Resumen: : El Rap es un género musical urbano de protesta y de lucha contra las injusticias sociales. En Mauritania es utilizado por los jóvenes para reivindicar las tradiciones sociales ancestrales. La presente canción del grupo Wlad Leblad es una alabanza al modo de vida beduino y a las costumbres de los antepasados.
Palabras clave: Dialecto ḥassāniyya,Textos dialectales de ḥassāniyya,Rap en ḥassāniyya,Dialectología Árabe.
Abstract: : Rap is an urban music genre of protest and struggle against social injustice. In Mauritania it is used by young people to reclaim the old social traditions. This song of the band Wlad leblad is a praise to the lifestyle of the Bedouin life and customs of the ancestors.
Keywords: Ḥassāniyya dialect, Texts of Ḥassāniyya dialect, Rap in Ḥassāniyya dialect, Arabic dialectology.
ملخص: «أغنية ”راب “ حول التقاليد الحسانية القديمة» إن أغاني ”الراب “ صنف موسيقي حضري للاحتجاج ولمكافحة الظلم الاجتماعي. يستخدمه الشباب في موريتانيا لاسترداد التقاليد الاجتماعية القديمة. أغنية فرقة أولاد لبلاد هذه عبارة عن مدح لنمط حياة البدو ولتقاليد الأجداد.
الكلمات المفتاحية: أللهجة الحسانية, نصوص من اللهجة الحسانية, أغنية ” راب “ حسانية, علم اللهجات العربية.
Artículos
Un rap acerca de las tradiciones ḥassāníes antiguas
Publicación: 30 Enero 2015
La recopilación de textos dialectales sigue siendo una tarea necesaria porque contribuye a un mejor conocimiento del dialecto al que pertenecen y de la cultura de sus hablantes. Son escasas las canciones que se pueden encontrar en los trabajos dialectológicos, por lo que parece útil empezar a recogerlas y estudiarlas por su valor lingüístico y cultural.
El presente artículo es el estudio de una canción mauritana del género musical Rap recientemente importado al país por unos grupos jóvenes influenciados por las corrientes culturales norteamericanas.
Dado que la canción trata las tradiciones de los Biān, o Ḥassān, conviene hacer un breve resumen de la situación socio-cultural de Mauritania desde principios del s. XX.
La sociedad mauritana ha sido durante siglos una sociedad mayoritariamente nómada y así ha permanecido hasta principios del siglo pasado. Fue con la llegada del colonialismo francés cuando se crearon algunos asentamientos militares que luego se convirtieron en aldeas y ciudades a lo largo y ancho del país. Mientras surgían estas nuevas ciudades, las antiguas como Šinqīṭ, Walāta, Wadān, Tīšīt([1]) y Awdagusṭ([2]) empezaban a ser abandonadas por sus habitantes que prefirieron instalarse en los nuevos centros administrativos creados en la época colonial. Poco después de la proclamación de la independencia([3]), el país fue sometido a una sedentarización acelerada, como consecuencia de varios ciclos de sequía que diezmaron el ganado de los beduinos y dejaron secos los campos de los agricultores seminómadas, lo que obligó a la mayoría de los antiguos beduinos y de la población rural a instalarse en las ciudades como Nwākšūṭ([4]), Nwāḏību([5]), Aṭāṛ([6]), lə-ˁyūn([7]), ən-Nəˁma([8]), lə-gwārəb (ṛūṣu)([9]), kayhaydi([10]), Agžawžät([11]), Zuwäyrāt([12]), etc. donde crecieron los suburbios. De esta forma, los habitantes de Mauritania que eran, a principios del siglo pasado, en un 90% beduino, hoy en día sólo lo son en un porcentaje muy bajo([13]). Como consecuencia de esta sedentarización forzada y acelerada, la sociedad mauritana ha conocido en las últimas décadas numerosos cambios que han afectado profundamente a su antigua estructura social basada en un sistema tribal. La vida en las ciudades ha borrado el sello de identidad tribal que ha sido sustituido por el de pertenencia a una región o ciudad. Las nuevas generaciones de mauritanos, especialmente los nacidos a partir de los años 70 del siglo pasado desconocen el modo de vida de sus abuelos y desconocen muchos conceptos culturales de la sociedad tradicional de los Biān.
La presente canción([14]), perteneciente al grupo rapero mauritano Wlad leblad([15]) en colaboración con la diva de la canción mauritana Maˁlūma mint əl-Mayddāḥ, es un reflejo de las nuevas formas de expresión artístico-musical de la juventud mauritana.
Frente a la situación tradicional en la que un grupo social llamado Īggāwən([16]) monopolizaba la música desde hacía varios siglos, a principios del presente siglo irrumpieron en el panorama musical algunos cantantes y grupos con novedades musicales como el “Rap” al estilo norteamericano. Estos jóvenes cantantes, no pertenecientes a los Īggāwən, han tenido una gran aceptación en el medio juvenil y han abierto una nueva página musical que se engloba en la corriente musical americana Hip hop([17]) que incluye el Rap cuyo rasgo más destacado es su carácter urbano y reivindicativo. Teniendo en cuenta estas características del Rap, llama la atención que el grupo Wlad Leblad haya seleccionado un tema tan tradicional y tan alejado de lo urbano, pues lo que se reivindica es la vida de los nómadas y con un vocabulario casi desconocido para los jóvenes mauritanos nacidos en las ciudades.
La letra de la canción que presentamos aquí es muy interesante en la medida en que, en pleno siglo XXI, unos jóvenes tratan un tema que explica las costumbres de sus abuelos como si tuvieran su nostalgia, o como si quisieran proclamar a los cuatro vientos que cualquier tiempo pasado fue mejor.
La letra de la canción refleja los rasgos del dialecto ḥassāniyya([18]), el cual a pesar de la sedentarización no ha cambiado mucho en las últimas décadas. El vocabulario empleado es, desde el punto de vista etnolingüístico, muy interesante porque son palabras específicas de la vida beduina que los autores han rescatado para difundirlas entre los jóvenes urbanitas.
Dada su especificidad, todas las palabras que reflejan los elementos culturales están explicadas en las notas.
hāḏi ˁādətnä ([19])
wārṯīn-hä mn-ždūd-nä
hāḏi ˁadətnä
səmˁu taqālīd-nä.
Ulād ḥassān ([20]) äṣəl-nä
Ulād lə-blād ([21]) w-əl-maˁlūmä
ḥāsəd-na gaḷb-u ḥmūmä ([22])
ˁadətnä
äyyām zmān ([23]) kānu vərgān ([24])
v-ḏu əl-wədyān ([25]) mən zämān
ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn ([26])
läzz ([27]) əl-vərsān ([28]) v-ḏa l-mäkān
ˁādətna sumˁət-nä
šaṛavnä ṛāṣ qāyət-na ([29])
lə-ḥsān ([30]) ṛayət-nä
əl-ˁəlm bābət-nä ([31])
əl-ḥənnä ([32]) mən ˁādət-nä
ən-nīlä ([33]) täṣgäl-nä
əd-daṛṛāˁa ([34]) mīzä ˁand-nä
ˁādət-nä vaxxṛət-nä ([35])
äṣəl-na ulād ḥassān vīnä taqālīd ([36])
tgabba lə-qbä ([37]) w-tvīd ([38])
dahaṛ māhu ždīd
haḏa ši akīd ḏāk əz-zämän
näˁəṛvu əllā mä əl-ḥəsyān ([39])
tārīx-nä šūv šənqīṭi u-wädān ([40])
rižāl abṭāl qlā (41) bäll ət-təˁdāl ([42])
naˁṭīk māṛa([43])
mən ˁādət-na xbīṭ əš-šāṛa([44])
sərwāl kšāṭ([45]) nˁāyəl əṣ-ṣammāṛa([46])
gäži lə-ḥrīṯa([47]) kān ˁand-nä waīvä([48])
nzīz lə-ḥṣāyəṛ([49]) ləˁb əs-sīg([50]) w-uṃṃdyāṛ([51])
ən-nās ṣhāṛa([52]) taḥt aww əl-qamar([53])
tbāt tämdaḥ([54]) tsabbaḥ([55]) aḷ-ḷāhu akbar
äyyām zmān kānu vərgān
v-ḏu əl-wədyān mən zamān
ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn
läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān
ˁādət-nä mā tubäddäl([56])
ən-nās kānət tətḥawwäl ([57])
mn-blad lə-blad təžžäwwäl
mā vīha l-musäwwäl
hēh ˁādətnä mīzä([58]) ˁan ad-duwwäl
nəbnu lə-xyām hāḏi ˁādət mūritān
gṛāyət əl-qurˀān([59])
zäyn ən-niyyä([60]) u-limān
šūv ən-nās v-ər-rīf([61]) zämän lə-xrīf
əl-žäww ṣḥīḥ u-nīf
lə-xāṛ w-əṛ-ṛbīˁ
əḏ-ḏbīḥa w-tšaˁšīˁ([62])
šṛāb əl-lbän mä zyän
əl-bādiyya v-ḏa əz-zämän
ball əṛ-ṛāḥa w-əl-ˀämān([63])
šūf əl-vərgān w-ər-rəˁyān
yənẓgu əl-ḥaywān
yäṛəbṭu əl-xərvān
yaḥəlbu əl-lbän v-ət-tādīt([64])
dahṛ əṃ-ṃänäyža([65]) māhu dahṛ sägārīt([66])
ən-nās tbāt təssārä māhi vtārä
tətnahwal([67]) lə-xbīṭ ət-ṭbal ([68])w-ən-nēffārä([69]).
ən-nēffārä
äyyām zmān kānu vərgān
v-ḏu əl-wədyān mən zämān
ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn
läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān
hāḏi ˁādət-nä
ulād ḥassān aṣəl-nä
žmāˁa mn-əl-biān([70])
mžammˁa taḥt lə-xyām
v-əl-maḥəṛa([71]) tažbaṛ-nä
nägṛāw əl-qurˀān
dīnna l-islām
ˁāṭi qīmä l-imām([72])
əl-ḥukm u-l-iḥtiṛām
ḏīk ˁādət mūritān
ähāh([73]) ṣubb ätāy([74]) xə əš-šəkwä([75])
ilāh b-əz-zrīgä([76])
ən-nās mžammˁa mžäwwqa
u-lā bayn-ha əd-däygä
əlli gˁad bayn-hum xlāgu māhi wāsˁa([77])
yədxəl īgä([78])
ən-nās biān([79])
tətgāṭəˁ əllā b-əl-givān([80])
mūritān blād mälyūn šāˁir([81])
šəˁər-na wāˁər b-əl-ˁālam isāˁər([82])
mā naˁəṛvu əl-xāsər
bäyn əl-ˁaṣər([83]) mā yəddāsər([84])
waqt āma([85]) ən-nās təžžābər
täbdäˀ tənzəl
waqət-na mustaqqil
inahwal smaˁt tidinīt([86])w-ṭbäl
u-läzz əl-xayl([87]) näˁəṛvu ṛkūb əž-žmāl
äyyām zmān kānu vərgān
v-ḏu əl-wədyān mən zämān
ḥəss əl-ḥaywān w-əl-bəl tətḥānn
läzz əl-vərsān v-ḏa l-mäkān
šṛāb ätāy mən ˁādət-nä
mlāḥəv([88]) ən-nīla mən ˁādət-nä
ḥatta gäži ləḥrīṯä([89]) mən ˁādət-nä
əs-sərwāl lə-gšāṭ w-əd-däṛṛāˁa mən ˁādət-nä
nˁāyəl əṣ-ṣamāṛa mən ˁādət-nä
ulād lə-blād äsəm-nä
ˁādət-nä
Estas son nuestras costumbres,
[las] que hemos heredado de nuestros abuelos.
Estas son nuestras costumbres,
escuchad nuestras tradiciones.
Ulād Ḥassān son nuestros antepasados.
[Somos] Ulād lə-blād y Maˁlūmä.
El que nos tiene envidia, tiene maldad.
¡Nuestras costumbres!
Antiguamente, había campamentos [de nómadas]
[y] en estos valles, hace tiempo,
[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,
[había] carreras de jinetes en este lugar.
Nuestra[s] costumbre[s], nuestra buena fama,
nuestro honor es nuestro objetivo [más ansiado],
la hospitalidad es nuestra bandera,
el conocimiento [es algo que] nos gusta,
la alheña es costumbre nuestra,
la nīlä (ropa teñida de añil) nos limpia,
la därrāˁa es nuestra [vestimenta] característica.
Nuestra[s] costumbre[s] nos hace[n] sentirnos orgullosos.
Somos descendientes de Banū Ḥassān.
Tenemos unas tradiciones,
curiosas([90]) y útiles,
de los viejos tiempos ([91]).
Esto es algo cierto.
En aquellos tiempos,
sólo conocíamos el agua de los pozos.
Nuestra historia.
¡Mira Šinqīṭi y Wadān!
Unos héroes nobles, bondadosos([92]) .
Te doy un ejemplo,
[entre] nuestras costumbres, [está el] tiro al blanco;
el sərwāl ([93]) (pantalón clásico) con kšāṭ ([94])(tira de cuero a modo de cinturón);
los zapatos de ṣammāṛa([95]).
Labrar el campo era para nosotros un oficio.
[Acostumbrábamos a] tejer esterillas, jugar a sīg([96]) y uṃṃdyāṛ([97]).
La gente velaba a la luz de la luna,
pasaba la noche recitando alabanzas al profeta: aḷḷāhu akbar.
Antiguamente, había campamentos [de nómadas]
[y] en estos valles, hace tiempo,
[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,
[había] carreras de jinetes en este lugar.
Nuestras costumbres no se cambian.
La gente se desplazaba.
Iba de un lugar a otro.
A nadie se le pedían cuentas.
¡Ea! Nuestras costumbres son distintas de las de otros pueblos.
Instalamos las jaimas, estas son las costumbres de Mauritania.
Aprender el Corán,
ser bienintencionado y tener fe.
Mira a la gente, en el campo, en la estación lluviosa;
el aire está limpio y sano;
hay pastos y hierbas;
hay matanza y cardadura de la lana.
Beber leche.
¡Qué bonita es la bādiya en estos tiempos!
Lugar de descanso y de seguridad.
Mira los campamentos y los pastores
que cuidan el ganado,
que atan los corderos,
que ordeñan la leche.
[Aquellos eran] tiempos de tabaco en pipa, no de cigarrillos.
La gente se movía de noche sin cansarse.
Se deleitaban con música de atabal y flauta.
La flauta.
Antiguamente, había campamentos [de nómadas]
[y] en estos valles, hace tiempo,
[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,
[había] carreras de jinetes en este lugar.
Estas son nuestras costumbres.
Banū Ḥassān son nuestros antepasados.
Una asamblea de Biān,
reunida bajo las jaimas.
En la Maḥəṛa([98]), nos encuentras
estudiando el Corán.
Nuestra religión es el Islam
que da valor al Imām,
al orden y al respeto.
Aquellas son las costumbres de Mauritania.
Sí.
¡Sirve el té!
¡Maza el odre de leche!
¡Trae el zrīg ([99])!
La gente está reunida divirtiéndose;
y no hay riñas.
Si alguien susceptible está con ellos,
se ve acorralado.
La gente son biān([100]);
celebran justas poéticas sólo con givān([101]).
Mauritania es el país de un millón de poetas.
Nuestra poesía es excelente y, en el mundo, (nos) defiende.
No cometemos actos agresivos.
Las quintas no se atacan entre sí.
A la hora de jugar āma([102]), la gente se reúne
y empieza a jugar.
Disponemos de nuestro tiempo.
Nos deleita escuchar la tidinīt([103]) y el atabal;
las carreras de caballos y montar en camello.
Antiguamente, había campamentos [de nómadas]
[y] en estos valles, hace tiempo,
[se oían] ruidos del ganado y los camellos gritando,
[había] carreras de jinetes en este lugar.
Tomar té es parte de nuestras costumbres;
las túnicas de añil son parte de nuestras costumbres;
labrar el campo es parte de nuestras costumbres;
el sərwāl([104]), el gšāṭ([105]) y la daṛṛāˁa([106]) son parte de nuestras costumbres;
Nuestras costumbres.
Los zapatos de ṣamāṛa([107]) son parte de nuestras costumbres.
Ulād lə-blād es nuestro nombre.
¡Nuestras costumbres!
El juego continuará con el otro jugador que actuará de la misma forma. El juego termina con el jugador que haya ganado más fichas.