Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Journée d’étude sur le religieux chez les Berbères :Islam(s) Berbère(s)
Al-Andalus Magreb, núm. 22, pp. 343-348, 2015
Universidad de Cádiz

Notas y Comentarios

Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 22, 2015

Aprobación: 30 Enero 2015

NOTAS Y COMENTARIOS



El Institut de Recherches et de’Études sur le Monde Arabe et Musulman (IREMAM) de Aix-en-Provence
(IREMAM)

El Institut de Recherches et de’Études sur le Monde Arabe et Musulman (IREMAM) de Aix-en-Provence fue el lugar escogido por el seminario “Amazigh-Tamazight/Berbère(s)”, en colaboración con el seminario del LACNAD (INALCO, París) y la Enciclopedia Bereber para organizar el 17 de noviembre de 2015 una Jornada de Estudio sobre el tema: La religión entre los bereberes: Islam(s) Bereber(es).

El principal objetivo de este encuentro, como su propio organizador, Salem Chaker, profesor de bereber de la Universidad de Aix-Marsella y director de la Enciclopedia Bereber, señaló, consistió en realizar una primera aproximación global al tema de la religión en el ámbito bereber puesto que hasta la fecha sólo se han realizado escasos trabajos que aborden dicha temática, siendo en su mayoría de la época colonial.

Se hace preciso realizar por ello un análisis histórico, desde el punto de vista interno de los estudios bereberes, acerca de cuál ha sido el auténtico papel desempeñado por el islam en las sociedades amaziges, teniendo en cuenta que se trata de sociedades islamizadas de lengua no árabe.

Para alcanzar los objetivos propuestos, y teniendo en cuenta que la amplitud de la temática no permite ser abarcada en una sola jornada, el encuentro se planteó con un enfoque pluridisciplinar contando para ello con la presencia de especialistas en diferentes disciplinas (historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, especialistas en literatura, etc.).

El acto de apertura de la sesión corrió a cargo de Catherine Miller, directora del IREMAM y de Salem Chaker, quien a su vez realizó una primera intervención titulada “Un islam fortement intégré et berbérisé: Taqsiṭṭ n Sidna Yaɛla, poème hagiologique kabyle”.

El poema presentado por Chaker fue transcrito en 1977 y es un valioso testimonio inédito de la tradición poética oral femenina. Consta de cincuenta versos recitados de memoria por una mujer nacida en 1931 en el pueblo de Azouza, de los Ayt Iraten en la Kabilia.

Lo primero que llama la atención es el propio nombre de Yaɛla, que, no siendo frecuente en la zona referida, puede tratararse según Chaker de un anacronismo referido a un santón local asociado al Profeta y a sus Compañeros que pudo enfrentarse en combate contra los cristianos. Aparte de este primer aspecto, el texto presenta más curiosos anacronismos. Así se hace referencia a un combate con armas de fuego pese a ser desconocidas en los tiempos del Profeta lo que demuestra que estos poemas orales se van nutriendo de aportaciones sucesivas que reflejan la vida cotidiana en la Kabilia y que mezclan lo real con lo legendario.

El poema presenta todos los elementos de una leyenda hagiológica musulmana –Compañeros del Profeta, combate contra los cristianos, paraíso de los mártires del islam, intervención de Mahoma-. Sin embargo, su peculiaridad radica en la importancia fundamental que otorga a la figura materna, tal como sucede en la sociedad Kabilia. Son los Compañeros del Profeta quienes le reclaman a su hijo para el combate y es la propia madre quien va a buscar al hijo fuera del ámbito del pueblo y a la que se dirige el Profeta directamente. Por ello, y como conclusión, Chaker considera que, pese a las apariencias, no se trata realmente de un texto religioso, sino de un texto que ensalza el amor absoluto de la madre por encima de todo y que solo utiliza la religión como forma de legitimación del mismo.

La segunda intervención, que llevó por título “La berbérisation de l’islam des Barghawata aux Almohades”, fue realizada por Mehdi Ghouirgate, de la Universidad Bordeaux-III y puso de manifiesto la especificidad del islam practicado por los bereberes haciendo hincapié en la situación geográfica del Magreb en la periferia del mundo árabomusulmán.

Ghouirgate inició su exposición hablando de la idea de la auto-islamización, planteada por el historiador marroquí Mohamed Kably, con referencia a sociedades que se han convertido al islam sin necesidad de estar dominadas por una autoridad política o militar. De hecho, los Barghawata profesaban un islam particular ya que contaban con sus propios profetas locales y realizaban prácticas muy alejadas del centro del islam, entre otros motivos porque su organización social era muy diferente al no existir estado, ni medina, ni “mezquitas catedrales”. Este islam de los bereberes, que se propagó desde el sur, estaba fuertemente influenciado por el jariyismo al ser una doctrina que se adaptaba mejor a su organización social por propugnar el igualitarismo. Estos bereberes, que usaban la grafía árabe en la antigüedad, llegaron a redactar un “Corán” bereber, con azoras ligadas al sustrato autóctono y prestamos a la Biblia y a los evangelios.

La intervención finalizó haciendo referencia a los almohades, otra dinastía bereber surgida en el siglo XII, que se impondrá en el norte de Africa, con su líder Ibn Tumart, como figura sagrada a la cabeza. Un aspecto destacable desde el punto de vista religioso es que se creó una peregrinación religiosa propiamente magrebí con destino a la capital de este imperio establecida en Tinmal, en el Atlas occidental, que llegó a convertirse en la referencia de una nueva qibla a pesar de que, desde el punto de vista de la ortodoxia musulmana, fuera una aberración. En esta ocasión sí que puede hablarse, según Ghouirgate, de una verdadera religión nacional cuya influencia se extendió hasta lugares tan lejanos como Delhi.

Tras esta intervención, Abedellah Bounfour, del INALCO, París, presentó la conferencia titulada “Un traité sur le soufisme en berbère (tachelhit)”. El texto objeto del estudio fue la Risāla āznag. Esta obra, que fue transcrita del oral, presenta la dificultad no tener ningún tipo de signo de puntuación. A ello se une la duplicidad de lenguas empleadas puesto que por un lado incluye citas del Corán en árabe y por otro lado citas de hadices (ˀaḥādīṯ) y poesías en bereber.

La importancia de este texto con respecto al objeto de la Jornada de Estudio, el islam bereber, fue poner de manifiesto la relevancia que ha tenido el sufismo entre los bereberes. En este caso, el texto presentado está relacionado con la cofradía Darqawiya y en él se distingue entre los “hombres de Dios”, los sufíes, interesados por el mundo de lo invisible y los “hombres ordinarios” interesados por lo visible. El sufismo, como señaló Bounfour, ha sido la base del islam bereber y ha dado lugar a un forma particular de entender la religión más cercana a la gente ordinaria y a una sociedad de cultura básicamente oral y rural.

Posteriormente, y tras una breve pausa, intervino Carmen Garratón, doctoranda de la Universidad de Cádiz, que efectuó una presentación titulada “L’exhérédation féminine en Kabylie comme paradigme de l’opposition entre le droit traditionnel berbère et la loi islamique”. Esta participación permitió a la doctoranda presentar su trabajo de tesis en curso y contrastar opiniones con los distintos especialistas participantes en la Jornada.

La investigación planteada está dividida en dos ejes: el islam en la Kabilia y; la desheredación de las mujeres. El punto de partida de la exposición fue poner de manifiesto que, si bien estos dos campos parecen totalmente independientes, existe un estrecho vínculo entre ambos. Si se parte de la base de que la Kabilia es un contexto musulmán y, dado que el islam regula todos los aspectos de la vida del creyente, la práctica de la desheredación, de acuerdo con el derecho tradicional bereber, es una clara excepción a la ley musulmana y más directamente al propio Corán.

Por ello, después de realizar una breve exposición del paisaje religioso en la Kabilia y de analizar en profundidad el único documento escrito que recoge una deliberación entre varias tribus acordando desheredar a las mujeres –la Deliberación de 1749 de los Ayt Bethroun y sus aliados-, se dejaron planteadas una serie de cuestiones tendentes a demostrar en la futura tesis si realmente existe una forma particular de practicar el islam en la Kabilia y si el arraigo del derecho tradicional bereber es tan fuerte que permita que actualmente sigan existiendo casos de pervivencia de la práctica de la desheredación femenina.

La última exposición estuvo a cargo de Kamal Naït Zerrad, del INALCO, París, quien presentó la comunicación “Le vocabulaire religieux berbère dans le manuscrit d’Ibn Tunart (XIe-XIIe)”. En este caso se trató de una intervención centrada específicamente en el campo de la lingüística partiendo del manuscrito de Ibn Tunart. Como Naït Zerrad señaló, existen muy pocos documentos bereberes anteriores al siglo XVIII por lo que el interés de este manuscrito medieval es excepcional. Se trata de uno de los léxicos árabo-bereberes de los más antiguos conocidos. Del minucioso estudio del texto, estructurado en capítulos, la mayoría de ellos consagrados a los animales, se destacaron una serie de términos referentes a la religión practicada por los bereberes en la época, lo cual contribuirá a dar mayor solidez a la reconstrucción de la historia del islam bereber. A ello se une que el estudio de dicho manuscrito aportará importantes elementos sobre la evolución del léxico tanto desde el punto de vista diacrónico como desde el de la etimología de ciertas denominaciones actuales.

A continuación, y una vez concluidas las exposiciones, tuvo lugar un breve debate sobre las cuestiones tratadas durante la sesión en el que, además de los participantes en la Jornada, intervinieron también, entre otros, el profesor Mohand Tilmatine de la Universidad de Cádiz, y miembros de la Universidad del Aix-Marseille y del CNRS, que pusieron de manifiesto el interés generado por la temática y la pluralidad de enfoques a que el mismo se presta y que, con seguridad, darán lugar a una mayor difusión de este campo de los estudios bereberes que aún no ha sido suficientemente desarrollado.

Por último, Salem Chaker dio por concluidas la Jornada, destacando el interés de las aportaciones y agradeciendo a todos los presentes su participación.



École coranique de « plein air ». Kabylie, avant 1914 - Photo Émile Laoust, Collection Encyclopédie berbère.
Programa Jornada de Estudio Le religieux chez les Berbères : Islam(s) Berbère(s). http://iremam.cnrs.fr/spip.php?article3054

École coranique de « plein air ». Kabylie, avant 1914 - Photo Émile Laoust, Collection Encyclopédie berbère. (Fuente: Salem Chaker: Programa Jornada de Estudio Le religieux chez les Berbères : Islam(s) Berbère(s). http://iremam.cnrs.fr/spip.php?article3054 ).

Notas

* E-mail: carmen.garraton@uca.es


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R