Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El ‘texto arcaico’ de los evangelios andalusíes y sus posteriores revisiones, notas de diacronía textual*
Juan Pedro Monferrer-Sala
Juan Pedro Monferrer-Sala
El ‘texto arcaico’ de los evangelios andalusíes y sus posteriores revisiones, notas de diacronía textual*
THE 'ARCHAIC TEXT' OF THE ANDALUSIAN GOSPELS AND THEIR LATER REVISIONS, NOTES ON TEXTUAL DIACHRONY
"النص القديم" للأناجيل ومراجعاته اللاحقة: ملاحظات تاريخية ونصية
Al-Andalus Magreb, vol. 28, núm. 1, pp. 1-13, 2021
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La versión de los evangelios contenida en el códice Qarawiyyīn730 representa el texto más antiguo de los evangelios andalusíes que conocemos en la actualidad. Esta versión, que creemos es una copia de otra versión anterior del siglo IX, sirvió de base para posteriores revisiones que, a su vez, dieron lugar a varias versiones, algunas de las cuales han llegado hasta nosotros. Las datas que ofrecen estas revisiones posteriores, junto con el valiosísimo dato que proporcionan las citas recogidas en el Fiṣal de Ibn Ḥazm, nos permiten trazar, siquiera de modo aproximado, una serie de datos cronológicos de suma importancia para poder establecer la cronología de esta doble labor de traducción y revisión, así como el árbol genealógico de las versiones conservadas.

Palabras clave: Evangelios, al-Andalus, traducción, revisión, cronología.

Abstract: The version of the Gospels contained in the codex Qarawiyyīn 730 is the oldest text of the Andalusi Gospels we currently know. This version, which in our opinion is a copy of an earlier version from the 9th century, was the base-text used for later revisions which, in turn, led to various versions, some of them have survived. The data offered by these later revisions, together with the invaluable data provided by the quotations gathered by Ibn Ḥazm’s Fiṣal, allow us to trace, even roughly, a series of chronological data of great importance in order to establish the chronology of this double task of translation and revision, as well as the genealogical tree of the survived versions.

Keywords: Gospels, al-Andalus, translation, revision, chronology.

ملخص: تحتوي المخطوطة 730 من مخطوطات خزانة القرويين بفاس على أقدم نسخة من الأناجيل الأندلسية التي نعرفها حاليا. كما نعتقد أنها نسخة لنص سابق من القرن التاسع للميلاد، كان قد تم اعتماده كأساس لمراجعات لاحقة نتجت عنها نسخ أخرى لم يصلنا إلا البعض منها. وتتيح لنا تواريخ هذه المراجعات، إلى جانب االمعلومات القيمة التي تزودنا بها هوامش كتاب الفِصَل لابن حزم القرطبي، الإحاطة ولو بشكل تقريبي بعدد من المعطيات الزمنية الهامة التي يمكنها أن تساهم في تأريخ الترجمة الأصلية والمراجعات التي أتت على إثرها، إضافة إلى تحديد أنساب النسخ التي لازالت محفوظة ليومنا هذا .

الكلمات المفتاحية: الأناجيل, الأندلس, ترجمة, مراجعة, كرونولوجيا.

Carátula del artículo

Artículos

El ‘texto arcaico’ de los evangelios andalusíes y sus posteriores revisiones, notas de diacronía textual*

THE 'ARCHAIC TEXT' OF THE ANDALUSIAN GOSPELS AND THEIR LATER REVISIONS, NOTES ON TEXTUAL DIACHRONY

"النص القديم" للأناجيل ومراجعاته اللاحقة: ملاحظات تاريخية ونصية

Juan Pedro Monferrer-Sala
Universidad de Córdoba, España
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
vol. 28, núm. 1, 2021

Recepción: 25 Febrero 2021

Aprobación: 20 Julio 2021


Financiamiento
Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Nº de contrato: 618742777
Beneficiario: ‘Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’
Descripción del financiamiento: Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación PGC2018-096807-B-I00: ‘Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 618742777. 22/2/2021.

1. Preliminar([1])

El códice Qarawiyyīn 730, conservado en la Ḫizānat al-Qarawiyyīn de Fez (al-ˁĀbid al-Fāsī 1979-1989: II, 356-357), cuya datación fue situada por Tisserant (1953: 15-26) entre los siglos X-XI, que más tarde Koningsveld (1994: 428, n. 22) localizó en el siglo XII (cf. Aillet 2010: 190, 56), contiene una versión andalusí fragmentaria de los evangelios, cuyo texto se encuentra aún inédito, con la excepción del evangelio de Marcos (Monferrer-Sala 2016a-b) y unos pocos fragmentos editados para su estudio (Monferrer-Sala, 2016d: 71-122; Kassis 2016: 341). La versión andalusí de los evangelios que incluye este códice, aunque fragmentaria, es de suma importancia, dado que en nuestra opinión representa el texto más antiguo de la traducción tradicionalmente atribuida a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī (fl. s. X) (Kashouh 2012: 16-17, 275-278).

El códice, cuyo soporte de escritura es el pergamino, consta de ochenta y tres folios, de los cuales cuatro (dos al comienzo y dos al final) se encuentran en muy mal estado. El copista utiliza el tipo de escritura magrebí-andalusí, con veintiuna líneas por página. La encuadernación actual del códice es deficiente, dado que, probablemente, tras una labor de restauración o reencuadernación, la persona que la llevó a cabo alteró el orden de los cuadernillos y, por ende, la disposición original del texto. La numeración del códice, en cifras arábigas, es obra de una mano moderna que ha numerado los folios por página, con un total de ciento cincuenta y siete, sin apreciar que el orden de estas, como acabamos de señalar, era incorrecto.

El códice presenta una considerable pérdida de hojas, sobre todo al comienzo, pues actualmente falta todo el Evangelio de Mateo y hasta el Evangelio de Marcos 6,39. Asimismo, falta Lucas 24,27b hasta el final de ese Evangelio y el inicio del prólogo monarquiano del Evangelio de Juan. Así pues, el códice contiene parte del evangelio de Marcos (a excepción de 1,1-6,38), el prólogo monarquiano y los capitula de Lucas, a los que sigue su evangelio (con la excepción de 24,28-53), el final del prólogo monarquiano y los capitula de Juan –excepto unas cuantas líneas iniciales– a los que sigue, a su vez, su correspondiente evangelio (Roisse 1999: 154-155; Kassis 2016: XXII-XXIII).

Hay que añadir, además, que este ‘texto arcaico’ representado por Qarawiyyīn 730 incluye –inmediatamente a continuación del título del evangelio de Lucas y antes de los capitula– un texto único sobre el cómputo de la fecha de la concepción de Jesús por María,([2]) cuya factura se debe a la misma mano que copió el resto del texto (Kassis 2016: XIII-XIV, XXIII, 341). Este texto, como acabamos de indicar, es exclusivo de Qarawiyyīn 730 y, por lo tanto, no se encuentra en el resto de las versiones de la llamada ‘familia’ de Isḥāq b. Balašk al-Qurṭūbī, como tampoco figura en las versiones de los códices hispanos de la Vulgata, ni en los códices restantes. Debe tratarse, en consecuencia, de una adición debida al propio traductor, o tal vez a un copista posterior.

De las cinco versiones, más un importante fragmento como veremos al final de este trabajo, que integran la denominada ‘familia de manuscritos’ de la traducción atribuida a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī, y no las siete como otros proponen (Kashouh 2012: 275-276), el texto contenido en el códice Qarawiyyīn 730 exhibe, en nuestra opinión, la versión más antigua de cuantas tenemos noticia en la actualidad. Así se desprende de la comparación del texto contenido en el cod. Qarawiyyīn 730 con el resto de versiones (cod. ar. 234 y cod. ar. 238 (Biblioteca Pública de Munich), BL Add. 9061 (Museo Británico, Londres) y cod. 35 León (Archivo Catedralicio de León).

La labor de colación de los manuscritos en las que nos hallamos inmersos en la actualidad, como parte del proceso de edición de estos textos, arroja una serie de evidencias internas cuyos rasgos más notables detallamos a continuación a partir de la comparación realizada sobre el texto de Qarawiyyīn 730 (Monferrer-Sala 1996a: 51-57):

  1. 1. 1. Lecturas exclusivas frente al resto de versiones.

    2. Coincidencia de lecturas exclusivas con BL Add. 9061.

    3. Coincidencia de lecturas exclusivas con cod. ar. 234, cod. ar. 238 y cod. 35 León, bien de forma grupal, bien de forma particular con una sola o dos de las tres versiones, aunque de forma indiscriminada a lo largo del texto.

    4. Coincidencia de lecturas exclusivas ocasionales con las citas que recogen al-Ḫazarajī y al-Imām al-Qurṭūbī.

    5. Marginalia correspondientes a manos distintas posteriores (tal vez dos), cuyas lecturas evangélicas (no las interpretativas o aclaratorias) coinciden, indistintamente, con BL Add. 9061, cod. ar. 234, cod. ar. 238 o cod. 35 León, versiones posteriores a Qarawiyyīn 730 con las que también parecen guardar relación algunas de las marginalia árabes contenidas en los códices bíblicos visigóticos (Monferrer-Sala 2919c: 321-332).

    6. Lecturas exclusivas con las citas que recoge Ibn Ḥazm en su Fiṣal

De estas seis evidencias textuales que hemos venido constatando durante el proceso de edición de los distintos códices, la primera y la última son las más relevantes. La primera, por ser una evidencia interna que indica que esas lecturas no proceden de ninguna de las otras versiones posteriores conocidas que potencialmente pudieran representar revisiones sucesivas de una versión anterior a Qarawiyyīn 730, en la actualidad perdida. La última, porque esa coincidencia de lecturas entre el texto de Qarawiyyīn 730 y las citas recogidas en el Fiṣal de Ibn Ḥazm con una finalidad polemista antibíblica (Urvoy 2013: 485-496) nos permiten situar el terminus ante quem de la traducción original, de la que Qarawiyyīn 730 es sin duda una copia, muy probablemente también revisada: esto es, mediados del siglo XI como data más alejada, ya que el polígrafo cordobés Ibn Ḥazm vivió entre los años 994 y 1063.

Ahora bien, como sabemos que el Kitāb al-Fiṣal fue compuesto entre los años 418/1027 y 440/1048 y que su texto sería revisado hasta 450/1058 (Ljamai 2003 45ss), podemos afinar aún más la fecha del texto que utilizó Ibn Hazm, que posiblemente representa una revisión de la traducción original. Así pues, antes de mediar el siglo XI ya circulaba la versión contenida en Qarawiyyīn 730, de la que se sirvió Ibn Hazm a juzgar por las citas recogidas en el Fiṣal, que de forma casi abrumadora coinciden con el texto que nos ha transmitido Qarawiyyīn 730. Este es el terminus ante quem, pero ¿nos sería posible saber, siquiera aproximadamente, cuál fue el terminus post quem? En nuestra opinión, el terminus post quem hay que situarlo en un momento determinado del siglo IX que por el momento no podemos precisar, pero que en todo caso cuadraría perfectamente con el ambiente cultural de arabización plena de los círculos cristianos urbanos educados (Monferrer-Sala 2018b: 79-92; Monferrer-Sala y Cecini 2014: 201-210).

Koningsveld estaba en lo cierto al proponer, de acuerdo con criterios paleográficos, que Qarawiyyīn 730 es un texto del siglo XII. Y si bien Tisserant erró al proponer su data basándose en una deficiente valoración paleográfica del texto, sin embargo, sin darse cuenta, apuntó la fecha a la que en realidad pertenecía el texto del que derivaba la copia que se nos ha conservado, siglos X-XI. Pero hay, además, otro elemento a tener en cuenta y al que ya nos hemos referido en otro trabajo (Monferrer-Sala 2021b: 179-197): el de la data exacta de la traducción atribuida a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī en la nota que precede al evangelio de Lucas, que figura únicamente en los códices cod. ar. 234, cod. ar. 238 o cod. 35 León, pero no así en Qarawiyyīn 730 y BL Add. 9061.

La data, como es conocido, la sitúa la nota que figura en esos tres manuscritos en el año 946 (sanata sitta wa-arbaˁīna wa-tisˁamiˀatin). Lo que no se nos dice, en cambio, es si esa fecha corresponde a la Era Común (al-taˀrīḫ al-masīḥī) o a la Era Hispánica (al-taˀrīḫ al-ṣufrī), que utilizaban habitualmente los autores mozárabes (Simonet 1897-1903: 690). En el caso de la data de la traducción en verso (raǧaz mašṭūr) del Libro de los Salmos realizada por el cordobés Ḥafṣ b. Albar al-Qūṭī, el año 889, se nos dice que corresponde a la Era Cristiana (al-taˀrīḫ al-masīḥī). Sin embargo, aunque así lo entendiera Simonet (1897-1903: 752), no es ese el caso de la fecha en la que Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī concluyó su traducción, ya que al no mencionar que se trata de la Era Cristiana, cabe deducir que corresponde a la Era Hispánica y que, en consecuencia, hay que detraer 38 años a dicha fecha, con lo que nos da el año 908, esto es, comienzos del siglo X.

Así pues, habiendo concluido Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī su traducción a comienzos del siglo X, es asunto ciertamente relevante saber si en realidad dicha traducción es la misma que la que figura en Qarawiyyīn 730, que es el objeto de nuestro estudio. En trabajos anteriores, creemos haber probado que la traducción de Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī es en realidad una ‘revisión’ llevada a cabo sobre una versión anterior (Monferrer-Sala 2016d: 71-122; J. P. Monferrer-Sala 2018a: 187-215), pese a que, siguiendo a Simonet, algunos colegas hayan perseverado en señalar reiteradamente la similitud de los textos y, por lo afirmado, que son copias de una misma versión (Simonet 1897-1903: 752). El proceso de revisión que exhiben las versiones contenidas en BL Add. 9061, cod. ar. 234, cod. ar. 238 y cod. 35 León, obedecía a una práctica habitual utilizada no solo por los traductores bilingües latino-árabes de al-Andalus y los ulteriormente deportados al norte de África (Simonet 1897-1903: 751, 753; Simonet 1888, XV), sino también por los traductores bilingües y trilingües cristianos orientales (Valentin 2003: 415-477), e incluso por sus predecesores los traductores siriacos (Brock 1995: 39-56).

La labor de revisión de las versiones era realizada a partir de una traducción original (Monferrer-Sala y Roisse 1998: 113-151; Monferrer-Sala 2016e: 57-83) que, de acuerdo con los datos que vamos obteniendo en nuestras investigaciones, desplazaba a otra versión anterior. Así, partiendo de que la traducción atribuida a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī podría haber sido acabada en el año 908 de la Era Común, y siendo no una traducción, sino una versión de un texto anterior, resultaría razonable situar el texto revisado por Isḥāq b. Balašk, cuando menos, en el siglo IX.

De este modo, si Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī revisó una versión que circulaba en el siglo IX y la versión contenida en Qarawiyyīn 730 –el ancestro textual de la revisión de Isḥāq b. Balašk– es un texto del siglo XII, es evidente, además de por los datos que nos ofrecen las versiones posteriores, que el texto de Qarawiyyīn 730 es la revisión de un texto original, actualmente perdido, del siglo IX. Las citas que recoge el Fiṣal de Ibn Ḥazm son de enorme importancia para nuestro propósito, pues coinciden de forma mayoritaria con las lecturas de Qarawiyyīn 730, de lo que cabe deducir que en la primera mitad del siglo XI la versión contenida en Qarawiyyīn 730 circulaba ya por al-Andalus.

Esta práctica habitual de revisar las versiones bíblicas con el fin de adaptarlas y ponerlas al día para seguir utilizándolas creemos haberlo demostrado con pruebas suficientes en nuestro estudio sobre la versión de la Epístola a los Gálatas (Monferrer-Sala 2019a). El texto original fragmentario bilingüe a doble columna latina y árabe, que situamos en siglo IX, fue posteriormente revisado en el siglo X, como lo demuestra la versión contenida en el corpus de las epístolas paulinas que contiene el cod. BNE 4971. Y tenemos constancia, asimismo, de una tercera revisión realizada en el siglo XII, esta llevada a cabo en la Sicilia normanda, que ha pervivido en una versión copiada y adaptada por una mano oriental, que acompañó la columna árabe con otra columna que contenía un texto griego equivalente (Monferrer-Sala 2019a: 125-191; Monferrer-Sala 2019b: 293-327.

Además, hay que tener en cuenta que los textos de los evangelios, tal como han llegado hasta nosotros en sus diversas versiones revisadas, no representan un corpus único. Los evangelios de Mateo, Lucas y Juan, en las diversas versiones conservadas, son revisiones progresivas dependientes de una misma Vorlage. En cambio, las abundantes variantes que exhiben las diversas versiones del evangelio de Marcos –entre otros rasgos interesantes como la posible presencia de una mano judeoconversa (Monferrer-Sala 2016c: 279-287)– indican que por un lado tenemos BL Add. 9061 y, por otro, a Qarawiyyīn 730, cod. ar. 234, cod. ar. 238 y cod. 35 León. Sin embargo, en ocasiones, BL Add. 9061 y Qarawiyyīn 730 ofrecen lecturas idénticas frente al resto de versiones, que además no siempre coinciden entre ellas. Todo ello parece evidenciar la existencia de una versión del evangelio de Marcos posterior o incluso anterior a Qarawiyyīn 730.

2. Textos

Como al texto del Evangelio de Marcos –que, como hemos afirmado anteriormente, representa una versión con características distintas a los tres evangelios restantes– ya hemos dedicado un trabajo (Monferrer-Sala, en prensa), para este análisis nos hemos servido de una serie de versículos tomados al azar del Evangelio de Lucas. La comparación de las diversas lecturas que presentan los textos, como tendremos ocasión de comprobar, ofrecen datos interesantes para que podamos hacernos una idea, siquiera general, aunque por lo demás bastante certera, de cuál hubo de ser el largo proceso de revisión hecho a partir de una traducción, cuyo original, cuando menos, debe remontar al siglo IX, de la que es heredera la versión contenida en Qarawiyyīn 730.

Cabe pensar que el proceso diacrónico de las revisiones abarcó, por lo menos, unos dos siglos y medio, esto es, desde mediados del siglo IX hasta 1126 (520 AH), el año en el que fue promulgada la fetua que ordenaba la expulsión de los mozárabes de al-Andalus (Serrano 1991: 163-182). Con todo, como nos informan los colofones que incluyen algunos manuscritos, la actividad revisora continuó en el Norte de África, donde los traductores y revisores bilingües latino-árabes siguieron realizando en aquellas tierras esas labores de revisión y adaptación de textos, labores que, a juzgar por algunos casos, serían comisionadas por autoridades eclesiásticas del lugar, como así consta en el colofón del cod. 35 León (Koningsveld 1994: 427-430).

Veamos a continuación qué información nos depara la colación de algunos versículos tomados de Qarawiyyīn 730 con las sucesivas revisiones que fueron haciéndose posteriormente.

Abreviaturas utilizadas:

  1. BL Londres, British Library Add. 9061

    L León, cod. 35

    M Munich, cod. ar. 238

    M2 Munich, cod. ar. 234

    Q Fez, Qarawiyyīn 730

– Lc 1,2 –

  1. كالذي دلونا عليه معشر الذين عاينوا الامر من قبل وكانوا حملة الحديث Q

    كالذي دلو عليه معشر الذين عاينوا الامر وكانوا حملة الحديث BL M L

    كالذي دلونا عليه معشر الذين عاينوا الامر وكانوا حملة الحديث M2

Hay ocasiones en que los cambios afectan en grupo o de forma concreta a una sola versión en términos o expresiones concretas como en el presente caso, en el que el texto base de Q es revisado por BL M L eliminando la construcción min qabl (من قبل ) en tanto que, además de eliminar esa expresión cambia dallūna (دلونا ) por dallū (دلو ). Ello nos indica que tenemos, en este versículo, un doble nivel de intervención en Q, probablemente debido a una versión intermedia entre las versiones BL M L y M2.

– Lc 1,3 –

  1. فرايت ان اقفو اثرهم من اوله على التحرير واكتبه لك والترتيب ايها الكريم ياتوفيل Q

    فرايت ان اقفو اثرهم من اوله على التحرير واكتبه لك والترتيب ايها الكريم ياتوفيل BL

    فرايت ان نقفو اثرهم من اوله على التحرير واكتبه اليك والترتيب ايها الكريم ياتوفيل M

    فرايت ان اقفو اثارهم من اوله على التحرير واكتبه اليك والترتيب ايها الكريم ياتوفيل M2

    فرايت ان نقفو اثرهم من اوله على التحرير واكتبه اليك والترتيب ايها الكريم ياتوفيل L

En otras ocasiones como esta, siendo la versión contenida en BL idéntica a la de Q, sin embargo advertimos lecturas resultantes de opciones diversas: comunes entre dos revisiones (M2 L: naqfū), exclusivas de una (M2aṯārahum) y grupal (M M2 L: ilayka). Ello obviamente nos indica que BL exhibe un texto que representa una revisión (a la que llamamos ‘Revisión 1’) distinta a la que ofrece el resto de versiones.

– Lc 1,5 –

  1. كان بعهد هرودس والى بلد يهوذا كوهن يدعا زكريا من دولة ابجا وزوجته من بنات هارون يسمى اليشباث Q

    كان بعهد هرودس والى بلد يهوذا قسّيس يدعا زكريا من دولة ابجا وزوجته من بنات هرون يسمى الشباث BL

    كان بعهد هرودس ملك يهوذا قسّيس يدعا زكريا من دولة ابيا زوجته من بنات هرون يسمى الشبابات M

    كان بعهد هرودس ملك يهوذا قسّيس يدعا زكريا من دولة تابيا وزوجته من بنات هرون يسمى الشبابات M2

    كان بعهد هرودس ملك يهوذا قسّيس يدعا زكريا من دولة ابيا وزوجته من بنات هرون يسمى الشبابات L

Este ejemplo es semejante al anterior: frente a opciones grupales, tenemos también opciones concretas adoptadas por una versión frente a las anteriores (v.gr. los nombres Abiyā/Abiǧā, Ilīshbāṯ/Ilishshbāṯ/Ilishshabābāt < elisabeth (vars. elizapheth y elisabet), pero lo más interesante es la lectura kūhin (“sacerdote”), reemplazada en el resto de versiones por qissīs. La lectio kūhin es interesante porque remite a la forma hebrea kôhen, no a la árabe kāhin, rasgo que apunta a la posible intervención en Q de una posible mano judeoconversa, como así sucede también en el libro décimo del texto de al-Qānūn al-Muqaddas (Monferrer-Sala, en prensa).

– Lc 2,1 –

  1. وكان فى تلك الايام امر قيصر بتعديل حميع الدنيا Q

    وفى تلك الايام امر القيصر بتعديل حميع الدنيا BL

    وفى تلك الايام خرج القيصر اغشت بتعديل حميع الدنيا M

    فى تلك الايام خرج عهد من قيصر اغشت بتعديل حميع الدنيا M2

    وفى تلك الايام خرج عهد من قيصر أغشت بتعديل حميع الدنيا L

Como podemos apreciar, el texto de Q ha sido revisado por el resto de versiones en tres lugares concretos, a partir de dos criterios: a) adoptando un criterio común (wa-fī tilka l-ayyām, frente a wa-kāna fī tilka l-ayyām); b) el grupo de M M2 L, frente a Q BL, con dos opciones: ḫaraǧa ≠ amara y al-Qayṣar Aġusht ≠ Qayṣar (Q), al-Qayṣar (BL). Estas diferencias de lecturas, corroboran, en línea con el ejemplo anterior, que M M2 L constituyen, aunque con divergencias entre ellas en determinados loca, un grupo de versiones distintas a la que exhibe BL, que como vimos anteriormente representa la ‘Revisión 1’.

– Lc 3,15 –

  1. فلما ظن ىحيى ان الجماعة حسبت انه المسيح Q

    فلما را يحيى ان الجماعة ظنت به انه المسيح BL

    ظنت الجماعة وتفكروا في قلوبهم عن يحيى ان يكون هو المسيح M M2 L

Lo dicho anteriormente vale para este caso también, cuyas versiones acabamos de transcribir arriba. Como puede advertirse, una vez más el grupo M M2 L exhibe una versión distinta a BL, que en este ejemplo, sin embargo, ofrece un texto más cercano a Q que el grupo anterior.

– Lc 4,26 –

  1. فلم يبعث إلى واحدة منهنّ الا الى ارمل بصربتا صيدان Q

    فلم يبعث الياس إلى واحدة منهنّ الا الى امرأة ارمل جنسيّة بشيذان BL

    ولم يبعث الياس الا واحدة منهنّ الا الى ارمل واحدة بشربتا بشيذان M

    فلم يبعث الياس إلى واحدة منهنّ الا الى ارمل واحدة بشربتا بشيذان M2

    ولم يبعث الياس إلى وحدة منهنّ الى الا ارمل واحدة بشربتا بشيذان L

En este versículo, en cambio, las diversas versiones exhiben textos distintos como consecuencia del proceso de revisión llevado a cabo en cada una de ellas. Las diferencias en modo alguno son abismales, más bien todo lo contario, pero marcan diferencias evidentemente: en un caso se trata de un simple cambio de conjunción (fa-lam (Q BL) > wa-lam (M M2 L), en otro se trata de un mero cambio morfológico (wāḥidah (Q BL M M2) > waḥidah (L), un tercero está representado por la adición del nombre Ilyās en todas las revisiones, hay un cuarto con el cambio de orden del par conjunción-preposición (illā ilā (Q BL M M2) > ilā illā (L) y, por último, un caso interesante que responde a una doble tradición de revisiones, pues a partir de la lectura armal bi-Ṣarabtā Ṣaydān (Q) tenemos: armal ǧinsiyyah bi-Ṣhayḏān (BL) y armal wāḥidah bi-Ṣharabtā bi-Ṣhayḏān (M M2 L).

– Lc 9,18 –

  1. وبعد ذلك لما انفرد للصلاة وحده وكان معه تلاميذه قال لهم من ينزلوني الناس Q

    وبعد ذلك لما انفرد للصلاة وكان معه تلاميذه قال لهم من ينزلوني الناس BL

    فلما انفرد للصلاة وكان معه تلاميذه سالهم وقال لهم من ينزلني الناس M

    فلما انفرد للصلاة وكان معه تلاميذه سالهم وقال لهم من ينزلني الناس M2

    فلما انفرد للصلاة وكان معه تلاميذه سالهم وقال لهم من ينزلني الناس L

En este versículo volvemos a encontrarnos con la misma situación, es decir, que el texto de Q genera, grosso modo, dos tipos de revisiones distintas: una representada por BL que, como hemos venido indicando, representa la ‘Revisión 1’, que en ocasiones comparte revisiones con M M2 L (como sucede con la omisión de waḥduhu), pero cuyo texto final, en este caso, es más fiel a Q que la revisión que exhibe el grupo M M2 L.

– Lc 14,12 –

  1. ثمّ قال لصاحبه الصّنيع اذا اعددت صنيعا فلا تدعوا اليه اخوانك وبنى عمك واختانك وجوارك الامليا ليلا ىكافوك فيذهب اجرك Q

    ثمّ قال صاحبه الصّنيع اذا اعددت صنيعا فلا تدع إليه إخوانك وبني عمك واحبابك وجيرانك BL

    ثمّ قال ذلك الذي دعاه اذا ما اعددت غداة او عشاة فلا تدع الى ذلك اخوانك ولا اخوتك ولا اختانك ولا جيرانك M M2

    ثمّ قال لذلك الذي دعاه اذا ما اعدت غداة او عشاة فلا تدع الى ذلك اخوانك ولا اخوتك ولا اختانك ولا جيرانك L

En este versículo observamos cómo BL introduce varios cambios léxicos con respecto a Q (ṣāḥibahu < li-ṣāḥibihi, tadˁū < tadˁu, aḥbābaka < uḫtānaka, ǧīrānaka < ǧiwāraka), mientras que la apuesta de revisión de M M2 L va más allá de los cambios de términos –que por supuesto también los realiza– y recurre a la estrategia del cambio de orden de las palabras (ḏalika allaḏī daˁāhuilā ḏalika < li-ṣāḥibihi al-ṣanīˁilayhi). Aunque en la disposición que hemos efectuado de las versiones M M2 figuran juntas y L aparte, sin embargo, la versión es prácticamente idéntica en las tres, si exceptuamos la variante ḏalika (M M2) / li-ḏalika (L) y la variante morfológica aˁdadta (M M2) aˁadta (< aˁadta < aˁdadta L). Este y otros casos que se dan de variantes menores entre el grupo M M2 L, con coincidencias y divergencias de lecturas varias entre sus versiones, nos indica que, como ya hemos demostrado en otros trabajos anteriores, no se trata de una misma revisión, sino de dos revisiones distintas: por un lado M, que como veremos representa la ‘Revisión 31’ y por otro M2 (Revisión 32) y L (Revisión 33), cada una de las cuales, a su vez, representaría una revisión realizada a partir de la ‘Revisión 31’. Otro aspecto a tener en cuenta es la lectura li-ṣāḥibihi al-ṣanīˁ (Q), que en BL es mantenida, aunque sin el marcador de dativo (li-); M M2 L revisaron la lectura de Q: L la reemplazó por li-dālika, mientras que M M2 omiten el marcador de dativo (li-).

– Lc 17,30 –

  1. كذلك يكون فى اليوم الذي يظهر فيه ابن الانسان Q

    وكذلك يكون فى اليوم الذي يظهر فيه ابن الانسان BL

    كذلك يكون فى اليوم الذي يظهر فيه ابن الانسان M M2 L

En el presente caso tenemos un ejemplo de una posibilidad que se da en no pocas ocasiones: esto es, que el texto de Q es mantenido sin alterar por el resto de las versiones. En este caso, sin embargo, BL recurre a la estrategia de la adición al añadir la conjunción wa- en wa-ka-ḏālika, frente a la lectura unánime del resto de versiones como ka-ḏālika.

– Lc 18,15 –

  1. فانا اقول لكم انه قد لحق هذا بيته وهو اصلح من الاخر القدري لانه من تشرف تواضع ومن تواضع تشرف Q

    وانا اقول لكم انه قد لحق هذا بنيته وهو اصلح من الاخر لانه من تشرف تواضع ومن تواضع تشرف BL

    فانا اقول لكم انه نزل هذا الى بيته وهو اصلح من ذلك المصدّق لان كلمن تشرف يوضع ومن تواضع تشرف M L

    فانا اقول لكم انه نزل هذا الى بيته وهو اصلح من ذلك المصدّق لان كلّ من تشرف يوضع ومن تواضع تشرف M2

En este versículo se dan varias circunstancias que se repiten en más de una ocasión a lo largo del Evangelio, de acuerdo con los resultados que vamos recopilando: las versiones exhiben revisiones respectivas del texto de Q, en menor grado por parte de BL y en un grado mayor en los casos de M M2 L. En una ocasión, mientras que BL omite el término al-qadarī, M M2 L sustituyen esa lectura por al-muṣaddiq, coincidiendo de este modo de forma unánime estas tres revisiones. Hay una ocasión en que la revisión solo se da en BL (wa-anā < fa-anā). Una tercera revisión es liˀanna kullaman / liˀanna kulla manyūḍaˁu < liˀannahu mantawāḍaˁa (Q), incluida en el grupo M M2 L. Un último detalle a tener en cuenta es la lectura b.n.y.t.h. que recoge BL, que es una lectio mendosa de baytihi (Q M M2 L). Todo ello, nuevamente, nos muestra que BL y M M2 L representan dos revisiones distintas con respecto al texto de Q.

– Lc 20,3 –

  1. فاجابهم وقال انى اكاشفكم عن امر فاجيبوني فيه Q

    فاجابهم وقال انى اكاشفكم عن امر فاجيبوني فيه BL

    فاجابهم وقال انى اكاشفكم عن امر فاجبوني فيه M

    فاجابهم وقال انى اكاشفكم عن امر فاجيبوني فيه M2

    فاجابهم وقال لهم انى اكشفكم عن امر فاجيبوني فيه L

En este caso nos encontramos con un texto prácticamente idéntico en todas las versiones, si exceptuamos las variantes ocasionales: una adición exclusiva de L (lahum) y una variante de lectura también en L (akšifukum < ukāšifukum), junto con una variante de M (fa-aǧibūnī < fa-aǧībūnī), lo que indica que puede tratarse de una hipocorrección. Lo interesante en este caso, como ya hemos señalado, es que estas diferencias, aunque mínimas, indican de nuevo que estamos ante varios procesos de revisión distintos en el tiempo.

3. Conclusiones

La relación que exhiben las versiones contenidas en estos cinco códices es el resultado del proceso de revisión llevado a cabo entre el siglo IX y el siglo XII, con independencia de la labor posterior de copiado y transmisión de los manuscritos. A partir del ‘texto arcaico’, representado por la versión contenida en el códice Qarawiyyīn 730, fueron realizadas de forma sucesiva dos revisiones, cuyas versiones respectivas están representadas por los textos de BL Add. 9061 (‘Revisión 1’) y BNEmg 4971 (‘Revisión 2).

La ‘Revisión 1’, siempre de acuerdo con las versiones que han llegado hasta nosotros, no parece haber tenido continuidad en revisiones posteriores. En cambio, la ‘Revisión 2’ dio lugar a tres revisiones con una estrecha relación entre ellas, pero que de hecho representan tres versiones distintas: cod. ar 238 (‘Revisión 31’), cod. ar 234 (‘Revisión 32’) y cod. 35 León (‘Revisión 33’). Estas tres últimas revisiones, que exhiben una evidente dependencia entre ellas y con su versión matriz representada por los fragmentos conservados en BNEmg 4971 (‘Revisión 2’), son las que contienen la atribución a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī en una nota que precede el inicio del evangelio de Lucas.

Esta revisión fue concluida en el año 908 de la Era Común (946 de la Era Hispánica) y su texto matriz, que creemos podría estar representado por los fragmentos preservados en BNEmg 4971 (‘Revisión 2’), habría dado lugar a las referidas revisiones 31 (cod. ar 238) 32 (cod. ar 234) y 33 (cod. 35 León). Con este hipotético texto matriz que hemos editado recientemente (Monferrer-Sala 2021a), las citas incluidas en al-Iˁlām del Imām al-Qurṭubī y el Fiṣal de Ibn Ḥazm muestran coincidencias interesantes. En el caso del segundo hay, además, una clarísima dependencia con el ‘texto arcaico’ contenido en Qarawiyyīn 730. Ello, sumado al hecho de que esas marginalia figuren en los folios preservados en pergamino del cod. BNE 4971 –es decir, de la sección original de esa versión probablemente realizada a comienzos del siglo X (Monferrer-Sala 2019a: 125-191; Monferrer-Sala 2019b: 293-327) e independiente de la versión atribuida a Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī (Monferrer-Sala 2015: 131-136; cf. Monferrer-Sala 2018c: 35-62)–, nos induce a nos induce a pensar que las lecturas contenidas en BNEmg 4971 (‘Revisión 2’) pudieran corresponder a una versión más cercana a Qarawiyyīn 730.

En conclusión, y como intentamos resumir de forma sinóptica en el cuadro que ofrecemos al final, el ‘texto arcaico’ que nos ha preservado el códice Qarawiyyīn 730 –la versión de la que se sirvió Ibn Ḥazm– conoció dos revisiones, contenidas respectivamente en BL Add. 9061 (‘Revisión 1’) y en un texto, hoy desconocido, del que se conservan lecturas en BNEmg 4971 (‘Revisión 2’) del evangelio de Mateo. A partir de esta segunda revisión fue realizada una tercera revisión, en tres fases distintas, representada sucesivamente por cod. ar. 238 (‘Revisión 31’), cod. 35 León (‘Revisión 32’) y cod. ar. 234 (‘Revisión 33’).

Por su parte, el fragmento de dos folios contenido en el Cod. Leipzig Univ. Or. 1059B (olim Codex Tischendorf XXXI B), que contiene los siete últimos capitula (abwāb) del evangelio de Mateo, la Præfatio Marci o Prologus monarchianus Marci y los siete primeros capitula de Marcos, cuyas lecturas arrojan importantes variantes con respecto a los textos de la tercera revisión (J.P. Monferrer-Sala 2020), excluido el códice Qarawiyyīn 730, tal vez pudiera ser el ancestro de una, si no de las dos primeras revisiones.

Lamentablemente, este fragmento no nos ha preservado ninguna lectura de los evangelios, lo que no nos permite saber si guarda alguna relación con Qarawiyyīn 730, que en su estado actual no ha conservado los prólogos monarquianos ni los capitula de Mateo ni Marcos. Es realmente difícil saber, debido a la falta de evidencias textuales, si estos dos folios conservados en el Cod. Leipzig Univ. Or. 1059B, de circa el siglo IX, podrían contener una versión relacionada con Qarawiyyīn 730. Lo que sí podemos decir es que sus lecturas apuntan a un texto anterior a los contenidos en las tres revisiones representas por 31, 32 y 33, y que en consecuencia pudiera corresponder a la versión contenida en Qarawiyyīn 730 o quizás al texto original de esta, posibilidades todas ellas que, por desgracia, no podemos resolver por el momento con los materiales de los que disponemos en la actualidad.

Por último, queda por saber aún hasta qué punto los diversos procesos de revisión, realizados con posterioridad a la versión de Qarawiyyīn 730, fueron llevados a cabo teniendo en cuenta, o no, los textos latinos de la Vulgata transmitida por los códices hispanos (Cauensis, Legionensis, Toletanus), aunque este es objeto de un trabajo posterior que se encuentra actualmente en proceso de elaboración.

4. Cuadro sinóptico de un hipotético stemma codicum




Notas

* ff1mosaj@uco.es. ORCID: 0000-0001-9979-1890.

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación PGC2018-096807-B-I00: ‘Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 618742777. 22/2/2021.

([1]) En el presente artículo adoptamos el siguiente sistema de transliteración: ˀ - b - t - ṯ - ǧ - ḥ - ḫ - d - d - r - z - s - š - ṣ - ḍ - ṭ - ẓ - ˁ - ġ - f - q - k - l - m - n - h - w - y.

([2]) En los fols. 15v-16r = fols. 7v-8r, de acuerdo con la foliación incorrecta actual.

Material suplementario
Información adicional

BIBLID: [1133-8571] 28 (2021) 102.1-13

Agradecimientos

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación PGC2018-096807-B-I00: ‘Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 618742777. 22/2/2021.

5. Referencias bibliográfícas
al-ˁĀbid al-Fāsī, M. (1979-1989): Fihris maḫṭūṭāt Ḫizānat al-Qarawiyyīn, 4 vols. Casablanca: Dār al-Kitāb et al.
Adler, C. (1953): Arabic Versions of the Psalter in Use in Muslim Spain. A Thesis Submitted for the Degree of PhD et the University of St. Andrews, disponible en http://research-repository.st-andrews.ac.uk/
Aillet, C. (2010): Les mozarabes. Christianisme, islamisation et arabisation en péninsule ibérique (IXe-XIIe siècle), Madrid: Casa de Velázquez.
Brock, S.P. (1995): «Mingana Syr. 628: A Folio from a Revision of the Peshitta Song of Songs», Journal of Semitic Studies, nº 40 (1995), pp. 39-56.
Tisserant, E. (1953): «Sur un manuscrit mozarabe de Fès», Miscellanea Biblica B. Ubach, eb. Díaz Carbonell, Romualdo M., Montserrat: Abadía de Montserrat, pp. 15-26.
Kashouh, H. (2012): The Arabic Versions of the Gospels: The Manuscripts and Their Families, Berlín – Boston: De Gruyter.
Kassis, H.E. (2016): An Andalusian Arabic Version of the Four Gospels (Bayer. Staatsbibl., München, cod. Arab. 238), Lovaina: Peeters.
Koningsveld, P. Sj. van (1994): «Christian-Arabic manuscripts from the Iberian Peninsula and North Africa: A historical interpretation», Al-Qanṭara, nº 15:2, pp. 423-451.
Ljamai, A. (2003): Ibn Ḫazm et la polémique islamo-chrétienne dans l’histoire de l’islam, Leiden: Brill.
Monferrer-Sala, J.P. y Ph. Roisse (1998): «Una versión árabe andalusí de la ‘Epístola apócrifa a los Laodicenses’», Qurṭuba, nº 3, pp. 113-151.
Monferrer-Sala, J.P. y U. Cecini (2014): «Once again on Arabic ‘alkaufeit’ (Alb. Ind. 23,14). Between polemics and inculturation», Mittellateinisches Jahrbuch, nº 49:2, pp. 201-210.
Monferrer-Sala, J.P. (2015): «Birkatun tuġsalu fīhā al-ḏabāˀiḥa. Nota a una traducción árabe-andalusí de los evangelios (Ms. 4971 BNM)», Al-Mulk , nº 13, pp. 131-136.
Monferrer-Sala, J. P. (2016ª): Evangelio árabe fragmentario de Marcos (Ms. Qarawiyyīn 730). Una traducción árabe andalusí del siglo X. Edición diplomática y estudio preliminar, Córdoba: UCOPress.
Monferrer-Sala, J.P. (2016b): Material crítico del texto árabe andalusí de Marcos (Ms. Qarawiyyīn 730). Cotejado con los textos de la familia Ibn Balašk, Córdoba: UCOPress.
Monferrer-Sala, J.P. (2016c): «Tres interferencias hebreas en la traducción árabe andalusí del evangelio de Marcos contenida en el ms. Qarawiyyīn 730», Collectanea Christiana Orientalia, nº 13, pp. 279-287.
Monferrer-Sala, J.P. (2016d): «Una perla mozárabe: El ms. 730 de la Ḫizānat al-Qarawiyyīn de Fez y la versión andalusí de los evangelios de la familia Isḥāq b. Balashk al-Qurṭubī», Aula Orientalis, nº 34/1, pp. 71-122.
Monferrer-Sala, J.P. (2016e): «An Egyptian Arabic witness of the apocryphal epistle to the Laodiceans preserved in the Coptic Orthodox Patriarchate (Cairo)», Journal of Coptic Studies, nº 18, pp. 57-83.
Monferrer-Sala, J.P. (2018a): «‘You brood of vipers!’ Translations and revisions in the Andalusi Arabic versión of the Gospels», Le Muséon, nº 131:1-2, pp. 187-215.
Monferrer-Sala, J.P. (2018b): «Translating in ninth century Cordoba. Notes on the urjūzah of Ḥafṣ ibn Albar al-Qūṭī to his Arabic poetic version of Sifr al-zubūr», Transletters. International Journal of Translation and Interpreting, nº 1:1, pp. 79-92.
Monferrer-Sala, J.P. (2018c): «Scripture and Translation: An Arabic fragment of the Gospel of Mark Preserved in Ms 4971 BNM», The Journal of Eastern Christian Studies, nº 70:1-2, pp. 35-62.
Monferrer-Sala, J.P. (2019a): «The Fragmentary Ninth/Tenth Century Andalusi Arabic Translation of the Epistle to the Galatians Revisited (Vat. lat. 12900, olim Seguntinus 150 BC Sigüenza)», Intellectual History of the Islamicate World, nº 7, pp. 125-191.
Monferrer-Sala, J.P. (2019b): «Reconstrucción hipotética de la version árabe fragmentaria de la Epístola a los Gálatas (Vat. lat. 12900)», Aula Orientalis , nº 37:2, pp. 293-327.
Monferrer-Sala, J.P. (2019c): «A propósito de dos glosas marginales en árabe contenidas en la Biblia Hispalensis (siglo X). Nuevos datos para la historia del texto árabe andalusí de los Evangelios», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, nº XCV, pp. 321-332.
Monferrer-Sala, J.P. (2020): Leipzig Univ. Or. 1059B (olim Codex Tischendorf XXXI B). Fragmento sinaítico de origen andalusí (c. s. IX). Edición diplomática con aparato crítico, traducción y estudio, Madrid: Sindéresis.
Monferrer-Sala, J.P. (2021a): Codex BNE 4971mg. Marginalia de una versión desconocida de los Evangelios andalusíes. Edición diplomática con aparato crítico, Madrid: Sindéresis.
Monferrer-Sala, J.P. (2021b): «Revisions and textual diachrony: More data on the Andalusi translation of the Gospels by Isḥāq b. Balashk al-Qurṭubī», The Scriptural Universe in Late Antiquity, ed. and intr. Emmanouela Grypeou, with a Postface by Guy G. Stroumsa, Madrid – Salamanca: Sindéresis Editorial Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 179-197.
Monferrer-Sala, J.P. (en prensa): «Más datos para la historia del texto andalusí de los evangelios y sus versiones», Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales (Homenaje a Luce López-Baralt)
Monferrer-Sala, J.P. (en prensa): «Notes on the lexicón of the tenth book of al-Qānūn al-Muqaddas (mid-11th c. CE), Canon Law and Christian Societies, Between Christianity and Islam.
Roisse, Ph. (1999): «Los Evangelios traducidos del latín al árabe por Isḥāq b. Balašk al-Qurṭubī en 946 d.C.», Estudios Árabes. Dedicados a D. Luis Seco de Lucena (En el XXV Aniversario de su muerte), ed. C. Castillo, I. Cortés, J.P. Monferrer-Sala, Granada: Universidad de Granada-Dpto. Estudios Semíticos, pp. 153-155.
Serrano, D. (1991): “Dos fetuas sobre la expulsión de los mozárabes al Magreb en 1126”, Anaquel de Estudios Árabes, nº 2, pp. 163-182.
Simonet, F.J. (1888): Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, precedido de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe, Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.
Simonet, F.J. (1897-1903): Historia de los mozárabes de España deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escritores cristianos y árabes, Madrid: Establecimiento Tipográfico de la Viuda é Hijos de M. Tello.
Urvoy, D. (2013): «Le sens de la polémique anti-biblique chez Ibn Ḥazm», Ibn Ḥazm of Cordoba: The Life and Works of a Controversial Thinker, ed. Camilla Adang, Maribel Fierro y Sabine Schmidtke, Boston – Leiden: Brill, pp. 485-496.
Valentin, J. (2003): «Les évangéliaires arabes de la bibliothèque du Monastère Sainte-Catherine (Mont Sinaï): essai de classification d’après l’étude d’un chapitre (Matth. 28). Traducteurs, réviseurs, types textuels», Le Muséon, nº 116, pp. 415-477.
Notas
Notas
* f1mosaj@uco.es. ORCID: 0000-0001-9979-1890.
ORCID: 0000-0001-9979-1890 Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación PGC2018-096807-B-I00: ‘Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 618742777. 22/2/2021.
[1] En el presente artículo adoptamos el siguiente sistema de transliteración: ˀ - b - t - ṯ - ǧ - ḥ - ḫ - d - d - r - z - s - š - ṣ - ḍ - ṭ - ẓ - ˁ - ġ - f - q - k - l - m - n - h - w - y.
[2] En los fols. 15v-16r = fols. 7v-8r, de acuerdo con la foliación incorrecta actual.



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R