Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
GAGO GÓMEZ, LAURA, Léxico disponible árabe marroquí de Tánger-Arcila. Estudio y diccionario. Cádiz/Córdoba: Editorial UCA/UCOPress. Colección Libros de las islas كتب الجزر, número 6. 2021
Nadi Hamdi Nouaouri Izrelli
Nadi Hamdi Nouaouri Izrelli
GAGO GÓMEZ, LAURA, Léxico disponible árabe marroquí de Tánger-Arcila. Estudio y diccionario. Cádiz/Córdoba: Editorial UCA/UCOPress. Colección Libros de las islas كتب الجزر, número 6. 2021
Al-Andalus Magreb, vol. 28, núm. 1, pp. 1-3, 2021
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

GAGO GÓMEZ, LAURA, Léxico disponible árabe marroquí de Tánger-Arcila. Estudio y diccionario. Cádiz/Córdoba: Editorial UCA/UCOPress. Colección Libros de las islas كتب الجزر, número 6. 2021

Nadi Hamdi Nouaouri Izrelli
Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
vol. 28, núm. 1, 2021

Recepción: 19 Octubre 2021

Aprobación: 28 Octubre 2021


La hispanista y arabista Laura Gago Gómez, profesora de la Universidad de Salamanca, aborda en esta novedosa obra el campo de la disponibilidad léxica, a saber, el vocabulario del árabe marroquí que un hablante nativo puede potencialmente emplear en unos contextos temáticos preestablecidos.

El libro parte de la tesis doctoral defendida por la autora en 2016. Consiste, por un lado, en un estudio de campo y por otro, en un extenso diccionario en el que se recogen las voces obtenidas en el estudio separadas por centros de interés, ordenadas de acuerdo a su índice de disponibilidad y acompañadas por información adicional de carácter léxico-estadístico.

El estudio de campo comprende cinco capítulos precedidos de una introducción y rematados por una bibliografía. Incluye un apéndice en el que se describe la estructura de la información detallada por el diccionario, que no está impreso en papel, sino que se encuentra disponible en línea.

El primero de los capítulos del estudio concierne a los orígenes, definición y aplicaciones del concepto de disponibilidad léxica, que podría definirse como un valor calculado para indicar el grado de pertenencia de cada vocablo a un centro de interés o contexto temático, y la facilidad con la que los hablantes parecen recuperarlas de su léxico mental a juzgar por el orden en el que aparecen en las respuestas a un test. La autora se inspira particularmente en los trabajos realizados en el ámbito hispánico, y destaca la utilidad que puede tener este género de estudios para diseñar materiales de enseñanza en lengua extranjera. En el ámbito de la lingüística árabe, no cabe duda de que el presente estudio es pionero tanto por sobrepasar a los estudios de frecuencia léxica, como por tratar con una variedad dialectal norteafricana.

El segundo capítulo presenta el perfil socioeconómico y lingüístico de la sociedad a la que pertenecen los informantes del estudio de manera correcta y sucinta, así como del área geográfica de interés, la región de Tánger-Arcila. En cuanto a la primera, se trata de una población muy joven, con baja esperanza de vida y de escaso nivel educativo. Y con respecto a la región, se trata de una zona con una economía con preponderancia del sector terciario. A continuación, la autora presenta brevemente las variedades lingüísticas presentes en la región, que se distingue por la subsistente influencia del español.

La metodología utilizada se detalla en el capítulo tercero, y parece claramente inspirada por otros estudios de disponibilidad léxica pertenecientes al Proyecto Panhispánico. Los informantes fueron alumnos de Bachillerato de doce institutos públicos de enseñanza de la provincia, de quienes se obtuvieron encuestas escritas tras evocar catorce centros de interés (partes del cuerpo, la ropa, etc…) orientados a referentes eminentemente concretos. La autora reconoce con honestidad intelectual, que las características lingüísticas y sociales de los informantes del proyecto hispánico son difícilmente trasladables al estudio marroquí, y que los sujetos de este último no serían representativos de la población de la que son muestra. Sin embargo, y aun reconociendo las limitaciones e inconvenientes citados, considero acertada la decisión tomada en la selección de los informantes por las siguientes razones: en primer lugar, por la madurez léxica y lingüística que ya se les presume, como indica la autora; en segundo lugar, porque la selección de individuos en otros ámbitos profesionales o con arreglo a criterios diferentes (sociales, económicos, etc…) haría mucho más azarosa y sujeta a posibles errores la investigación, dada la necesidad de encontrar informantes de iguales características, todos ellos factores que la misma trayectoria académica y centro de estudio contribuyen a equiparar; por último, la extracción de los informantes de un mismo curso académico facilitaría la ampliación del estudio y su eventual comparación en futuras investigaciones en otras regiones o comunidades de habla.

El cuarto capítulo presenta en detalle el proceso de determinación de las entradas del diccionario y su uniformización, para el cual la autora optó por ajustarse al principio de fidelidad al corpus, evitando casi cualquier tipo de intervención o exclusión de formas irreconocibles. Para la catalogación de las entradas se basó en un criterio lexicográfico (incluyendo distintas formas sinónimas), no semántico. Para seleccionar el lema, o la forma que finalmente aparece en el corpus de entre las distintas en las que se manifiesta una palabra, prevaleció el criterio de escoger aquella con mayor frecuencia absoluta. Además, se presentan las características generales del léxico obtenido para cada centro de interés, tanto desde el punto de vista semántico como el etimológico y el formal. Con respecto al segundo, no sorprende la relativamente frecuente aparición de hispanismos. En el ámbito formal, la presencia de compuestos sintagmáticos (p.e. عصارة عصير “exprimidor de zumo”) tampoco es rara, y resulta llamativa la presencia de compuestos híbridos del tipoكرة الفولي “voleibol” (sic.) en los que una voz árabe en primera posición se acopla a un extranjerismo en la segunda, imitando el procedimiento del árabe estándar.

El capítulo final, de una página de longitud, consiste en una breve recapitulación de los anteriores, incidiendo en las limitaciones representativas de la muestra escogida, así como en el carácter escrito del test utilizado, que pueden haber influido en la aparición de ciertas voces en perjuicio de otras.

El producto final del estudio lo constituye un interesante diccionario de disponibilidad léxica del árabe marroquí de los campos léxicos estudiados que resultará de gran utilidad para el diseño de materiales didácticos de esa variedad, además de tener un indudable valor en otras áreas como la dialectología, la sociolingüística o la psicolingüística.

Aunque el trabajo está presentado generalmente de manera clara y concisa, su diseño metodológico es riguroso, la documentación bibliográfica consistente y la mayoría de las decisiones parecen acertadas, algún aspecto de la obra merece una revisión. Concretamente, la decisión de incluir como entradas compuestos del tipo لا ضو “no luz” (sic.), o ما مكيكونشي ضو “no hay luz” (pág. 62), sería problemática, dado que no queda claro que se hayan lexicalizado, a juzgar por su mínima frecuencia absoluta en el léxico. Más bien parecerían producciones de carácter idiosincrático que no reflejarían su fijación en la comunidad de habla

Otro aspecto que afectaría en mayor medida a la correspondencia de léxico obtenido con el existente en la comunidad de habla, se halla en los campos semánticos incluidos en los test utilizados, que podrían haber producido un sesgo hacia voces referentes a entes concretos y materiales, en perjuicio de los abstractos. Asimismo, la presentación de los campos semánticos escritos en la pizarra de clase en árabe estándar podría haber promovido la sobrerrepresentación de este registro en el léxico. En relación con este influjo, la autora señala que la “presencia del árabe estándar afecta a todos los niveles lingüísticos, …a pesar de la petición explícita de responder en árabe marroquí.” (pág. 39), lo que plantea la cuestión de cómo determinar los límites de cada uno de los registros, más allá de los consabidos cambios morfo-fonológicos, y hasta qué punto es posible determinar la frontera léxica entre ambos. En contraste con lo anterior, no tiene objeción alguna la autora en aceptar los neologismos tomados del francés e inglés como “factores de cambio lingüístico” (pág. 38).

Una posible mejora pudiera haber sido el emplear, además del test ya mencionado, adaptaciones de otros muy extendidos en los estudios sobre el vocabulario productivo, como el VLT (Laufer, B. y Nation, I, 1999), que consiste en unir palabras con significados, o el VST (Herrington, 2018) que radica en identificar el significado de entre una serie de alternativas. Es de reconocer que añadir más tareas al proceso de recolección de datos hubiera sido arduo, y quizás sobrepasara los medios del estudio, pero podría ser una alternativa con vistas a futuros trabajos.

Por último, se han observado algunas escasas imprecisiones en las glosas o traducciones del diccionario. Entre ellas, mencionamos las siguientes: مكتب اساتدة “despacho del profesor” (sic) en vez de la correcta “despacho de profesor/de los profesores” (pág. 53); عصارة قهوة “molinillo de café” (sic) en vez de “cafetera” (pág. 55); “la marca de motos Honda” هوندا , (pág. 44) que se emplea más bien para denominar a las furgonetas pequeñas empleadas en mudanzas y traslados de enseres.

Las limitaciones señaladas no menoscaban en absoluto el indudable valor de esta apreciable contribución a los estudios árabes, tanto por los resultados en forma de léxico disponible que saca a la luz, como por iniciar una nueva senda de investigación que podría ser muy fructífera en el futuro.

Material suplementario
Referencias
Laufer, B., y Nation, I. S. P. (1999). A vocabulary size test of controlled productive ability. Language Testing, 16, 36-55.
Harrington, M. (2018): Lexical Facility: Size, Recognition Speed and Consistency as Dimensions of Second Language Vocabulary Knowledge. Londres: Palgrave Macmillan.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R