricardo Felipe ALBERT REYNA ricardo.albert@uam.es
Universidad Autónoma de Madrid, España
Recepción: 30 Enero 2015
Resumen: La definición y traducción de la terminología militar, y en particular de las denominaciones de las categorías y empleos militares, es una cuestión que está lejos de estar resuelta. Este artículo investiga algunos de los problemas lexicográficos de las categorías y empleos militares y propone algunas soluciones para el diccionario general bilingüe árabe-español y español-árabe sobre la base de las fuentes primarias del vocabulario en cuestión en ambos idiomas, tomando en consideración soluciones lexicográficas previas e incluyendo la consulta del diccionario monolingüe árabe.
Palabras clave: Lexicografía árabe, Diccionarios bilingües, Traducción español-árabe, Terminología militar.
Abstract: Defining and translating military terms, particularly the names of military categories and ranks, is a question that is far from being resolved. The present paper investigates some of the lexicographical problems that are related to the military categories and ranks and proposes some solutions for the general bilingual Arabic-Spanish and Spanish-Arabic dictionary on the basis of primary sources of the relevant vocabulary in both languages, taking into account previous lexicographical solutions and including data found in the monolingual Arabic dictionary.
Keywords: Arabic Lexicography, Bilingual Dictionaries, Spanish-Arabic Translation, Military Terminology.
ملخص: : إن التعريف بالمصطلحات العسكرية وترجمتها، وخاصة مسميات الفئات والرتب العسكرية، مسألة تبعد عن حلها كل البعد. يناقش هذا المقال بعض المسائل المتعلقة بمصطلحات الفئات والرتب العسكرية ويقترح بعض الحلول المناسبة للمعاجم العربية الإسبانية والإسبانية العربية على أساس مراجع أولية تتوفر فيها المفردات التي لها علاقة بالموضوع في كلتا اللغتين، وفي هذا الصدد يؤخذ بعين الاعتبار سابق الحلول الاصطلاحية كما ينظر في معطيات المعاجم العربية.
الكلمات المفتاحية: صناعة المعاجم العربية, معاجم ثنائية اللغة, ترجمة إسبانية عربية, مصطلحات عسكرية.
EL DICCIONARIO BILINGÜE ÁRABE - ESPAÑOL Y ESPAÑOL - ÁRABE EN ÁMBITOS SEMÁNTICOS ESPECIALIZADOS. EL CASO DEL LÉXICO MILITAR
Ricardo Felipe ALBERT REYNA*
Universidad Autónoma de Madrid
0. Introducción
La finalidad de este artículo es la de encontrar términos equivalentes entre el árabe y el castellano para las categorías y empleos militares de los ejércitos, dejando de lado los cuerpos armados que están dotados de una estructura militar, como, por ejemplo, en el caso de España, la policía y la Guardia Civil. La necesidad de esta investigación viene impuesta por el carácter insatisfactorio, por caótico, de los diccionarios bilingües consultados ([1]). Con esta investigación pretendo contribuir a la creación de glosarios o diccionarios específicos de los ámbitos léxicos especializados que poseen ambos idiomas ([2]).
Mi punto de partida quería ser una lista de términos en castellano que recogiese todas las categorías y todos los empleos, para a continuación identificar sus equivalentes árabes en algunos de los diccionarios o glosarios disponibles. Sin embargo la elaboración de dicha lista tropezó con un problema de cierta complejidad, consistente en la diversidad diacrónica y diatópica de las listas disponibles.
Esa complejidad me llevó a ampliar el concepto de lista de términos, que creció hasta conformar una incipiente base de datos que recoge la diversidad léxica observada. Junto a esta base de datos propongo algunos criterios de organización del material léxico del castellano.
Por otro lado también en el caso del árabe encontré una diversidad terminológica, igualmente en lo temporal y en lo espacial. Esta constatación me llevó a ampliar la base de datos inicial incrementándola con los términos árabes encontrados.
Una vez situado ante la base de datos observé que podían aplicarse diversos criterios para la selección de una traducción dependiendo del skopos de la misma. Esto, que puede ser muy útil para el traductor profesional, enfrentado continuamente a distintos tipos de tarea, desde la búsqueda de equivalentes más o menos forzados hasta la localización más pragmática([3]), no satisface las necesidades del simple glosario ni las del diccionario general, ajeno a las exuberancias sin fin del diccionario enciclopédico. Por ello, junto con aquella incipiente base de datos hago una propuesta simplificadora que aspira a encontrar equivalentes léxicos desprovistos de una carga semántica específica y que libere al lexicólogo de una continua puesta al día y búsqueda de equivalencias entre los cambiantes realia militaria extralingüísticos de las distintas sociedades arabófonas e hispanófonas.
1. Categorías y empleos militares en castellano
La primera tarea a realizar era la elaboración de una lista de los términos cuyas equivalencias se iban a buscar. Más concretamente, se trataba de una doble lista, una en cada uno de los dos idiomas que se están confrontando. La lista en castellano se elaboró siguiendo las siguientes etapas.
1.1. La Ley de la Carrera Militar
En la confección de mi primera lista de términos léxicos que presentaran las categorías y empleos militares actuales en España encontré lo siguiente, en orden jerárquico descendente ([4]):
I. Categorías:
a) Oficiales generales. b) Oficiales. c) Suboficiales. d) Tropa y marinería.
II. Empleos (Ejércitos de Tierra y Aire / Armada):
a) Oficiales generales: 1. Capitán general. 2. General del ejército o general del aire / almirante general. 3. Teniente general / almirante. 4. General de división / vicealmirante. 5. General de brigada / contralmirante.
b) Oficiales: 1. Coronel / capitán de navío. 2. Teniente coronel / capitán de fragata. 3. Comandante / capitán de corbeta. 4. Capitán / teniente de navío. 5. Teniente / alférez de navío. 6. Alférez / alférez de fragata.
c) Suboficiales: 1. Suboficial mayor. 2. Subteniente. 3. Brigada. 4. Sargento primero. 5. Sargento.
d) Tropa / marinería: 1. Cabo mayor. 2. Cabo primero. 3. Cabo. 4. Soldado / marinero ([5]).
1.2. El Prontuario de Régimen Interior y Ordenanzas
Sin embargo, dado que la utilidad de dicha lista no debía limitarse al período temporal que comienza en el año 2007, procedí a elaborar una segunda lista que reflejara un momento anterior de las categorías y empleos([6]):
I. Categorías (Ejércitos de Tierra y Aire / Armada):
a) Oficiales Generales. / Almirantes ([7]). b) Jefes. / Jefes. c) Oficiales ([8]). / Oficiales ([9]). d) Suboficiales. / Suboficiales. e) Clases de Tropa. / Clases de Marinería.
II. Empleos (Ejércitos de Tierra y Aire / Armada):
a) Oficiales Generales / Almirantes: 1. Capitán General. / Capitán General de la Armada. 2. Teniente General. / Almirante. 3. General de División. / Vicealmirante. 4. General de Brigada. / Contralmirante.
b) Jefes / Jefes: 1. Coronel. / Capitán de Navío. 2. Teniente Coronel. / Capitán de Fragata. 3. Comandante. / Capitán de Corbeta.
c) Oficiales / Oficiales: 1. Capitán. / Teniente de Navío. 2. Teniente. / Alférez de Navío. 3. Alférez. / Alférez de Fragata.
d) Suboficiales / Suboficiales: 1. ... / Mayor([10]). 2. Subteniente. / Subteniente. 3. Brigada. / Brigada. 4. Sargento 1º. / Sargento 1º. 5. Sargento. / Sargento.
e) Clases de Tropa / Clases de Marinería: 1. Cabo 1º. / Cabo 1º. 2. Cabo. / Cabo. 3. Soldado de 1ª. / Marinero de 2ª. 4. Soldado. / Marinero de 1ª.
1.3. Manual para las Clases de Tropa
Mayores diferencias encontré remontándome aún más en el tiempo y consultando los empleos establecidos en la ley adicional a la constitutiva del Ejército (19 de julio de 1889), con las modificaciones introducidas por la ley de 29 de junio de 1918([11]):
(Ejército / Armada)
a) Oficiales generales: 1. Capitán General. / Capitán General de la Armada. 2. Teniente General. / Almirante. 3. General de División. / Vicealmirante. 4. General de Brigada. / Contraalmirante.
b) Jefes:([12]) 1. Coronel. / Capitán de Navío. 2. Teniente Coronel. / Capitán de Fragata. 3. Comandante. / Capitán de Corbeta.
c) Oficiales: 1. Capitán. / Teniente de Navío. 2. Teniente. / Alférez de Navío. 3. Alférez. / Alférez de Fragata. 4. Alférez alumno. / ...
d) Tropa, 2ª categoría:([13]) 1. Suboficial. 2. Sargento.
e) Tropa, 1ª categoría: 1. Cabo. 2. Soldado de 1ª. 3. Soldado de 2ª.
1.4. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Pero no satisfecho con la dimensión temporal añadí a mi investigación la circunstancia adicional de que el castellano es lengua propia en otras sociedades que no son la española. Por añadir solamente un término de comparación recopilé los términos en uso actualmente en México ([14]):
I. Clasificación de los grados:
a) Generales. b) Jefes. c) Oficiales. d) Tropa.
II. Grados (Ejército y Fuerza Aérea / Armada):
a) Generales: 1. General de División. / Almirante. 2. General de Brigada o General de Ala. / Vicealmirante. 3. General Brigadier o General de Grupo. / Contraalmirante.
b) Jefes: 1. Coronel. / Capitán de Navío. 2. Teniente Coronel. / Capitán de Fragata. 3. Mayor. / Capitán de Corbeta.
c) Oficiales: 1. Capitán Primero. / Teniente de Navío. 2. Capitán Segundo. / Teniente de Fragata. 3. Teniente. / Teniente de Corbeta. 4. Subteniente. / Guardiamarina. 5. ... / 1er Contramaestre. 6. ... / 1er Condestable. 7. ... / 1er Maestre.
d) Tropa: A. Clases: 1. Sargento Primero. / 2º Contramaestre. 2. ... / 2º Condestable. 3. ... / 2º Maestre. 4. Sargento Segundo. / 3er Contramaestre. 5. ... / 3er Condestable. 6. ... / 3er Maestre. 7. Cabo / Cabo (en sus especialidades). B. Soldado. / Marinero.
1.5. STANAG 2116
Ante las diferencias encontradas entre las diferentes clasificaciones procedí a buscar un principio organizativo. Basándome en la integración española en la estructura militar de la OTAN realicé una consulta sobre los códigos del personal militar de dicha organización ([15]).
Para su aplicación actualizada me basé en la web del Ministerio (español) de Defensa ([16]). Ahí se puede ver que los diez grados de oficial se aplican en orden descendente desde capitán general, aunque a los dos empleos inferiores (el teniente y, por debajo de él, el alférez) les corresponde un mismo código OTAN de OF-1. No figura en la web del Ministerio, pero es sabido a partir del STANAG original, que los suboficiales y la tropa están clasificados como OR en orden también descendente, pero solo en nueve grados, donde el código OTAN de OR-9 les corresponde tanto al suboficial mayor como, por debajo de él, al subteniente.
La aplicación de estos códigos a las diferentes clasificaciones facilita una ordenación del material léxico dentro de una estructura coherente que hace posibles las comparaciones entre las clasificaciones, aunque estrictamente solo pueda realizarse esta aplicación en los dos primeros casos de los cuatro que se han visto. En los demás casos las identificaciones son tentativas. El resultado adopta la forma que puede apreciarse en los apéndices 1 (para los códigos OTAN del OF-1 al OF-10) y 2 (para los códigos OTAN del OR-1 al OR-9).
2. Categorías y empleos militares en árabe
Este embrión de base de datos lo incrementé añadiéndole los términos correspondientes a las categorías y empleos militares de algunos países árabes con la intención de compararlos con los presentados en los dos primeros apéndices. Mi punto de partida en árabe fue el diccionario monolingüe árabe ([17]), vaciado en el apéndice 3 para que sirva de referencia.
2.1 Arabia Saudí
Mi primera fuente de información fue una agenda de las Fuerzas Armadas saudíes, en la que figuraban los empleos de generales, jefes y oficiales ([18]). En orden descendente y con su equivalencia en el ejército español en la actualidad son:
A pesar de no merecerme plena confianza dada su autoría anónima, también he hecho uso de un recurso en internet ([19]) que recoge información sobre estos términos militares, aunque sin suponer que sean los términos efectivamente usados en los ejércitos en cuestión. Así he procedido a completar los términos presuntamente saudíes que se refieren a los suboficiales y a la tropa:
Varias de estas identificaciones son problemáticas. El “suboficial mayor” está traduciendo a un “jefe de sargentos”, es decir, a una especie de “sargento mayor”, mientras que el “cabo mayor” y el “cabo primero” están traduciendo a un “vicesargento” y a un “delegado del sargento”. También el “teniente” y el “alférez” podrían haber sido, respectivamente, un “teniente primero” y un “teniente”, mientras que el “general” y el “teniente general” (y sus equivalentes en la Armada) podrían bien haber sido “general primero” (o “almirante primero”) y “general” (o “almirante”).
2.2. Jordania
En el caso de Jordania mi fuente fue la web de las Fuerzas Armadas Jordanas([20]). La lista de las categorías y empleos mencionados, en orden descendente y con sus equivalentes en el ejército español actual, es como sigue:
2.3. Líbano
También en el caso libanés la fuente fue la web del Ejército Libanés([23]). Esta es la lista elaborada a partir de esos datos:
2.4. República Árabe de Egipto
En la web del Ministerio de Defensa de Egipto ([26]) solo encontré los empleos de los oficiales, por lo que son estos los únicos que recojo en esta lista:
2.5. Reino de Egipto
Para incluir una dimensión diacrónica añadí mis propias notas extraídas de mis lecturas sobre la estructura del ejército egipcio desde la independencia de Egipto hasta la época republicana. Me limito a los oficiales para que la comparación con los empleos militares actuales tengan validez. Puede observarse que algunos términos son idénticos a los actuales, o apenas difieren, mientras que otros tienen un claro origen otomano (lo cual, estrictamente, habría que documentar en caso de aspirar a una exactitud etimológica), aunque se da una correspondencia exacta entre los nombres otomanos y los nombres árabes más allá de la arabización de los términos en la época más reciente.
3. Soluciones traductológicas
En función de la tarea que se proponga el traductor, resolverá los problemas que plantea la traducción de los empleos y categorías militares de una manera u otra. A continuación expongo las principales situaciones en las que se puede encontrar un traductor y las soluciones por las que previsiblemente se inclinará.
3.1. La base de datos: exhaustividad.
Cuando el traductor especializado necesita comprender en detalle los textos que quiere traducir, se hace necesaria una base de datos que le permita acceder a todos los detalles definitorios de los conceptos vehiculados por los términos. Un conocimiento extenso de la historia militar se impone en este caso. Eso está más allá de los objetivos de este artículo, aunque los materiales y apéndices ofrecidos pueden contribuir a elaborar esa herramienta.
3.2. El diccionario especializado: equivalentes funcionales y el vocabulario de definición
Si el objetivo es una traducción funcional, sin necesariamente detenerse en la comprensión detallada del alcance de cada término, el léxico y el glosario deben recoger términos equivalentes. En caso de no existir equivalencias satisfactorias, su elaboración forma parte de una creación terminológica que, como toda labor normativa terminológica, debe partir de una definición suficiente de los conceptos para después asegurar la disponibilidad de los términos con los que el traductor va a intentar traducir los términos de un idioma en los de otro. Este trabajo tampoco tiene como finalidad hacer una propuesta de normativa terminológica, cuyo diseño debe recaer en otras instancias.
3.3. El diccionario general: concesiones a la forma frente al contenido
El diccionario general no aspira a dar una traducción que refleje el contenido conceptual detallado de los términos originales o que intente encontrar equivalencias funcionales. Si así fuera, ese diccionario debería reescribirse con cada cambio legislativo en cualquiera de las sociedades que hablen los dos idiomas que esté traduciendo. Habitualmente, el lector y el oyente no especializados pueden tener suficiente con una traducción de los empleos militares a modo de etiquetas nominales sin preocuparse en exceso por su contenido conceptual ni por sus equivalencias funcionales, a menos que ese contenido sea importante puntualmente en un texto determinado. Es lo que propongo en la lista siguiente en la que integro la terminología vaciada de las listas anteriores en una lista unitaria incrementada con equivalencias forzadas para atender a las necesidades del diccionario general. Aunque unitaria, la lista consta de dos secciones: la primera recoge las categorías y la segunda recoge los empleos([27]).
Naturalmente, esta lista es solo un esbozo que muestra un camino por el que podrían ir los diccionarios generales bilingües, que en su estado actual pueden mejorar el trato que les conceden a estos términos militares.
Algunos términos del castellano que presento como equivalentes no están exentos de vacilación. En particular los términos de “suboficial mayor”, “subteniente” y “brigada” plantean problemas de traducción por resolver. Como se puede ver en algunos casos, huyo de las equivalencias que puedan ser efímeras, como mi insólito “sargento asimilado”, que una rápida equivalencia podría convertir en “cabo mayor”; equivalencia que, sin embargo, podría quedar trasnochada en los próximos cambios que los legisladores de turno nos tengan reservados en su triste labor nomorreica([28]). No obstante lo dicho, siempre pueden darse casos en los que la única vía practicable sea la de la equivalencia funcional, como parece ser el caso del “alférez”, convertido en esta lista en un simple “oficial raso”, siguiendo su localización en el escalafón español.
***
Apéndice 1: Categorías y empleos militares en castellano - oficiales, jefes y generales
Apéndice 2: Categorías y empleos militares en castellano - suboficiales y tropa (o marinería)
Apéndice 3: Categorías y empleos militares en المعجم العربي الأساسي de la ALECSO
ضابِط ﺟ ضُبّاط : لقب رياسي في الجيش والشرطة.
ضابِطُ صَفٍّ : رتبة دون الملازم في الجيش والشرطة.
رَتِيب ﺟ رُتَباء : صاحب رتبة في الجيش وسواه.
مُشِير : أعلى رتبة عسكرية.
أَمِيرُ البَحْرِ ﺟ أُمَراءُ البَحْرِ : أدميرال وهو لقب عسكري يطلق على قائد قوة بحرية أو أسطول بحري.
عِماد ﺟ عُمُد : رتبة عسكرية عالية.
فَرِيق ﺟ فُرَقاء / أَفْرِقة : رتبة من رتب الجيش العليا، أعلى من رتبة لواء.
لِواء ﺟ أَلْوِية : رتبة سامية في الجيش فوق العقيد.
عَمِيد ﺟ عُمَداء : رتبة عسكرية فوق العقيد ودون اللواء.
أَمِيرُ لِواءٍ : لقب قائد في رتبة عالية في الجيش.
عَقِيد ﺟ عُقَداء : رتبة عسكرية فوق المقدم ودون العميد.
قائمَقام : رتبة عسكرية، عقيد.
مُقَدَّم ﺟ مُقَدَّمُونَ : رتبة في الجيش دون العقيد.
رائد ﺟ رادة / رُوّاد : رتبة في الشرطة والجيش: ضابط فوق النقيب ودون المقدم.
نَقِيب ﺟ نُقَباء : رتبة عسكرية فوق الملازم الأول ودون المقدم.
مُلازِمٌ أَوَّلٌ : رتبة في الجيش والشرطة فوق الملازم ودون النقيب.
مُلازِم : رتبة في الجيش والشرطة فوق العريف ودون الملازم الأول.
وَكِيل ﺟ وُكَلاء : رتبة في الجيش «وكيل عريف»، «وكيل ضابط».
رَقِيب ﺟ رُقَباء : رتبة عسكرية (دون الضابط وفوق الجندي) «عريف أول».
جُنْدِيّ ﺟ جُنُود : من يلتحق بالجيش ويعمل فيه.
ضابِطُ صَفٍّ : رتبة دون الملازم في الجيش والشرطة.
رَتِيب ﺟ رُتَباء : صاحب رتبة في الجيش وسواه.
مُشِير : أعلى رتبة عسكرية.
Notas
Preferí México a Argentina, que también estuve considerando, por la mayor abundancia de términos en el caso mexicano, como puede comprobarse visitando la web del ejército argentino y consultando sus grados aquí: http://www.ejercito.mil.ar/sitio/2015/ejercito/grados.asp. Esta consulta se repitió el 06 de diciembre de 2015 para comprobar que la situación seguía siendo la misma.