Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Un rap acerca de las tradiciones ḥassāníes antiguas
Ahmed Salem OULD MOHAMED BABA
Ahmed Salem OULD MOHAMED BABA
Un rap acerca de las tradiciones ḥassāníes antiguas
Al-Andalus Magreb, núm. 22, pp. 237-252, 2015
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: : El Rap es un género musical urbano de protesta y de lucha contra las injusticias sociales. En Mauritania es utilizado por los jóvenes para reivindicar las tradiciones sociales ancestrales. La presente canción del grupo Wlad Leblad es una alabanza al modo de vida beduino y a las costumbres de los antepasados.

Palabras clave: Dialecto ḥassāniyya,Textos dialectales de ḥassāniyya,Rap en ḥassāniyya,Dialectología Árabe.

Abstract: : Rap is an urban music genre of protest and struggle against social injustice. In Mauritania it is used by young people to reclaim the old social traditions. This song of the band Wlad leblad is a praise to the lifestyle of the Bedouin life and customs of the ancestors.

Keywords: Ḥassāniyya dialect, Texts of Ḥassāniyya dialect, Rap in Ḥassāniyya dialect, Arabic dialectology.

ملخص: «أغنية ”راب “ حول التقاليد الحسانية القديمة» إن أغاني ”الراب “ صنف موسيقي حضري للاحتجاج ولمكافحة الظلم الاجتماعي. يستخدمه الشباب في موريتانيا لاسترداد التقاليد الاجتماعية القديمة. أغنية فرقة أولاد لبلاد هذه عبارة عن مدح لنمط حياة البدو ولتقاليد الأجداد.

الكلمات المفتاحية: أللهجة الحسانية, نصوص من اللهجة الحسانية, أغنية ” راب “ حسانية, علم اللهجات العربية.

Carátula del artículo

Artículos

Un rap acerca de las tradiciones ḥassāníes antiguas

Ahmed Salem OULD MOHAMED BABA
Universidad Complutense de Madrid , España
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 22, 2015

Publicación: 30 Enero 2015


1. Introducción.

La recopilación de textos dialectales sigue siendo una tarea necesaria porque contribuye a un mejor conocimiento del dialecto al que pertenecen y de la cultura de sus hablantes. Son escasas las canciones que se pueden encontrar en los trabajos dialectológicos, por lo que parece útil empezar a recogerlas y estudiarlas por su valor lingüístico y cultural.

El presente artículo es el estudio de una canción mauritana del género musical Rap recientemente importado al país por unos grupos jóvenes influenciados por las corrientes culturales norteamericanas.

Dado que la canción trata las tradiciones de los Biān, o Ḥassān, conviene hacer un breve resumen de la situación socio-cultural de Mauritania desde principios del s. XX.

La sociedad mauritana ha sido durante siglos una sociedad mayoritariamente nómada y así ha permanecido hasta principios del siglo pasado. Fue con la llegada del colonialismo francés cuando se crearon algunos asentamientos militares que luego se convirtieron en aldeas y ciudades a lo largo y ancho del país. Mientras surgían estas nuevas ciudades, las antiguas como Šinqīṭ, Walāta, Wadān, Tīšīt([1]) y Awdagusṭ([2]) empezaban a ser abandonadas por sus habitantes que prefirieron instalarse en los nuevos centros administrativos creados en la época colonial. Poco después de la proclamación de la independencia([3]), el país fue sometido a una sedentarización acelerada, como consecuencia de varios ciclos de sequía que diezmaron el ganado de los beduinos y dejaron secos los campos de los agricultores seminómadas, lo que obligó a la mayoría de los antiguos beduinos y de la población rural a instalarse en las ciudades como Nwākšūṭ([4]), Nwāḏību([5]), Aṭāṛ([6]), lə-ˁyūn([7]), ən-Nəˁma([8]), lə-gwārəb (ṛūṣu)([9]), kayhaydi([10]), Agžawžät([11]), Zuwäyrāt([12]), etc. donde crecieron los suburbios. De esta forma, los habitantes de Mauritania que eran, a principios del siglo pasado, en un 90% beduino, hoy en día sólo lo son en un porcentaje muy bajo([13]). Como consecuencia de esta sedentarización forzada y acelerada, la sociedad mauritana ha conocido en las últimas décadas numerosos cambios que han afectado profundamente a su antigua estructura social basada en un sistema tribal. La vida en las ciudades ha borrado el sello de identidad tribal que ha sido sustituido por el de pertenencia a una región o ciudad. Las nuevas generaciones de mauritanos, especialmente los nacidos a partir de los años 70 del siglo pasado desconocen el modo de vida de sus abuelos y desconocen muchos conceptos culturales de la sociedad tradicional de los Biān.

La presente canción([14]), perteneciente al grupo rapero mauritano Wlad leblad([15]) en colaboración con la diva de la canción mauritana Maˁlūma mint əl-Mayddāḥ, es un reflejo de las nuevas formas de expresión artístico-musical de la juventud mauritana.

Frente a la situación tradicional en la que un grupo social llamado Īggāwən([16]) monopolizaba la música desde hacía varios siglos, a principios del presente siglo irrumpieron en el panorama musical algunos cantantes y grupos con novedades musicales como el “Rap” al estilo norteamericano. Estos jóvenes cantantes, no pertenecientes a los Īggāwən, han tenido una gran aceptación en el medio juvenil y han abierto una nueva página musical que se engloba en la corriente musical americana Hip hop([17]) que incluye el Rap cuyo rasgo más destacado es su carácter urbano y reivindicativo. Teniendo en cuenta estas características del Rap, llama la atención que el grupo Wlad Leblad haya seleccionado un tema tan tradicional y tan alejado de lo urbano, pues lo que se reivindica es la vida de los nómadas y con un vocabulario casi desconocido para los jóvenes mauritanos nacidos en las ciudades.

La letra de la canción que presentamos aquí es muy interesante en la medida en que, en pleno siglo XXI, unos jóvenes tratan un tema que explica las costumbres de sus abuelos como si tuvieran su nostalgia, o como si quisieran proclamar a los cuatro vientos que cualquier tiempo pasado fue mejor.

2. Texto de la canción transcrito, traducido y anotado.

La letra de la canción refleja los rasgos del dialecto ḥassāniyya([18]), el cual a pesar de la sedentarización no ha cambiado mucho en las últimas décadas. El vocabulario empleado es, desde el punto de vista etnolingüístico, muy interesante porque son palabras específicas de la vida beduina que los autores han rescatado para difundirlas entre los jóvenes urbanitas.

Dada su especificidad, todas las palabras que reflejan los elementos culturales están explicadas en las notas.

hāḏi ˁādətnä ([19])

wārṯīn-hä mn-ždūd-nä

hāḏi ˁadətnä

səmˁu taqālīd-nä.

Ulād ḥassān ([20]) äṣəl-nä

Ulād lə-blād ([21]) w-əl-maˁlūmä

ḥāsəd-na gaḷb-u ḥmūmä ([22])

ˁadətnä

äyyām zmān ([23]) kānu vərgān ([24])

v-ḏu əl-wədyān ([25]) mən zämān

ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn ([26])

läzz ([27]) əl-vərsān ([28]) v-ḏa l-mäkān

ˁādətna sumˁət-nä

šaṛavnä ṛāṣ qāyət-na ([29])

lə-ḥsān ([30]) ṛayət-nä

əl-ˁəlm bābət-nä ([31])

əl-ḥənnä ([32]) mən ˁādət-nä

ən-nīlä ([33]) täṣgäl-nä

əd-daṛṛāˁa ([34]) mīzä ˁand-nä

ˁādət-nä vaxxṛət-nä ([35])

äṣəl-na ulād ḥassān vīnä taqālīd ([36])

tgabba lə-qbä ([37]) w-tvīd ([38])

dahaṛ māhu ždīd

haḏa ši akīd ḏāk əz-zämän

näˁəṛvu əllā mä əl-ḥəsyān ([39])

tārīx-nä šūv šənqīṭi u-wädān ([40])

rižāl abṭāl qlā (41) bäll ət-təˁdāl ([42])

naˁṭīk māṛa([43])

mən ˁādət-na xbīṭ əš-šāṛa([44])

sərwāl kšāṭ([45]) nˁāyəl əṣ-ṣammāṛa([46])

gäži lə-ḥrīṯa([47]) kān ˁand-nä waīvä([48])

nzīz lə-ḥṣāyəṛ([49]) ləˁb əs-sīg([50]) w-uṃṃdyāṛ([51])

ən-nās ṣhāṛa([52]) taḥt aww əl-qamar([53])

tbāt tämdaḥ([54]) tsabbaḥ([55]) aḷ-ḷāhu akbar

äyyām zmān kānu vərgān

v-ḏu əl-wədyān mən zamān

ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn

läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān

ˁādət-nä mā tubäddäl([56])

ən-nās kānət tətḥawwäl ([57])

mn-blad lə-blad təžžäwwäl

mā vīha l-musäwwäl

hēh ˁādətnä mīzä([58]) ˁan ad-duwwäl

nəbnu lə-xyām hāḏi ˁādət mūritān

gṛāyət əl-qurˀān([59])

zäyn ən-niyyä([60]) u-limān

šūv ən-nās v-ər-rīf([61]) zämän lə-xrīf

əl-žäww ṣḥīḥ u-nīf

lə-xāṛ w-əṛ-ṛbīˁ

əḏ-ḏbīḥa w-tšaˁšīˁ([62])

šṛāb əl-lbän mä zyän

əl-bādiyya v-ḏa əz-zämän

ball əṛ-ṛāḥa w-əl-ˀämān([63])

šūf əl-vərgān w-ər-rəˁyān

yənẓgu əl-ḥaywān

yäṛəbṭu əl-xərvān

yaḥəlbu əl-lbän v-ət-tādīt([64])

dahṛ əṃ-ṃänäyža([65]) māhu dahṛ sägārīt([66])

ən-nās tbāt təssārä māhi vtārä

tətnahwal([67]) lə-xbīṭ ət-ṭbal ([68])w-ən-nēffārä([69]).

ən-nēffārä

äyyām zmān kānu vərgān

v-ḏu əl-wədyān mən zämān

ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn

läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān

hāḏi ˁādət-nä

ulād ḥassān aṣəl-nä

žmāˁa mn-əl-biān([70])

mžammˁa taḥt lə-xyām

v-əl-maḥəṛa([71]) tažbaṛ-nä

nägṛāw əl-qurˀān

dīnna l-islām

ˁāṭi qīmä l-imām([72])

əl-ḥukm u-l-iḥtiṛām

ḏīk ˁādət mūritān

ähāh([73]) ṣubb ätāy([74]) xə əš-šəkwä([75])

ilāh b-əz-zrīgä([76])

ən-nās mžammˁa mžäwwqa

u-lā bayn-ha əd-däygä

əlli gˁad bayn-hum xlāgu māhi wāsˁa([77])

yədxəl īgä([78])

ən-nās biān([79])

tətgāṭəˁ əllā b-əl-givān([80])

mūritān blād mälyūn šāˁir([81])

šəˁər-na wāˁər b-əl-ˁālam isāˁər([82])

mā naˁəṛvu əl-xāsər

bäyn əl-ˁaṣər([83]) mā yəddāsər([84])

waqt āma([85]) ən-nās təžžābər

täbdäˀ tənzəl

waqət-na mustaqqil

inahwal smaˁt tidinīt([86])w-ṭbäl

u-läzz əl-xayl([87]) näˁəṛvu ṛkūb əž-žmāl

äyyām zmān kānu vərgān

v-ḏu əl-wədyān mən zämān

ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn

läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān

šṛāb ätāy mən ˁādət-nä

mlāḥəv([88]) ən-nīla mən ˁādət-nä

ḥatta gäži ləḥrīṯä([89]) mən ˁādət-nä

əs-sərwāl lə-gšāṭ w-əd-däṛṛāˁa mən ˁādət-nä

nˁāyəl əṣ-ṣamāṛa mən ˁādət-nä

ulād lə-blād äsəm-nä

ˁādət-nä

3. Traducción del texto de la canción

Estas son nuestras costumbres,

[las] que hemos heredado de nuestros abuelos.

Estas son nuestras costumbres,

escuchad nuestras tradiciones.

Ulād Ḥassān son nuestros antepasados.

[Somos] Ulād lə-blād y Maˁlūmä.

El que nos tiene envidia, tiene maldad.

¡Nuestras costumbres!

Antiguamente, había campamentos [de nómadas]

[y] en estos valles, hace tiempo,

[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,

[había] carreras de jinetes en este lugar.

Nuestra[s] costumbre[s], nuestra buena fama,

nuestro honor es nuestro objetivo [más ansiado],

la hospitalidad es nuestra bandera,

el conocimiento [es algo que] nos gusta,

la alheña es costumbre nuestra,

la nīlä (ropa teñida de añil) nos limpia,

la därrāˁa es nuestra [vestimenta] característica.

Nuestra[s] costumbre[s] nos hace[n] sentirnos orgullosos.

Somos descendientes de Banū Ḥassān.

Tenemos unas tradiciones,

curiosas([90]) y útiles,

de los viejos tiempos ([91]).

Esto es algo cierto.

En aquellos tiempos,

sólo conocíamos el agua de los pozos.

Nuestra historia.

¡Mira Šinqīṭi y Wadān!

Unos héroes nobles, bondadosos([92]) .

Te doy un ejemplo,

[entre] nuestras costumbres, [está el] tiro al blanco;

el sərwāl ([93]) (pantalón clásico) con kšāṭ ([94])(tira de cuero a modo de cinturón);

los zapatos de ṣammāṛa([95]).

Labrar el campo era para nosotros un oficio.

[Acostumbrábamos a] tejer esterillas, jugar a sīg([96]) y uṃṃdyāṛ([97]).

La gente velaba a la luz de la luna,

pasaba la noche recitando alabanzas al profeta: aḷḷāhu akbar.

Antiguamente, había campamentos [de nómadas]

[y] en estos valles, hace tiempo,

[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,

[había] carreras de jinetes en este lugar.

Nuestras costumbres no se cambian.

La gente se desplazaba.

Iba de un lugar a otro.

A nadie se le pedían cuentas.

¡Ea! Nuestras costumbres son distintas de las de otros pueblos.

Instalamos las jaimas, estas son las costumbres de Mauritania.

Aprender el Corán,

ser bienintencionado y tener fe.

Mira a la gente, en el campo, en la estación lluviosa;

el aire está limpio y sano;

hay pastos y hierbas;

hay matanza y cardadura de la lana.

Beber leche.

¡Qué bonita es la bādiya en estos tiempos!

Lugar de descanso y de seguridad.

Mira los campamentos y los pastores

que cuidan el ganado,

que atan los corderos,

que ordeñan la leche.

[Aquellos eran] tiempos de tabaco en pipa, no de cigarrillos.

La gente se movía de noche sin cansarse.

Se deleitaban con música de atabal y flauta.

La flauta.

Antiguamente, había campamentos [de nómadas]

[y] en estos valles, hace tiempo,

[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,

[había] carreras de jinetes en este lugar.

Estas son nuestras costumbres.

Banū Ḥassān son nuestros antepasados.

Una asamblea de Biān,

reunida bajo las jaimas.

En la Maḥəṛa([98]), nos encuentras

estudiando el Corán.

Nuestra religión es el Islam

que da valor al Imām,

al orden y al respeto.

Aquellas son las costumbres de Mauritania.

Sí.

¡Sirve el té!

¡Maza el odre de leche!

¡Trae el zrīg ([99])!

La gente está reunida divirtiéndose;

y no hay riñas.

Si alguien susceptible está con ellos,

se ve acorralado.

La gente son biān([100]);

celebran justas poéticas sólo con givān([101]).

Mauritania es el país de un millón de poetas.

Nuestra poesía es excelente y, en el mundo, (nos) defiende.

No cometemos actos agresivos.

Las quintas no se atacan entre sí.

A la hora de jugar āma([102]), la gente se reúne

y empieza a jugar.

Disponemos de nuestro tiempo.

Nos deleita escuchar la tidinīt([103]) y el atabal;

las carreras de caballos y montar en camello.

Antiguamente, había campamentos [de nómadas]

[y] en estos valles, hace tiempo,

[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,

[había] carreras de jinetes en este lugar.

Tomar té es parte de nuestras costumbres;

las túnicas de añil son parte de nuestras costumbres;

labrar el campo es parte de nuestras costumbres;

el sərwāl([104]), el gšāṭ([105]) y la daṛṛāˁa([106]) son parte de nuestras costumbres;

Nuestras costumbres.

Los zapatos de ṣamāṛa([107]) son parte de nuestras costumbres.

Ulād lə-blād es nuestro nombre.

¡Nuestras costumbres!

Material suplementario
4. Bibliografía
AššinqīṬī. A. b. al-ˀA. 1911. Al-wasīṭ fī tarāǧim ˀudabāˀ šinqīṭ. El Cairo.
Ferrando, I. / Sánchez, J.J. (edts.) 2003. Aida 5th Conference Proceedings. Cádiz.
Monferrer-Sala y Al Jallad (editores), (2010).The Arabic language across the ages. Wiesbaden.
Ould Cheikh, A. 1988. Eléments d’histoire de la Mauritanie. Nouakchott.
Ould Hamidoun, M. 1952. Précis sur la Mauritanie. Saint-Louis.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 1998. “Äṣl əl-Biān: Textos de Məḏḏärəḏrä (Mauritania)”. Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí, 3, 163-201.
Ould Mohamed Baba, A. S. (2002). “El dialecto de el-Gebla: textos para su estudio”, en Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí nº 6.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2003. “Emprunts du dialecte ḥassāniyyä à la langue française”, en Ferrando, I. / Sánchez J.J. (edts.) Aida 5th Conference Proceedings, pp. 61-74.
Ould Mohamed Baba, A. S. (2004). “Los berberismos del dialecto árabe ḥassāniyyä de el-Gəblä”, Anaquel de Estudios Árabes nº 15.
Ould Mohamed Baba, A. S. (2005). “lə-Ġnä, poesía popular en ḥassāniyya”, EDNA 9.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2006a. “Los fitónimos más frecuentes en el dialecto ḥassāniyyä”. Anaquel de Estudios Árabes 17, 173-187.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2006b. “Les euphémismes dans les dialectes arabes: le cas du ḥassāniyyä”. L´arabe dialectal : enquêtes, descriptions, interprétations Actes d´AIDA 6 Cahiers du CERES. Serie Linguistique nº 13. Túnez.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2007. “Isoglosas léxicas del dialecto ḥassāniyyä”. Anaquel de Estudios Árabes 18, 191-200.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2008. Refranero y fraseología ḥassānī. Recopilación, explicación, estudio gramatical y glosario. Zaragoza.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2010. “Is there more than one variety of Ḥassaniyya?”, en Monferrer-Sala y Al Jallad (editores), The Arabic language across the ages, 129-140.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2012. “La maḥaḍra mauritana: Una universidad nómada”, al-Andalus-Magreb 19, 345-360.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2014a. “Un manuscrito acerca de los emires de Trārza”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 63, 171-184.
Ould Mohamed Baba, A.-S. 2014b. “Nuakchot: un misterioso nombre para una ciudad que emergió del desierto”; en Meouak, M. y de la Puente, C. (edts.) Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala . Córdoba. CNERU- CESIC. Oriens Academic, 367-377.
Publication du Ministère de la Culture, de la Jeunesse et des Sports. 2006. Nouakchott Capitale de la Mauritanie 50 ans de défi. Nouakchott.
Robert, Denise et alii . 1970.Tegdaoust I, Recherches sur Aoudaghost . París
Taine-Cheikh, C. 1989-. Dictionnaire Hassaniyya-Français. París.
Notas
Notas
* E-mail: aouldmoh@filol.ucm.es.
([1]) Estas ciudades recibieron el nombre de “ciudades de las caravanas” ya que fueron centros comerciales muy importantes en la Edad Media, citados por los geógrafos árabes que visitaron el Magreb. El nombre de la ciudad de Šinqīṭ(i) es el origen del gentilicio por el que eran conocidos los mauritanos, aš-Šinqīṭi (pl. šanāqiṭa), sinónimo de mauritano. Único término usado antiguamente en el mundo árabe para designar a los mauritanos. Por lo que todas las obras que hay en Oriente con el gentilicio aš-Šinqīṭi son de autores mauritanos.
([2]) Awdagust o Tawdagust, según datos obtenidos de distintas excavaciones arqueológicas, fue un importante centro comercial donde se intercambiaba el oro, traído del Imperio de Gana, con otras mercancías de procedencia variada. Esta ciudad fue profusamente mencionada por varios geógrafos árabes medievales, v. Robert, Denise et alii Tegdaoust I, Recherches sur Aoudaghost. París 1970.
([3]) Mauritania se independizó de Francia mediante un acuerdo firmado por Muxtār Wuld Daddāh, primer presidente de Mauritania, el 28 de noviembre de 1960.
([4]) V. Ould Mohamed Baba, A. S. 2014b, “Nuakchot: un misterioso nombre para una ciudad que emergió del desierto”; en Meouak, M. y de la Puente, C. (edts.) Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala . Córdoba. CNERU- CESIC. Oriens Academic.
([5]) Es la capital económica del país. La presencia de un puerto moderno, desde donde se exporta el hierro, principal actividad minera, tuvo como consecuencia la llegada de numerosos nómadas que se instalaron y dejaron su antigua actividad, desde los años 60 del siglo pasado.
([6]) Capital de la Wilāya de Ādrār, en el norte del país.
([7]) Capital de la Wilāya de al-Ḥawḍ al-Garbī (sureste de Mauritania).
([8]) Capital de la Wilāya de al-Ḥawḍ aš-Šarqī (este de Mauritania).
([9]) Esta ciudad se llama lə-gwārəb (lit.: “las piraguas) y también ṛūṣu; este último nombre es el que recogieron los franceses en sus mapas coloniales como Rosso. Es la capital de la Wilāya de Trārza (suroeste de Mauritania).
([10]) Aquí transcribimos la pronunciación correcta de los nombres de estas ciudades en ḥassāniyya. Los nombres que aparecen en los mapas coloniales transcritos en caracteres latinos son respectivamente: Nouackchott, Nouadhibou, Atar, Aioun, Nema, Rosso y Kaedi que son una transcripción que corresponde a una pronunciación francesa.
([11]) Capital de la Wilāya de Īnšīri (centro del país).
([12]) Capital de la Wilāya de Tiris Zämmūr (Noroeste del país). En esta ciudad, se encuentra la mina de hierro, principal mina del país cuya explotación ha necesitado miles de trabajadores.
([13]) Probablemente entre el 15% y 20%, pero no hay estadísticas oficiales.
([14]) Título de la canción: ˁādətna. Grupo de cantantes: Wlad Leblad y Malouma mint Elmeyddah. Se puede escuchar en Youtube, wlad leblad ft. maalouma.
([15]) Grupo de Rap formado por tres jóvenes cuyas canciones suelen ser de protesta, pero en este caso el objetivo es dar a conocer a los jóvenes mauritanos, nacidos en las ciudades, un panorama de la vida tradicional de los beduinos.
([16]) Īggāwən “cantantes tradicionales formados por familias que han heredado este oficio a lo largo de varias generaciones”. Son una de las clases sociales “profesionales” en la sociedad mauritana tradicional, v. Ould Mohamed Baba (2008:195).
([17]) El Hip hop es considerado una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre una base rítmica. El rap pertenece a esta corriente, o movimiento cultural, que nació en los años 70 en las calles del distrito del Bronx, en Nueva York.
([18]) V. Ould Mohamed Baba (2008: 15-86).
([19]) ˁādətna “nuestra(s) costumbre(s)”. El título de la canción alude claramente a las tradiciones, por esta razón encontramos a lo largo de la canción: taqālīd-na; vīna taqālīd; hāḏi ˁādət mūritān, etc.
([20]) Ulād ḥassān o Banū Ḥassān se refiere a las tribus árabes de origen hilālī que llegaron al Magreb en varias oleadas a partir del siglo XII-XIII, v. Ould Mohamed Baba (2008: 13).
([21]) Wlād Leblad es el nombre del grupo musical autor de esta canción.
([22]) gaḷb-u ḥmūma (lit. “su corazón es de carbón”) “envidioso”.
([23]) ayyām zmān “en los tiempos antiguos”.
([24]) vərgān (pl. de vrīg) “campamento de nómadas”.
([25]) wād (pl. wədyān) “valle”. Es llamativo el hecho de que este sustantivo que designa generalmente río, sea raramente usado con este significado en ḥassāniyya.
([26]) əl-bəl tətḥānn “los camellos gritan”.
([27]) läzz, iləzz “competir en una carrera de camellos o caballos”; läzz, “carrera de camellos o caballos”.
([28]) vārəs (pl. vərsān), “jinete; caballero”.
([29]) qāya (pl. qāyāt) (ġāya, en əl-Gəblä (variante suroccidental del ḥassāniyya). La expresión ṛāṣ qāya significa“objetivo; lo ansiado”. Se observa en la palabra qāya el fenómeno llamado tqalqīl, eso es, la realización de /ġ/ como /q/. V. Ould Mohamed Baba (2008: 29).
([30]) ḥsān “hospitalidad”.
([31]) əl-ˁəlm bābət-na “el saber [es algo que] nos gusta; el saber va con nosotros”. La expresión mən bābət tiene el mismo significado que en árabe clásico هذا شيء من بابتك “esto va contigo, te es pertinente”, v. Ould Mohamed Baba (2008: 92).
([32]) əl-ḥənna “la alheña”.
([33]) nīla, ropa teñida de añil que se pega a la piel y la tiñe de un color azul añil; esta es la razón por la que los Biān (mauritanos de origen árabe) han recibido el nombre de “hombres azules”.
([34]) darrāˁa es la túnica que llevan los hombres Biān; las mujeres llevan una prenda, similar al sarí indio, llamada əl-mäləḥva.
([35]) växxaṛ, iväxxaṛ “enorgullecer”.
([36]) vīnä taqālīd “tenemos tradiciones; tenemos costumbres antiguas”.
([37]) tgabba lə-qbä “que provoca curiosidad; que provoca admiración”.
([38]) vād, ivīd “enseñar; ser útil”.
([39]) ḥāsi (pl. ḥəsyān) “pozo”. Los nómadas acostumbraban obtener el agua de los pozos.
([40]) Šənqīṭi y Wädān, son ciudades antiguas, v. supra.
([41]) qlā (sg. qlī), variante en əl-Gəbla de ġlā (sg. ġlī), “noble; notable”. Se observa en esta palabra el fenómeno llamado tqalqīl, v. Ould Mohamed Baba (2008: 29).
([42]) təˁdāl “amabilidad; generosidad; hospitalidad”.
([43]) ˁṭa/yəˁṭi əl-māṛa “dar un ejemplo”.
([44]) sərwāl (pantalón mauritano clásico) con kšāṭ (correa de cuero a modo de cinturón).
([45]) sərwāl kšāṭ (pl. srāwīl), pantalón clásico de los ḥassān. Es un pantalón bombacho, similar a los que se han puesto de moda en los últimos años. Este pantalón lleva un tipo de cinturón llamado kšāṭ (tira de cuero larguísima que se usa a modo de cinturón en el sərwāl) y parte del cual queda colgando.
([46]) nˁāyəl əṣ-ṣammāṛa, zapatos hechos por los artesanos tradicionales que son de cuero y tienen unos lazos. El verbo ṣammaṛ, iṣammaṛ significa “atar los lazos de los zapatos”; ṣammāṛ (pl. ṣammāṛa) “herrero”.
([47]) ḥrīṯä “campo de cultivo”.
([48]) waīvä “trabajo; oficio; ocupación”.
([49]) ḥṣāyəṛ (sg. ḥṣayṛa) “esterilla”.
([50]) ləˁb əs-sīg, juego tradicional formado por 8 palos. Cada uno tiene una cara de color madera y otra de color negro. Se lanzan los 8 palos al aire y cuando caen se cuentan el número de caras negras que son las que se utilizan para avanzar sobre unas casillas dibujadas en la arena. El primero que llega a la meta, gana. Es parecido al juego de la oca.
([51]) uṃṃdyāṛ (n. fem.), juego tradicional que usa como fichas huesos del fruto de Balanites Aegyptiaca. Si juegan dos jugadores, seis será el número de fichas por hueco y seis, el número de huecos, tres para cada jugador. Comienza la partida cuando un jugador reparte las fichas de unos de sus huecos, dejando obligatoriamente una única ficha en él, en dirección de derecha a izquierda y depositando una sola ficha en cada hueco. Si el último hueco en el que se ha depositado la última ficha es par, el jugador ganará las fichas de este hueco.

El juego continuará con el otro jugador que actuará de la misma forma. El juego termina con el jugador que haya ganado más fichas.

([52]) ṣhāṛa “que velan”.
([53]) taḥt aww əl-qamar “bajo la luz de la luna”, los beduinos solían, a falta de otro sistema de luz, usar el fuego o la luz de la luna para alumbrarse durante la noche.
([54]) mdaḥ, yämdaḥ “componer y recitar poemas de alabanza del Profeta; cantar las alabanzas del Profeta”. əl-madḥ es un género de canto tradicional en Mauritania cuyo carácter religioso lo ha convertido hasta hoy en día en el más difundido por el país. Es el único género que escapa al monopolio de los Īggāwən, v. nota supra.
([55]) säbbaḥ, isäbbaḥ significa repetir subḥāna Allāh “alabado sea Dios”.
([56]) ˁādət-na mā tubäddäl “nuestras tradiciones no se cambian”.
([57]) tḥawwäl, yətḥawwäl “desplazarse (el campamento beduino)”.
([58]) mīzä “característica; peculiaridad”.
([59]) gṛāyət əl-qurˀān “estudiar; memorizar el Corán”
([60]) zäyn ən-niyyä “buenas intenciones”.
([61]) rīf (pl. aryāf) “campo”.
([62]) tšaˁšīˁ “cardadura de la lana”.
([63]) əl-ˀämān, “la seguridad”.
([64]) tādīt (pl. tidatən), “ordeñadero”.
([65]) əṃ-ṃänäyža, “tabaco en hojas que se fumaba en Mauritania”.
([66]) sägārīt (col.), préstamo del francés cigarette “cigarrillo”.
([67]) tnähwäl, yətnähwäl, “deleitarse con la música”.
([68]) xbīṭ ət-ṭbal, “tocar el atabal”.
([69]) nēffārä (pl. nēffārāt), “flauta”.
([70]) žmāˁa mn-əl-biān, “un grupo de biān reunido”. La expresión alude una costumbre de los biān que consiste en reunirse para tratar cualquier asunto de la colectividad siguiendo las normas heredadas.
([71]) maḥəṛa (pl. maḥāəṛ), escuela y universidad de los nómadas; se trasladaban con todas sus bibliotecas a lomos de camello siguiendo los ciclos naturales. Véase, acerca de esta escuela, Ould Mohamed Baba (2012: 348).
([72]) ˁāṭi qīmä l-imām, “da importancia al Imām”. Aunque aquí la palabra Imām significa “el que dirige la oración” y el alfaquí, en general. No se podría descartar que esté relacionada con el Imām Nāṣir ad-Dīn, el alfaquí mauritano que quiso fundar un Imamato en Mauritania en el s. VXII. V. Ould Mohamed Baba (2014b: 178, n. 33).
([73]) ähāh (interjección) “¡ea!”.
([74]) ṣubb ätāy “¡sirve el té!”. El té está muy presente en las costumbres de los biān por ser un símbolo de hospitalidad y se sirve en todas las reuniones.
([75]) xə əš-šəkwä “¡maza el odre de leche!”. El odre de leche se maza para obtener la nata. Es una de las actividades cotidianas de la vida tradicional del campamento de beduinos.
([76]) zrīg, bebida hecha con yogur, agua y azúcar.
([77]) xlāgu māhi wāsˁa (lit.: “su alma no es ancha”) “susceptible; quisquilloso”.
([78]) dxal, yədxəl īga “tener un problema”.
([79]) biān (sing. biāni), (sinónimo de ḥassāni) significa “blancos” y es el término que se emplea para distinguir la población árabe de la africana en Mauritania porque es un país en donde hay, además de la población mayoritariamente árabe, una minoría africana. Hay que tener en cuenta que entre los Biān hay que contar los numerosos (sudān) árabes de color negro que son completamente árabes lingüística y culturalmente, mientras los Kwaṛ “africanos” no hablan árabe, pero son musulmanes y comparten la cultura islámica con los Biān. Además de su significado etnolingüístico, la palabra Biān alude al hecho de comportarse como los Banū Ḥassān que se caracterizan entre otros, según la tradición oral mauritana, por ser acogedores, generosos, divertidos y les gusta lə-ġna (poesía popular ḥassāní) y aẓawān, es decir, música tradicional de los Īggāwən (cantantes tradicionales formados por familias que han heredado su oficio desde los tiempos antiguos).
([80]) givān (pl. de gāv), poema de cuatro hemistiquios. V. Ould Mohamed Baba (2005: 209).
([81]) La expresión balad al-malyūn šāˁir “el País de un millón de poetas” para designar a Mauritania fue acuñada en los años sesenta y apareció por primera vez en un artículo de Yūsuf Muqallad bajo el título: نواكشوط أحدث عاصمة في أقصى منطقة من وطننا العربي , publicado en la revista kuwaití al-ˁArabī en su número de abril 1967. Desde aquella fecha, el país es conocido en el mundo árabe por esta denominación, al igual que Argelia es conocida como el “País de un millón de mártires”.
([82]) sāˁər ˁan, isāˁər ˁan “defender”.
([83]) ˁaṣər (pl. aˁṣāṛ) “personas nacidas durante el mismo año. Término equivale en castellano a “quintas”, v. Moliner 1998 II, 840. En la sociedad tradicional Biān, cada quinta forma un grupo diferente y las quintas más jóvenes tienen que respetar a las mayores según un código establecido que nadie debe incumplir si no quiere enfrentarse con las otras quintas.
([84]) iddāsər, yəddāsər “faltarle el respeto a una persona mayor”. En la sociedad tradicional Biān, es algo intolerable
([85]) āma, juego tradicional parecido a las damas. Se hace con un dibujo en la arena y se juega con unos palos y piedras u otros objetos.
([86]) tidinīt, instrumento musical que tocan los hombres (īggāwən) “cantantes”. Las mujeres de estas familias de cantantes profesionales (tīggiwīt) tocan otro instrumento llamado ārdīn (el laúd de los Banū ḥassān o Biān).
([87]) läzz əl-xayl “carreras de caballos".
([88]) mäləḥva (pl. mlāḥəv), (ár. cl. milḥafa, pl. malāḥif) “túnicas”. La mäləḥva, parecida al sarí indio, es el vestido de la mujer de los Biān.
([89]) gäži ləḥrīṯä “labrar el campo”.
([90]) Lit. “que pican la curiosidad”.
([91]) Lit. “tiempo no nuevo”.
([92]) Lit. “lugar de bondad”.
([93]) V. nota supra.
([94]) V. nota supra.
([95]) V. nota supra.
([96]) V. nota supra
([97]) V. nota supra.
([98]) Bebida hecha con yogur, agua y azúcar. V. nota supra.
([99]) V. nota supra.
([100]) Los propios biān consideran que tienen las cualidades siguientes: acogedores, divertidos, y les gusta lə-ġna (poesía popular) y aẓawān (música tradicional), etc.).
([101]) givān (pl. de gāv) es un poema de cuatro hemistiquios típico de la poesía popular mauritana.
([102]) Juego tradicional parecido al de las damas. V. nota supra.
([103]) Instrumento musical tradicional. V. nota supra.
([104]) V. nota supra.
([105]) V. nota supra.
([106]) V. nota supra.
([107]) nˁāyəl əṣ-ṣammāṛa “zapatos hechos por los artesanos tradicionales”, v. nota supra.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R