Resumen: El desinterés que existe en el campo de los proverbios árabes que han tenido su origen en los dichos del Profeta Mahoma nos ha llevado a efectuar este estudio para arrojar algo de luz sobre tan notable realidad de la paremiología árabe. Se trata de un acercamiento a los proverbios relacionados con la tradición oral profética cuyo uso sigue presente en las conversaciones diarias. Otro objetivo a tomar en consideración tiene que ver con ofrecer una propuesta de traducción del corpus recopilado para los estudiosos y especialistas, y ayudar a distinguir entre aquellos proverbios que realmente se originaron a partir de dichos del Profeta y aquellos que erróneamente se le suelen atribuir.
Palabras clave: paremiología,proverbios,hadices,traducción.
Abstract: The lack of interest in the field of Arabic proverbs that have originated from the sayings of the Prophet Muhammad has led us to conduct this study to shed some light on remarkable reality of Arab paremiology. It is an approach to the proverbs related to the oral prophetic tradition, the use of such proverbs is still present in everyday conversations. The study also offers a translation proposal of the compiled corpus for scholars and specialists, and helps to distinguish between those proverbs which actually originated from sayings of the Prophet and those often attributed to him erroneously.
Keywords: paremiology, proverbs, Hadith, translation.
ملخص: لم تحظ الأمثال العربية المقتبسة من الحديث النبوي باهتمام كبير لدى العلماء، وهذا ما جعلنا نقدم هذا البحث بغرض تسليط الضوء على هذا الجانب المهم من علم الأمثال العربية. يتمثل البحث في دراسة الأمثال العائدة إلى الحديث النبوي التي لا تزال تتداول لدى الناطقين بلغة الضاد في أيامنا هذه. كما نقدم في هذا البحث اقتراحا لترجمة الأمثال المجموعة لفائدة الباحثين والمتخصصين، ومن بين أهدافنا التفريق بين الأمثال التي انبثقت حقا عن الحديث النبوي وتلك التي نسبت إليه عن طريق الخطأ.
الكلمات المفتاحية: علم الأمثال, لحديث النبوي, الترجمة.
Artículos
Proverbios en los hadices del profeta Mahoma: Recopilación y propuesta de traducción
Publicación: 30 Enero 2015
Hussein AL-DUWEIRI* The University of Jordan
Larosi HAIDAR** Universidad de Granada
Moayad SHARAB*** The University of Jordan
La presencia de los proverbios es patente en todos los idiomas y culturas, y a lo largo de los siglos se han ido transmitiendo de unas generaciones a otras, tanto por medio de la escritura como por medios orales. Es por ello que los proverbios se consideran la herencia de la nación que une el pasado con el presente. Sin olvidar que, en definitiva, son frases agudas que expresan una clara y útil enseñanza, lo que implica siempre “cierta actitud de sabiduría ante diversas circunstancias de la vida” (Sevilla Muñoz, 1993:3).
El presente trabajo recoge una selección de dichos del Profeta Mahoma utilizados como proverbios en árabe, dichos conocidos en árabe como amṯāl([1]), y que son empleados como tales no sólo en el discurso escrito de carácter más o menos religioso o profano sino, también, en el discurso oral cotidiano de los arabófonos. La mayoría de ellos son reconocidos como sentencias de Mahoma empleadas como proverbios. Otras, en cambio, cuando las empleamos ni siquiera solemos ser conscientes de que se trata de proverbios acuñados por el Profeta, tales como: “Dios es Hermoso y ama la hermosura”, “Quien se calla, se salva” y “Si no te avergüenzas haz lo que quieras”. No obstante, existen proverbios que comúnmente son conocidos por muchos arabófonos como sentencias del Profeta pero, en realidad, no son más que frases proverbiales que no tienen ningún registro en los libros más fiables de los dichos del Profeta, como es el caso de: “Quien aprende el idioma de un pueblo, se salva de su astucia”, “La higiene es parte de la fe” o “A la hora de recibir favores tienen prioridad los parientes”, entre otros muchos.
El término árabe maṯal, cuyo plural es amṯāl, literalmente significa semejanza, parecido, ejemplo, comparación, símil, modelo a seguir, y se emplea en árabe para designar básicamente proverbios y refranes (Castelló, 1997:9). No obstante, es digno de mencionar que los árabes no distinguen lexicográficamente los refranes o proverbios de otros conceptos o términos paremiológicos como parábolas, fábulas o apólogos, todos ellos llamados amṯāl (García Gómez, 1972:255). Por tanto, no existe un equivalente español común que pueda abarcar todas las categorías paremiológicas de amṯāl, pues este concepto abarca un sentido más amplio que cualquier término paremiológico español. Quizás el vocablo español que más se aproxima a la voz árabe maṯal sea paremia (Mahdi, 2006: 5).
Al ser la esencia del ser humano prácticamente similar y compartida por todos los hombres del planeta, independientemente de su origen, color o creencia, también van a compartir su preocupación por las mismas cuestiones, como son el amor, el hambre o el temor frente la existencia misma. Por esto mismo, los estudiosos y analistas interesados por los proverbios consideran que estos se van a producir de manera muy parecida y de tal manera que “un proverbio que ofrece un buen consejo reaparece, en una versión similar o en diferentes variantes, en distintos pueblos alejados unos de otros”([2]).
Es verdad que, según la situación geográfica y la interacción habida en tiempos pasados entre las distintas comunidades, va a haber una similitud más o menos pronunciada entre sus corpus proverbiales. Así, por ejemplo, podemos comprobar que hay un gran parecido entre el acervo paremiológico de las culturas musulmana y judía, y es más que evidente que (Saguib, 1998:2) “el proverbio ocupa el centro de la experiencia religiosa, social y ética, y también folclórica y artística, en ambas culturas, con un grado de similitud entre ellas mucho mayor que el que puede encontrarse entre cualquier otro par de culturas vecinas”.
En el Islam, la relevancia de las construcciones proverbiales va a venir reflejada explícitamente en el propio Corán, como ocurre en la azora “La araña” (29, 43) donde se puede leer: “Y estas parábolas declararemos a los hombres, mas no comprenderán sino los instruidos”. La similitud es muchas veces debida al mutuo enriquecimiento de las culturas, de tal manera que el versículo del Levítico “y amarás a tu prójimo como a ti mismo” aparece muchos siglos más tarde atribuido al Profeta Mahoma bajo la forma de: “Ninguno de vosotros será considerado creyente si no ama a su prójimo como se ama a sí mismo” (Saguiv, 1998:2). El Profeta mismo indica en uno de sus hadices que “Una de las enseñanzas de los primeros profetas que la gente alcanzó a conocer es: ‘Si no te avergüenzas haz lo que quieras” (al-Bujārī, 5655).
No cabe duda que el bagaje cultural relativo al acervo paremiológico es un ente vivo que se va vertebrando, variando, creciendo y decreciendo con el paso del tiempo, de tal manera que la explicación de muchas características actuales de los proverbios podemos encontrarla en la naturaleza de los dichos populares difundidos muchos siglos atrás. Así,
Los antiguos proverbios de los nómadas del desierto, que reflejaban su modo de vida peculiar y sus creencias paganas, se caracterizaban ya entonces por el uso frecuente de comparaciones y rimas internas, junto con un ritmo cadencioso. Muchas estrofas de poetas árabes del período preislámico y del período clásico se han convertido en proverbios, que el pueblo recita o declama y los prosistas incluyen en sus escritos. Al aparecer el Islam, se les sumaron aforismos de índole moral, en una parte de los cuales pueden rastrearse raíces judías o cristianas. Durante la época de las conquistas musulmanas se incorporaron también a la lengua árabe proverbios tomados del rico tesoro cultural de los pueblos sometidos, a veces con un ropaje cristiano o persa. (Saguiv, 1998:4)
En lo referente a los trabajos de recopilación que seguramente se han llevado a cabo desde que la escritura se difundió de manera notable, se puede decir que el afán de los árabes por recopilar paremiología se localiza en la época omeya (660-750) y continúa en todas las épocas siguientes hasta el día de hoy. Las obras de al-Maydānī, aṯ-Ṯaˁlabī y az-Zamajšarī sobresalen como las recopilaciones paremiológicas más prestigiosas del árabe clásico. En este sentido, cabe subrayar la existencia en la lengua árabe de tres tipos de recopilaciones en función de la forma de expresión utilizada: al-amṯāl al-fuṣḥà, los refranes cultos: los dedicados a recoger los refranes en árabe culto, al-amṯāl al-ˁāmmiyya, los refranes dialectales o al-amṯāl aš-šaˁbiyya, los refranes populares: los que abarcan los refranes expresados en el dialectal de cada zona. No hay que olvidar que la llegada del islam añadió a la paremiología árabe muchos proverbios extraídos del Corán y la tradición del Profeta Mahoma.
La dificultad intrínseca de la traducción de refranes, dichos, proverbios y, en general, paremias, es un hecho y una realidad que todo traductor debe afrontar, sobre todo cuando las expresiones que se pretende traducir recogen “metáforas complejas en las que entran en juego conceptos e ideas poco conocidos más allá del área cultural en cuestión” (Haidar, 2012:375). Sin olvidar que al “ser el proverbio una manifestación del habla popular, el modo en que se dice sería tan importante como aquello que se dice, perpetuando en la memoria colectiva su modo de decir tradicional y cristalizado” (Cobelo, 2011:90).
Desde el punto de vista de la traducción del término amṯāl al español, debemos tener en cuenta que
La gran diversidad de sentidos y la amplia gama de matices estilísticos que abarca este tecnicismo hacen que este resulte bastante difícil de precisar en español a la hora de traducirlo y donde quizás el carácter ecléctico, y en no pocas ocasiones ambiguo, de la palabra “dicho” sea el que mejor le cuadre aun asumiendo el vacío que queda por llenar. (Monferrer, 1999:353)
Por otra parte, el proverbio puede ser concebido como texto independiente y completo, como así lo considera y define Steinberg (1995:60)([3]), para quien el proverbio se acerca y asimila al verso en sus características estructurales, pues con el fin de asegurar fluidez y fácil memorización va a utilizar artificios lingüísticos similares. Artificios del lenguaje que presenta en una lista y que a la hora de traducir hay que tener muy en cuenta si se quiere lograr un proverbio lo más cercano posible al original. Estos artificios son la aliteración, la asonancia, el paralelismo, la repetición, la rima, la paronomasia y la elipse.
Lo que tampoco garantiza una buena traducción ni siempre es suficiente para hacer llegar adecuadamente el mensaje del original. Es decir, que a la hora de trasladar expresiones proverbiales de manera conveniente no bastará con el hallazgo de equivalentes paremiológicos más o menos consolidados, ni con la elaboración de traducciones que respeten y trasladen los artificios característicos de los proverbios, sino que
Es preciso conocer su empleo en la lengua de origen y saber qué versión se adapta mejor a la cultura de llegada. La subdivisión en campos semánticos es una gran ayuda para una elección más aproximada del texto original (Steinberg, 1995:64)([4]).
Sin olvidar ni dejar de lado las otras variables que, en todo caso, van a influir de manera determinante en el tipo de traducción que se va a adoptar así como en las estrategias y métodos a seguir a la hora de trasladar y contrabandear significados([5]). De hecho, estas variables son las que, en definitiva, tendrán la última palabra y regirán todo el proceso de traducción. Estas son el cliente, quien encarga la traducción, el lector, quien va a leer la traducción, y la finalidad de la traducción, es decir, qué se quiere lograr con la traducción. Variables que siempre podemos glosar como partes conformantes del contexto concebido en sentido lato.
Visto lo anterior, vamos a concretizar los aspectos esenciales que van a determinar la traducción presentada por nosotros en las páginas siguientes de este trabajo:
a) Nosotros mismos somos el cliente.
b) El lector serían, en principio, especialistas y estudiosos de la traducción así como de las tradiciones proféticas. También lo sería cualquier lector provisto del suficiente bagaje cultural.
c) La finalidad de la presentación y traducción de los presentes hadices es darlos a conocer partiendo de nuestra propia traducción y teniendo en cuenta que es la primera vez, según nuestra información, que se realiza un acercamiento a los dichos proféticos convertidos en paremias más o menos comunes y de origen profético conocido, desconocido o pretendido.
En este sentido, presentaremos el maṯal profético original en árabe acompañado de la información necesaria para su ubicación. Luego vendría una traducción lo más literal posible y que respete la normas y la naturalidad del idioma español. En caso de haber una expresión paremiológica similar o paralela perteneciente a la lengua de traducción, también la presentaremos como apoyo y parte de la traducción. Igualmente, cuando las haya y cuando lo consideremos conveniente, citaremos otras traducciones de hadices. De esta manera, un tanto ecléctica, esperamos lograr una completa e ilustrativa operación de contrabandeo de significados.
Para nuestra labor, hemos partido de varias recopilaciones de proverbios y dichos para diseñar una lista general que fue expuesta a unos doscientos estudiantes de la carrera de doble titulación de español / inglés de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Jordania, con un rango de edad entre 18 y 24 años, con el fin de saber cuáles de las paremias reconocían y cuáles no, y cuáles, según su información, eran atribuidas al Profeta y cuáles no lo eran. Dichas recopilaciones, entre otras, son la recopilación realizada por Samīḥ ˁAbbās (1994) en la que recoge 146 sentencias y proverbios proféticos. Todos ellos son hadices auténticos (ṣaḥīḥ). Es decir que cuentan con la suficiente garantía y están registrados en las recopilaciones de hadices más confiables, tales como las de al-Bujārī, Muslim, at-Tirmiḏī, Ibn Māŷa y an-Nisāˀī. En todo caso, una definición normativa del ḥadīṯ ṣaḥīḥ sería la siguiente:
El ḥadīṯ ṣaḥīḥ (relato auténtico, sano, válido, correcto) ha sido definido como: “ḥadīṯ musnad (es decir, aquel cuyos trasmisores están debidamente ‘encadenados’ el uno al otro) cuyo isnād (genealogía, cadena de trasmisores) es ininterrumpido de modo que cada uno de sus miembros es un ˁadl (fedatario digno de confianza) ḍābiṭ (estricto en el control de sus comunicaciones) que a su vez ha recogido el ḥadīṯ de un ˁadl ḍābiṭ, llegando la cadena hasta el Profeta (s.a.s.), o bien acaba en un ṣaḥābī o un tābiˁī, no siendo el ḥadīṯ ni šāḏḏ (aberrante) ni muˁallal (defectuoso)”. (Musulmanes Andaluces)
Entre las recopilaciones de hadices proféticos más conocidas podemos citar también la recopilación de amṯāl proféticos hecha por Abū ˁUbayd al-Qāsim ibn Sallām que incluye en su libro sobre amṯāl y acompañados cada uno de una aclaración de que es un hadiz. En su libro se cuentan hasta treinta maṯal-hadices. Luego está la de at-Tirmiḏī, Abu ˁAbdallāh al-Ḥakīm, compuesta por 27 dichos y que forma parte de su obra Los amṯāl del Libro y la Sunna. Sin olvidar al recopilador de los recopiladores, al-Maydānī, que recoge 58 amṯāl proféticos en su más que conocido Compendio de amṯāl. Aunque donde realmente van a figurar recogidos en abundancia es en la obra recopilatoria Ṣaḥīḥ al-Bujārī de Muhammad ibn Ismāˁīl al-Bujārī, en la que aparecen 237 hadices atribuidos al Profeta y convertidos con el tiempo en dichos comunes usados por los hablantes en diferentes situaciones y contextos (Hussein, 2004: 57-89). Huelga decir que el primer trabajo de traducción al castellano de proverbios proféticos ha sido a mano de García Gómez en 1972 y que tituló “Hacia un refranero arábigoandaluz. V: Versión del libro sobre refranes de al-ˁIqd al-Farīd (siglo X)” en el que recoge y traduce quince hadices proverbios como primera parte que inicia la traducción de Kitāb al-ŷawharafī l-amṯāl (El libro del aljófar, sobre los refranes) del cordobés Ibn ˁAbd Rabbihī que formaba parte de una obra literaria general titulada al-ˁIqd al-farīd (El collar incomparable).
En todo caso, es bueno recordar las palabras de García Gómez (1972:255) respecto a los proverbios proféticos:
La cita de los «proverbios acuñados por el Profeta» es un tópico de las obras árabes de paremiología, y tiene su pro y su peligro. El pro es dar al género ejecutoria de nobleza. El peligro consiste en el carácter religioso de los textos, y hay que orillarlo desacralizándolos, es decir, mondándoles en lo posible de su ganga religiosa, para intentar dejarlos en puras piezas literarias (el problema tiene paralelismo en lo que sucede en los refranes europeos con los pasajes evangélicos que son refranes, o han sido convertidos en refranes).
Antes del comienzo de nuestra propia recopilación, quizás sea necesario aclarar que hemos excluido todas las parábolas proféticas, ya que pertenecen a una categoría paremiológica distinta a los proverbios o refranes.
2. إن من البيان لسحر (al-Bujārī, 4749) En la elocuencia hay algo de magia.
3. إن من الشعر حكمة (al-Bujārī, 5679) Parte de la poesía es sabiduría.
4. الحرب خدعة (al-Bujārī, 1297) La guerra es engaño([6]).
5. المسلم من سلم المسلمون من لسانه ويده (al-Bujārī, 10) El [verdadero] musulmán es aquel de cuya lengua y manos se salvan los musulmanes.
6. كلكم راع وكلكم مسؤول عن < رعيته > (al-Bujārī, 4789) Todos sois pastor y todos sois responsables de vuestro pastoreado.
7. اليد العليا خير من اليد السفلى (al-Bujārī, 4936) La mano que da es mejor que la que pide([7]) .
8. إن الحياء من الإيمان (al-Bujārī, 5653) El pudor es parte de la fe.
9. إنما الأعمال بالنيات وإنما لكل امرئ ما نوى (al-Bujārī, 6195) Las obras son según las intenciones y cada individuo según sus pretensiones.
10. إنما الأعمال بخواتيمها (al-Bujārī, 6112) Las obras [se juzgan] según cómo terminan.
11. إنما الصبر عند الصدمة الأولى (al-Bujārī, 1203) La paciencia se mide ante el primer golpe([8]).
12. إياكم والجلوس على الطَرقات (al-Bujārī, 2285) ¡Cuidaos de sentarse en los caminos !
13. إياكم والظن، فإن الظن أكذب الحديث (al-Bujārī, 2748) ¡Cuidaos de suponer, pues la suposición es el más falso de los decires!
14. آية المنافق ثلاث: إذا حدث كذب، وإذا وعد أخلف، وإذا اؤتمن خان (al-Bujārī, 32) Los signos de un hipócrita son tres: cuando habla, miente; cuando promete, incumple; y cuando se le confía algo, traiciona([9]).
15. الدين النصيحة (al-Bujārī, 52) La [verdadera] religión es el consejo([10]).
16. الكلمة الطيبة صدقة (al-Bujārī, 2767) La palabra agradable es limosna.
17. طعام الاثنين كافي الثلاثة، وطعام الثلاثة كافيالأربعة (al-Bujārī, 4973) La comida de dos es suficiente para tres y la de tres es suficiente para cuatro([11]).
18. لا يؤمن أحدكم حتى يحب لأخيه ما يحب لنفسه (al-Bujārī, 13) Ninguno de vosotros será creyente [de verdad] hasta que quiera para su hermano lo que quiere para sí mismo([12]).
19. لا يلدغ المؤمن من جحر واحد مرتين (al-Bujārī, 5668) Al creyente no se le pica dos veces desde la misma madriguera.
20. ما زال جبريل يوصيني بالجار، حتى ظننت أنه سيورثه (al-Bujārī, 5555) Gabriel me recomendó tanto a favor del vecino, que llegué a pensar que sería su heredero.
21. من لا يرحم لا يُرحم (al-Bujārī, 5554) Quien no se compadece, no será compadecido([13]).
22. نعمتان مغبون فيهما كثير من الناس: الصحة والفراغ (al-Bujārī, 5933) Hay dos gracias que mucha gente descuida: la salud y el tiempo libre.
23. يكبر بني آدم ويكبر معه اثنان: حب المال وطول العمر (al-Bujārī, 5942) El hombre crece y con él crecen dos cosas: el amor al dinero y a la longevidad.
24. ليس الشديد بالصرعة، انما الشديد الذي يملك نفسه عند الغضب (al-Bujārī, 5649) No es poderoso el que derrota [a los demás], sino el que se domina a sí mismo en momentos de ira([14]).
25. ما أنزل الله داء إلا أنزل له شفاء (al-Bujārī, 1962) Dios no ha enviado ninguna enfermedad sin haber enviado su cura.
26. حجبت النار بالشهوات، وحجبت الجنة بالمكاره (al-Bujārī, 6006) El Infierno está velado con deseos y el Paraíso está velado con aversiones.
27. ما نقصت صدقة من مال (Saḥīḥ Muslim, 2588) La limosna no disminuye el dinero.
28. اذكروا محاسن موتاكم (at-Tirmiḏī, 1019) Citad lo bueno de vuestros muertos.
29. أعطوا الأجير أجره قبل أن يجف عرقه (Ibn Māŷa, 2443) Dadle al asalariado su salario antes de que se seque su sudor.
30. تبسمك في وجه أخيك لك صدقة (at-Tirmiḏī, 1956) El sonreírle a tu hermano es una caridad.
31. . إذا لم تستح فاصنع ما شئت (al-Bujārī, 5655) Si no te avergüenzas haz lo que quieras.
32. إن الله جميل يحب الجمال (Saḥīḥ Muslim, 91) Dios es Hermoso y ama la hermosura.
33. من غشنا فليس منا (Saḥīḥ Muslim, 101) Quien nos engaña no es de los nuestros.
34. الدال على الخير كفاعله (at-Tirmiḏī, 2670) El que guía a una buena acción es como se la hiciera.
Hay algunas frases proverbiales que empleamos diariamente pero ni siquiera solemos ser conscientes de que se trata de dichos acuñados por el Profeta.
2. الغنى غنى النفس (al-Bujārī, 5965) La verdadera riqueza es la riqueza del alma.
3. ولا يملأ عين ابن آدم إلا التراب (al-Bujārī, 5957) Sólo la tierra [del planeta] colma el ojo del hombre.
4. من صمت نجا (at-Tirmiḏī, 2501) Quien calla se salva.
5. الأناة من الله، والعجلة من الشيطان (at-Tirmiḏī, 2012) La prudencia es de Dios y la imprudencia del Demonio.
6. اعقلها وتوكل (at-Tirmiḏī, 2517) [Primero] trábalo [tu camello] y luego confía [en Dios].
7. إذا لم تستح فاصنع ما شئت (al-Bujārī, 5655) Si no te avergüenzas haz lo que quieras.
8. الضيافة ثلاثة أيام (al-Bujārī, 6111) La hospitalidad son tres días.
9. الناس معادن، خيارهم في الجاهلية خيارهم في الإسلام (al-Bujārī, 3203) La gente es como los metales. Los mejores de [los tiempos de] la Ignorancia serán los mejores del Islam([15]).
Además de presentar al lector estos dichos proféticos que el usuario de la lengua conoce como tales, hemos considerado conveniente aportar una lista de muchos otros dichos y proverbios comunes utilizados cotidianamente como proféticos y, por lo tanto, generalmente precedidos por la aclaración “Dijo el Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él, que...” y que, sin embargo, no aparecen recogidos en ninguna recopilación fiable y conocida del hadiz, es decir, que simplemente no han sido dichos por el Profeta Mahoma ni deben ser citados como hadices suyos.
En este apartado, presentaremos dichos y expresiones que con el tiempo se han convertido en muy usuales y comúnmente conocidos como hadices proféticos pero que, sin embargo, no aparecen recogidos en ninguna recopilación canónica. Muchos de ellos son considerados por los eruditos musulmanes como hadices mawḍūˁa (falsos). Se trata de dichos inventados y atribuidos falsamente al Profeta. Otros, por otra parte, son clasificados como hadices ḍaˁīfa (débiles). Son dichos sospechosos que no cuentan con las suficientes garantías ya que no están registrados en las recopilaciones confiables de los hadices.
2. الساكت عن الحق شيطان أخرس . Quien se calla ante la verdad es un diablo mudo.
3. النظافة من الايمان . La higiene es parte de la fe.
4. اطلبوا العلم ولو في الصين . Buscad la ciencia aunque sea en China.
5. الوحدة خير من جليس السوء . Más vale solo que mal acompañado.
6. آخر الدواء الكي . El último remedio es la quemadura.
7. الدين المعاملة . La [verdadera] religión es trato.
8. خير البر عاجله . La mejor piedad es la que se hace pronto.
9. لا تتمارضوا فتمرضوا . No finjáis estar enfermos que enfermaréis.
10. من تعلم لغة قوم أمن مكرهم . Quien aprende la lengua de un pueblo, se salva de su astucia.
11. الأقربون أولى بالمعروف . A la hora de recibir favores tienen prioridad los parientes.
12. التمسوا الرفيق قبل الطريق والجار قبل الدار . Elegid compañía antes del viaje y vecino antes de la casa.
13. إذا بليتم فاستتروا . Ante la desgracia, discreción.
14. من عاشر القوم أربعين يوما صار منهم . Quien convive con un pueblo cuarenta días, será uno de ellos.
15. لا حياء في الدين . No hay pudor en [asuntos de] la religión.
16. إذا حضرت الملائكة خرجت الشياطين . Cuando los ángeles se presentan, los diablos se ausentan.
17. كذب المنجمون ولو صدقوا . Los astrólogos mienten aunque digan la verdad.
18. خير الأمور أوسطها . Las mejores cosas son las moderadas.
19. العلم في الصغر كالنقش على الحجر . El aprendizaje en la niñez es como esculpir en la piedra.
20. إن لم تكن ذئبا، أكلتك الذئاب . Si no eres un lobo, te comerán los lobos ([16]) .
21. كما تدين تدان وكما تزرع تحصد . Como trates [a la gente] serás tratado y como siembras recogerás.
Mediante el presente artículo se han resaltado algunas realidades relacionadas con el mundo de los amṯāl, que son parte inseparable de la tradición oral más antigua y divulgada en la cultura árabe, y pasan, de generación en generación, reflejando con frases cortas, agudas y sentenciosas, la experiencia, la sabiduría, los sentimientos y la manera como interactúa el ser humano con su entorno en una sociedad dada. Siendo el islam la fuente que más influencia tiene en plasmar la cultura y las creencias de los árabes, pues no olvidemos que la mayoría de los árabes son musulmanes, es de esperar que tal influencia tenga su eco lingüístico en forma de paremias, proverbios, fraseologismos, dichos y fórmulas rutinarias. En este sentido, muchas de las aleyas coránicas y los dichos del profeta del islam se han convertido en frases proverbiales que siguen sin perder ni la motivación ni la difusión y su uso en las conversaciones diarias es constante y notable. Teniendo como base dichas circunstancias, se han recopilado, clasificado y traducido los amṯāl de este trabajo. Pues en definitiva, de lo que se trata mediante el presente corpus, que contiene tanto aquellos ejemplos nacidos de dichos proféticos como otros que se atribuyen erróneamente al profeta del islam, es ofrecer a la comunidad científica, sobre todo a los interesados en la tradición profética, a los paremiólogos y a los estudiosos de la traducción, una valiosa herramienta de acercamiento a esta clase de expresiones y paremias.