Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


VOCES DE ORIGEN ESPAÑOL, TURCO Y FRANCÉS EN EL ÁRABE ARGELINO DEL SÁHARA A PARTIR DE LOS TEXTOS RECOGIDOS POR LOS PADRES ALLIAUME, DAVID Y LETHIELLEUX
WORDS OF SPANISH, TURKISH AND FRENCH ORIGIN IN THE ALGERIAN ARABIC OF THE SAHARA FROM THE TEXTS COLLECTED BY FATHERS ALLIAUME, DAVID AND LETHIELLEUX
لفظات أصلها اللغات الاسبانية والتركية والفرنسية في العربيّة الجزائريّة من الصحراء التي تُجد في مؤلّفات القُسوس أيّومي، دافيد و ليتيّيو
Al-Andalus Magreb, núm. 30, pp. 89-102, 2023
Universidad de Cádiz

Monográfico

Al-Andalus Magreb
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2660-7697
Periodicidad: Anual
núm. 30, 2023

Recepción: 16/06/2022

Aprobación: 23 Abril 2023

Resumen: Presentamos([1]) los 95 préstamos que aparecen en las obras Dictons et traditions del P. Alliaume, Scènes de la vie arabe del P. David y Le mouton del P. Lethielleux de origen español, turco y francés. Después de hacer la semblanza de los tres sacerdotes y esbozar la variedad árabe argelina del Sáhara, ofrecemos la relación de todos los préstamos clasificados por categorías y anotamos los rasgos más relevantes en cuanto a la adaptación morfológica que han sufrido. Si bien el grueso de préstamos del turco y el francés entraron durante los períodos de ocupación de Turquía y Francia respectivamente, los del español llegaron con moriscos y judíos procedentes de la península ibérica entre los siglos XV y XVII, aunque también es probable que se introdujeran a través de la lingua franca.

Palabras clave: árabe argelino, préstamos, Sáhara, español, francés, turco.

Abstract: We present the 95 borrowings that appear in the work Dictons et traditions, written by Fr Alliaume, Scènes de la vie arabe by Fr. David and Le mouton by Fr. Letheilleux of Spanish, Turkish and French origin. After giving a biographical sketch of the three priests and outlining the Algerian Arabic variety of the Sahara, we offer a list of all the borrowings classified by categories and note the most relevant features in terms of the morphological adaptation they have undergone. While the bulk of Turkish and French borrowings entered during the periods of occupation of Turkey and France respectively, Spanish borrowings arrived with Moors and Jews from the Iberian Peninsula between the 15th and 17th centuries, although it is also likely that they were introduced through the lingua franca.

Keywords: Algerian Arabic, Borrowings, Sahara, Spanish, French, Turkish.

ملخص: نقدّم ستّة وتسعون لفظة مقتبسة أصلها اللغات الاسبانية والتركية والفرنسية التي تُجد في مؤلّفات أقول وأعراف من القسّ أيّومي، مشاهد الحياة العربيّة من القْسّ دافيد والكبش من القسّ ليتيّيو. نبتدأ بتعريف حيات واعمال القسوس الثلاثة ونلخّص ميزات العربية الصحراوية الرئيسية ومن بعد نرتّب كلّ الألفاظ المقتبسة ونلاحظ أهم الميزات من حيث التكيّف المورفولوجي. دخل معظم الكلمات التركية والفرنسية خلال الفترتين الاستعماريتين من تركيا وفرانسا. امّا الكلمات الاسبانية فوصلتْ إلى الجزائر مع الموريسكيّن واليهود اللذين هجروا من شبه الجزيرة الإيبيرية بين القرون خامس عشر وسابع عشر على الرغم من أنه من المحتمل أيضا أنه تم تقديمها من خلال اللغة المشتركة.

الكلمات المفتاحية: العربية الجزائرية, ألفاظ مقتبسة, صحراء, اللغة الاسبانية, اللغة التركية, اللغة الفرنسية.

VOCES DE ORIGEN ESPAÑOL, TURCO Y FRANCÉS EN EL ÁRABE ARGELINO DEL SÁHARA A PARTIR DE LOS TEXTOS RECOGIDOS POR LOS PADRES ALLIAUME, DAVID Y LETHIELLEUX

Francisco Moscoso García*

Universidad Autónoma de Madrid

1. Introducción

Sin ninguna duda, podemos afirmar que las lenguas son bastardas. Son como los seres humanos, que necesitan mezclar su sangre con la de otros semejantes de diferentes culturas para no degenerar. Y así, las lenguas necesitan de palabras nuevas con las que hacer frente a los nuevos conocimientos tecnológicos y de otro tipo que le llegan. Estos nuevos vocablos llegan de dos formas: a través de los propios recursos de la lengua o asimilando voces procedentes de otras. Todas las lenguas del mundo contienen préstamos, algunos de los cuales son casi irreconocibles, ya que se han adaptado de tal manera a la morfología de la lengua receptora que resulta difícil reconocerlos.

Las palabras han viajado durante siglos por la Cuenca Mediterránea: voces del español, el catalán, el italiano, el árabe, el amazige, el griego, el turco, etc. La lingua franca (lf.) es un ejemplo de este ir y venir de vocablos por los puertos del Mediterráneo. Se trata de un pidgin que fue empleado por los marineros y los trabajadores de los puertos entre el siglo XV y el XIX. Y esta variedad simplificada fue depositando poco a poco muchas voces en distintas lenguas mediterráneas, de forma general, y, particularmente, en el árabe argelino. Pero también las migraciones han jugado un gran papel en este depósito, especialmente la de los moriscos y judíos, expulsados de la Península Ibérica a lo largo de los siglos XV a XVII, cuya lengua materna era el castellano o el árabe andalusí, variedad esta última en la que había préstamos de aquella y de otros romances peninsulares. Estos fueron a parar a distintos países: Marruecos, Argelia, Túnez, Turquía o Grecia. Sabemos, por ejemplo, que, a principios del siglo XVIII, el español era muy empleado también por los cautivos, renegados y esclavos que había en el Magreb, desde Marrakech hasta Túnez, pero dejó de usarse en el siglo XIX, a excepción de la haquitía, variedad castellana hablada por los judíos en algunas ciudades de Marruecos (Vincent 2004: 107).

El objetivo que perseguimos con este trabajo es el de presentar las palabras de origen turco, español y francés que están en árabe del Sáhara argelino a partir de los textos etnográficos recogidos por el padre Yves Alliaume entre 1926 y 1978, miembro de la Sociedad de Misioneros de África, conocidos como «padres blancos», por el color de su hábito. Recientemente, estos textos han podido ser editados por nosotros y pueden descargarse gratuitamente (Moscoso 2020). A estos, que componen la mayor parte de las voces, hemos añadido los que aparecen en los textos del P. Louis David, escritos en Ghardaïa en torno a 1903 y reeditados recientemente por nosotros (Moscoso 2022); y aquellos inéditos y recopilados, en Djelfa y Géryville, por el P. Jean Lethielleux alrededor de 1957, aunque es probable que fueran recogidos en los años cuarenta, cuyo manuscrito hemos podido consultar recientemente (Lethielleux 1957). Estos dos últimos sacerdotes también fueron miembros de la misma sociedad a la que perteneció el P. Alliaume. Con todos ellos, ofreceremos una aproximación al contexto histórico en el que entraron y el tipo de actividad al que hacían referencia. Nos detendremos también en su adaptación a la morfología de la variedad árabe del Sáhara.

Dividiremos este artículo en tres partes. En primer lugar, haremos una semblanza de los padres Alliaume, David y Léthielleux; luego expondremos de forma sucinta los rasgos de la variedad argelina en la que aparecen los textos; y finalmente, abordaremos el estudio histórico de los préstamos y su adaptación morfológica. Acabaremos con unas conclusiones y la bibliografía.

2. Vidas de los tres padres blancos

2.1. El P. Yves Alliaume (1900-1983)([2])

El padre Alliaume nació en la ciudad de Fougères, en la Bretaña francesa. Pertenecía a la Sociedad de Misioneros de África, conocida como los «padres blancos». Esta Sociedad fue fundada por monseñor Lavigerie poco después de su nombramiento como arzobispo de Argel en 1867. Nuestro misionero fue destinado a la Prefectura Apostólica de Ghardaïa en Argelia, donde se dedicó a la enseñanza escolar entre 1925 y 1941 en las ciudades de Ghardaïa, El Goléa y Ouargla. En 1941, fue enviado a Touggourt para enseñar árabe vernáculo a los jóvenes padres blancos enviados al Sahara, así como a las hermanas blancas y a las hermanitas de Jesús. Allí permaneció hasta 1953, cuando fue enviado a Aïn Séfra, ciudad que abandonó en 1963.

La obra de Alliaume está dividida en veintisiete dosieres que contienen trescientos diez temas. Cada uno de ellos se compone a su vez de diferentes textos: diálogos entre el autor y el pueblo, doctrina cristiana, doctrina musulmana, cuentos populares, historias, adivinanzas, textos evangélicos, lecciones de moral, expresiones y textos etnográficos en general. Están escritos en árabe del Sáhara argelino y van acompañados de su traducción al francés. Todos los textos fueron recogidos o preparados en las ciudades donde el padre Alliaume vivió durante su larga estancia en el Sahara argelino. Unos 2.000 textos contienen información sobre la ciudad en la que se recogieron. La ciudad más mencionada es Touggourt con 847 veces, seguida de Géryville-El Bayadh con 705 y El Goléa con 425. Las demás ciudades mencionadas aparecen en pocos textos: Ghardaïa (93), El Oued (83), Aïn Séfra (75), Djelfa (60), Méchria (15), Biskra (14), Ouargla (13), Laghouat (11), Oulad Nayl (10) y Stitten (2).

2.2. El P. Louis David (1874-1966)

Nació en Boursault (Francia) y murió en Ghardaïa (Argelia). Ordenado sacerdote, es enviado a Ghardaïa en 1900. Desde su llegada, se dedicó al estudio de la variedad árabe vernácula y se le encargó la dirección de una escuela para niños árabes y judíos, fundada en 1884. Solo sale de la ciudad para residir durante nueve años en Laghouat como superior de la comunidad de los padres blancos en esta ciudad. Regresa a Ghardaïa y aquí permanecerá hasta su muerte. Además de su interés por el árabe argelino, se dedicó al estudio de los ibadíes y su teología; el material bibliográfico y de viva voz que recogió es uno de los tesoros que custodia la biblioteca del Centre Culturel et de Documentation Saharienne en Ghardaïa([3]).

Los textos publicados por el P. Louis David, recogidos en cuatro cuadernillos, no tienen fecha; hemos podido consultar una segunda edición que llevó a cabo el IBLA (Institut des Belles Lettres Árabes)([4]), pero en esta tampoco consta ningún dato sobre el año en el que fueron publicados. Sin embargo, en uno de los textos (§ 3.10 de la edición de Moscoso 2022), haciendo referencia a la firma de un contrato de trabajo, se hace constar que este fue firmado el veintidós de mayo de 1903. Sabemos además que los padres blancos trajeron una imprenta a Ghardaïa entre 1905 y 1908 y que fue entonces cuando debieron de ser publicados, aunque los textos estuvieran ya preparados en 1903, a excepción del cuarto cuadernillo, que debió de escribirse en Laghouat, por los datos sobre esta ciudad que aparecen en él.

2.3. El P. Jean Lethielleux (1900-1998)

Nació en Paris, su padre fue dueño de la editorial y la librería Lethielleux, en la que él trabajaría un tiempo a los dieciocho años cuando muere su padre. Entró en el noviciado de los padres blancos a los veinticinco años, ordenado cuatro años más tarde, fue enviado a Aïn-Sefra. En 1934 lo encontramos en Géryville y dos años después en Laghouat. Participó en la segunda guerra mundial, primero en Siria y luego en el norte de África como capitán. En 1945 es nombrado para Djelfa, en donde permaneció hasta 1951, año en el que es trasladado a El Biar en Argel. De nuevo es nombrado para Laghouat en 1952 y un año más tarde para Djelfa. Luego pasará por El Bayadh en 1956, Ouargla en 1957, Biskra en 1961, Touggourt en 1962 y vuelve a la capital en 1963. En 1965 es enviado a Orán y más tarde se traslada a Beni-Saf en donde vivió entre 1969 y 1977, fecha esta en la que regresa a Francia, donde se quedará hasta su muerte.

Su obra inédita Le mouton dans les tribus nomades présahariennes son una colección de textos en árabe y francés con una gran cantidad de notas explicativas de tipo etnográfico. La fecha probable de su redacción, según consta en el catálogo de la biblioteca del Centre d’Étude Diocésain, es 1957. Los textos fueron recogidos en Djelfa y Géryville, entre los Banu Naïl, muy probablemente en los períodos que pasó en estas dos ciudades: de 1934 a 1936 estuvo en Géryville y entre 1945-1951 y 1953-1956 en Djelfa. En los textos hay dos referencias temporales: 1949, en el texto 4.11. Les principales modalités des contrats du berger, en la nota 193, en la que se habla del salario de los pastores en este año; y 1945, el año de la grande famine, en el texto 5.17. La viande du mouton : égorgement et dépouillement, en la nota 282.

3. La variedad árabe hablada en el Sáhara argelino

Los dialectos del Sahara argelino son beduinos y pertenecen a la zona dialectal del Magreb. En el resto del país, existen dialectos sedentarios como los de Constantina, Djidjelli, Tlemecen o Nedroma (Grand’Henry 2006). En las grandes ciudades, como Argel u Orán, se han mezclado los rasgos beduinos con los existentes como consecuencia de la fuerte emigración producida a partir de la segunda mitad del siglo XX (Marçais 1977: IX-XI y Boucherit 2006: 58). Cantineau (1941) divide las variedades lingüísticas de Argelia en diferentes regiones. Las correspondientes a la llamada zona A se extienden más de 800 kilómetros de norte a sur, desde Boghari hasta la meseta de Tademaït, y más de 500 kilómetros de este a oeste, desde el Oued Righ hasta el Erg Occidental. Las tribus más importantes de esta zona, a las que se refiere el padre Alliaume, son los Chaamba y los Oulad Nayl. La mayoría de las ciudades en las que el padre Alliaume recogió sus textos pertenecen a esta zona. En cuanto a los textos del P. David, estos pertenecen a la tribu de los Chaamba, pero también cita a los Arbaa y los del P. Lethilleux a los Oulad Nayl.

No podemos escribir aquí todas las características lingüísticas de los textos, pues no es nuestro objetivo, y además han sido suficientemente detalladas en un artículo reciente (Moscoso 2020). No obstante, a continuación, esbozamos algunas de ellas, las cuales nos han parecido relevantes:

3.1. Las variedades lingüísticas del Sáhara argelino se clasifican como beduinas, siendo la característica principal la realización g de qāf, aunque hemos podido comprobar que esta realización no es sistemática, ya que, en un mismo texto, o en textos de un mismo pueblo, se puede observar una fluctuación entre g y q. Ejemplos: ڤُلت (gəlt) «dije», قبر / ڤبر (gbər / qbər) «tumba», سوڤ (sūg) «mercado», ڤلب (gəlb) «corazón», طريڨ / طريق (ṭrīq / ṭrīg) «camino».

3.2. Hay pasos de ġ > q y viceversa. Ejemplos: رغّاب > رقّاب (rəġġāb > rəqqāb) «avaricioso», «codicioso», سبق > سبغ (sbəq > sbəġ) «él fue antes».

3.3. Los interdentales se mantienen en la mayoría de los textos, aunque esto puede ser una interferencia de la ortografía árabe. Grand’Henry (1976: 11 y 12) afirma que no todas las variedades de la zona A mantienen interdentales y esto se corrobora por el hecho de que no existen en la región de Mzāb, excepto en el Norte. Ejemplos: ثلاثة الاف (ṯlāṯaālāf) «tres mil», ظهر (ḏ̣hər) «volver», تلالتين (tlātīn) «treinta».

3.4. En cuanto a la conjugación, y de forma general, coincide con la presentada por Grand’Henry (1976: 43) para la región de Mzāb. A este respecto, mencionamos la terminación -i para el femenino de la segunda persona del singular del perfectivo e imperfectivo y también del imperativo, distinguiéndolo así del masculino. Ejemplos: خُنْتِ (xunti) «me has traicionado», تعڤبي (tʕəgbi) «vas a pasar».

3.5. La voz pasiva reflexiva se construye con la prefijación de t- a la primera forma. Ejemplos: تجمع (təžməʕ) «fue reunido», تدار (tdār) «fue hecho», تبطّ (tbəṭṭ) «fue golpeado».

3.6. El dual se expresa en la mayoría de los casos, y con todas las categorías de palabras, añadiendo el sufijo ين (-īn / əyn) al singular. Este uso está bastante extendido entre las variedades árabes beduinas de Argelia (Marçais 1977: 115-117). Ejemplos: ايتين (āytīn) «dos aleyas», حاجتَين (ḥāžtəyn) «dos cosas», جملَيْن (žəmləyn) «dos camellos».

3.7. Entre las partículas, cabe destacar را (ra). Se utiliza para expresar la concomitancia seguida del verbo o del participio y, precediendo a un predicado no verbal, se considera una cópula de presentación (Boucherit 2002: 61-62, 69-70 y 78). Ejemplos: راني مخصوص (rā-ni məxṣūṣ) «estoy necesitado», راك تطهّر وجهك (rā-k tṭəhhər wəžhək) «(estás) te lavas/purificas la cara». Y también ما ذا ب (ma ḏa b), que se utiliza con la sufijación del pronombre personal a la preposición b y seguido de un verbo en imperfectivo o imperativo. Expresa el deseo de hacer algo. Ejemplos: ما ذا بنا يڤعدوا عندنا ديما (ma ḏa bī-na ygəʕdu ʕəndna dīma) «deseamos que te quedes siempre en nuestra casa», ما ذا بك توزنها قبل لا تڨولها (ma ḏa bī-k təwzənha qbəl la tgūlha) «me gustaría que lo sopesaras antes de decirlo».

3.8. He aquí algunos sustantivos y verbos típicos del árabe saharaui argelino: بعير (bʕīr) «camello», دمجيجة (dəmžīža) «cráneo humano», تنحّ (tnəḥḥ) «despegar», زبلح (zəbləḥ / zəlbəḥ) «engañar», ڨعد (gʕəd) «sentarse», «permanecer en el mismo lugar».

4. Préstamos del turco, el español y el francés

En 1509, el cardenal Cisneros ordenó el envío de la flota española para cristianizar el norte de África. Como resultado de esta campaña, se tomaron Orán, Mers el-Kébir, Argel, Bugía y Trípoli. La resistencia turca hizo que los españoles se retiraran, pero Orán y Mers el-Kébir permanecieron bajo su bandera hasta 1708, cuando cayó en manos de los otomanos, aunque volvió a ser española en 1732 y hasta 1792. La presencia turca se extendió por todo el norte de Argelia desde 1532, con la llegada de Barbarroja, hasta 1830, cuando las tropas francesas desembarcaron en Sidi Ferruch, a una treintena de kilómetros al oeste de Argel, y ocuparon Argelia hasta su independencia en 1962 (Norwich 2006: 324 ss. y 584 ss.). Si bien es cierto que la mayoría de los préstamos del francés y el turco están bien delimitados en el tiempo y llegaron a través de las lenguas francesa y turca durante los períodos de colonización, veremos que muchos de los procedentes del español se introdujeron a partir de la lingua franca (lf.). Por otro lado, las voces de origen español o castellano pueden haber llegado a través del árabe andalusí o del castellano hablado por los moriscos y judíos expulsados de la Península Ibérica, como en el caso de los judíos que llegaron a Argel a finales del siglo XIV que hablaban esta lengua (Cohen 1912: 415).

Dakhlia (2008: 15) afirma que algunos lingüistas hablan de las lenguas francas como des mixtes de langues usités entre les locuteurs que n’unit aucune autre langue commune, et dont l’existence est limitée dans le temps([5]). La lf. mediterránea, hablada por los marineros y los trabajadores portuarios, es definida por esta autora (2008: 16) como un pidgin de langues romanes, latines, dans lequel l’arabe, le judéo-arabe, le turc et les autres langues propres au monde islamique, incluant le grec ou l’arménien n’occupent qu’une place très marginale([6]). Para el estudio de esta lengua, contamos con una obra publicada en 1830 por alguien que estuvo cautivo en Argel. Se trata del Dictionnaire de la langue franque ou petite mauresque, el cual constituye uno de los documentos más valiosos para conocer esta variedad. En la introducción de esta obra, su autor dice lo siguiente:

Cet idiome, qui ne sert guère qu’aux usages familiers de la vie, et aux rapports commerciaux les moins compliqués, n’a ni orthographie, ni règles grammaticales bien établies ; il diffère même sur plusieurs points, suivant les villes où il est parlé, et le petit mauresque en usage à Tunis, n’est pas tout-à-fait le même que celui qu’on emploie à Alger ; tirant beaucoup de l’italien dans la première de ces régences, il se rapproche au contraire de l’espagnol dans celle d’Alger([7]).

4.1. Presentamos a continuación una reflexión sobre el origen de los préstamos recogidos y el número total de voces, que hemos clasificado por lenguas de origen. Para la lf. tomaremos como referencia la obra de Corré (2005), que ya contiene los datos de la Petit mauresque.

4.1.1. Lo primero que nos ha llamado la atención es que, de las 26 palabras españolas, 20 se encuentran en la lf., de las 16 del turco, no hay ninguna en este pidgin, y de las 53 del francés, sólo hay una. La conclusión más obvia que podríamos sacar es que la mayoría de las palabras españolas no llegaron a través de la conquista oranesa ni de la llegada de los moriscos o los judíos, sino a través de la lf; pero a esto podemos objetar que todas estas palabras menos cinco (bəšṭa, tābəġa, numro, fātira y qaṛṭāṣ) se encuentran en la región oranesa, según los estudios realizados recientemente por Kaddour (2013) y Benallou (2002). A esto, también podemos añadir que estas palabras de origen español podrían haber llegado a la lf. gracias a los judíos y a los moriscos. Cohen (1912: 434, 435 y 437) incluye tres de nuestras voces en el antiguo dialecto de los judíos de Argel como préstamos del español reciente: ṭābla, bābūr y numro. La presencia de š([8]), rasgo característico del castellano hablado en los siglos XV y XVI, en las palabras fəšṭa o bəšṭa, hace pensar en un origen morisco o judío. Es muy probable que la presencia de la mayoría de las palabras de origen español en el árabe del Sáhara argelino haya entrado a través de la lf. y ésta puede haberlas tomado prestadas del español en Orán, durante la ocupación española, o en Argel por los moriscos o los judíos.

En cuanto a los préstamos procedentes del turco, estos se incorporaron al árabe del Sáhara argelino a lo largo de los trescientos años, más o menos, de dominación turca. Y en lo que concierne a la gran mayoría de los préstamos franceses, éstos proceden del periodo colonial de Francia en Argelia, que comenzó en 1830.

4.1.2. Señalamos en este apartado las principales categorías en las que se encuadran las palabras de origen español, turco y francés. A partir de esta clasificación, constataremos cuáles eran los intereses de la población argelina del Sáhara o cuáles eran los que se les imponían. Indicamos con un asterisco aquellas voces que proceden de los textos del P. David y con dos en las del P. Lethielleux. La gran mayoría de préstamos proceden de la obra Dictons et traditions del P. Alliaume. Cuando una de estas voces también está en las obras de los dos primeros sacerdotes, lo indicaremos en nota a pie.

4.1.2.1. Por lo que respecta a las palabras españolas, un total de 26, hay que mencionar en primer lugar 11 voces relacionadas con las actividades comerciales: moneda, precio, número, estado de riqueza, envío y productos como el tabaco. Ejemplos:

بابور، بابير (bābūr, pl.: bābīr): barco (esp.: vapor, lf. babur, babor).

تابَغة (tābəġa): tabaco, rapé (esp. tabaco, lf. tabaco).

دورو (dūru)([9]): moneda de cinco francos (esp. duro, lf. duro, duros).

ريال (ryāl): real (esp. real).

سوردي / صوردي، سوارد / صوارد (sūrdi / ṣūrdi, pl.: swārəd / ṣwārəd): centavo, dinero (esp.: sueldo o it. soldi, lf. sordi).

سومة / سوم (suma / sūm)([10]): precio (esp. suma, lf. suma).

ڨارو (gārru)([11]): cigarro, cigarrillo (esp. cigarro).

مركانتي، مركانتية (mərkānti, f. y pl.: mərkāntiyya)([12]): rico (esp. mercante o it. mercanti, lf. mercante, mercanti).

نُمْرو (numru)([13]): número (esp. número, lf. número).

بشطة (bəšṭa)*: correos (esp. posta, morisquismo š > s).

مارقها (mərqha)*: su marca, su señal (esp. marca, lf. marca), ماركة (mərka)**.

A esta categoría le siguen 5 voces que se refieren a instrumentos. Ejemplos:

طبلة / طابلة (ṭābla / ṭabla): tabla (esp. tabla) lf. tabla, table).

فاتِرة (fātira): tetera, cafetera (esp. cafetera).

كارطة / كَرطة (kārṭa/ kərṭa): carta (esp. carta, lf. carta).

كَرُّسة (kərrūsa): coche, automóvil (esp. carroza, lf. carroza, carossa).

كفاتيرة (kəfātīra): cafetera (esp. cafetera).

4 préstamos están relacionados con la actividad militar, directa o indirectamente, o con lugares. Ejemplos:

بلاصة (blāṣa)([14]): lugar, plaza (esp. plaza, lf. plaza).

سبيطار (sbīṭār): hospital (esp.: hospital, lf. osbidal).

ڨرّة (gərra): guerra (esp. guerra, lf. guerra).

قوسينة (qusīna)*: cocina (esp. cocina, morisquismo < árA. qōčīna, lf. cusina) “cocina”,

Y, por último, tenemos 6 palabras que se refieren a la vida en sociedad. Ejemplos:

بونية (būnya): golpe (esp. puño o it. pugno, lf. pugnio).

فاميلة / فاميلية (fāmīla / fāmīlya): familia (esp. familia, lf. familia).

فرنسيس (frənsīs)([15]): francés (and. seseante fransés, esp. francés, lf. francés, francis).

فنطازيّة (fənṭāziyya)([16]): ostentación, arrogancia (morisquismo ž > z, esp. fantasía o it. fantasía, lf. fantasía).

فيشطة (fəšṭa): fiesta (esp. fiesta, lf. festa).

جورناتهم (žūrnāta)*: jornada (esp. jornada o it. giornata).

4.1.2.2. Entre los préstamos del turco([17]), un total de 16, cabe mencionar en primer lugar el prefijo -ži, utilizado en la formación de nombres de profesiones, añadido a un sustantivo árabe. Ejemplos:

خبرجي (xbərži): informante, soplón.

ساعاجي / سعّاجي (sāʕāži / səʕʕāži): relojero.

سُكارجي - pl.: سُكارجية (sukārži, pl. sukāržiyya): borracho.

قهوَجي / قهواجي (qəhwəži / qəhwāži)([18]): propietario de un café árabe.

Luego tenemos 4 en relación con la Administración. Ejemplos:

اغة (āġa): agha, líder árabe a cuyo mando están varios gobernadores (tur. ağa).

بَيْليك / بايليك (bəylīk / bāylīk): principado (tur. beylik).

خوجة (xūža)([19]): secretario (tur. hoca).

باش حمّار (bāš ḥəmmār)*: jefe de los arrieros” (tur. baş “cabeza”).

Les siguen 4 palabras de instrumento. Ejemplos:

تزدام (təzdām)([20]): cartera, bolso (tur. cüzdan).

دبّوز / دبُّوس (dəbbūz / dəbbūs): palo (tur. çubuk).

دوزان (dūzān): herramientas de trabajo, utensilios de cocina (tur. düzen).

طبسي، طباسَى (ṭəbsi, pl.: ṭbāsi): plato (tur. tepsi).

Encontramos 2 nombres de lugar. Ejemplos:

تبرْنة، تبارن (tbərna, pl.: tbārən): taberna, café, bar (tur. taverna o esp. taberna)([21]).

ڨُرْبي (gurbi): choza, casucha([22]) (tur. külube).

Y, por último, 1 adjetivo y 1 sustantivo relacionados con la vida social. Ejemplos:

درويش (dərwīš): pobre (tur. derviş).

زردة (zərda): reunión solemne en la tumba de un santo, comida ofrecida a los ṭolba([23]) (tur. zerde).

4.1.2.3. La lengua francesa es la que más préstamos ha aportado al árabe del Sáhara argelino, 53 en total. De estas, solo se ha documentado una voz en el lf., por lo que la mayoría de estas palabras tienen su origen en el periodo de la colonización (1830-1962). En primer lugar, subrayamos 11 sustantivos relacionados con las personas. Ejemplos:

اسورَات / سوريات (əsūrāt / sūryāt)([24]): hermanas blancas (fr. sœurs + suf. pl. f. árabe -āt).

بوليسي (būlīs): policía (fr.: police).

فِرْملي (firmli): enfermera (fr. infirmière).

مادام (mādām): señora (fr. madame).

ماسر (māsər)*: hermana (fr.: ma sœur, para dirigirse a una religiosa).

مريكان (mrīkān): estadounidense, americano (fr. américain).

بُرْجوازي / بورْجوازي (buržwāzi / būržwāzi): rico, burgués (fr.: bourgeois).

ڨرمانة (gərmāna): golosa (fr. gourmande).

كُلون (kulūn)**: colono (fr. colon).

برزِدان (brəzidān)**: presidente (fr. président).

بدرونة (bədrūna)**: patrón (fr. patron o it. padrone).

A continuación, destacamos 11 tecnolectos contemporáneos y 3 juegos. Ejemplos:

بيدون (bīdūn)([25]): cubo (fr.: bidon).

بُسْط (busṭ): radio (fr.: poste de radio).

تيليفون (tīlīfūn): teléfono (fr. téléphone).

تيليفيزيون (tīlīfīzyūn): televisión (fr. télévision).

راديو (rādīw): radio (fr. radio).

ماشينة / مَشينة (māšīna / məšīna): tren (fr. machine).

وتو، واتَى (ūtu, pl.: wāta): automóvil (fr. automobile).

تيمبر (tīmbər): sello (fr. timbre).

ديبيش (dībīš)*: telegrama, misiva (fr. dépêche).

انغار (anġār)**: hangar (fr. hangar).

بالة (bāla)*: paca, bala, fardo (de cereales) (fr. balle, esp. bala).

دومين (dūmīn): dominó (fr. domino).

بوبية (būbya)([26]): muñeca (fr. poupée).

كاغطة (kāġṭa)*: carta de naipes (fr. carte, con interfencia del árabe argelino kāġāṭ “papel”).

Un total de 4 palabras contemporáneas están relacionadas con la naturaleza. Ejemplos:

ڤاز (gāz): gas (fr. gaz).

كَربيل (kərbīl): carbono (fr. carbone).

كنينة (knīna): quinina (fr. quinine).

مِكروبات (mikrūbāt): microbios (fr. microbe + pl. f. árabe -āt).

En cuarto lugar, encontramos 7 términos relacionados con la Administración. Ejemplos:

باسْبارتو (bāsbārtu): paspartú (fr. passepartout).

بسطة / بوسطة (bəsṭa / būsṭa): correos (fr. poste).

بون (būn): bono (documento) (fr. bon).

سربيس (sərbīs): servicio militar (fr. service).

مَنْدة (mənda): giro (fr. mandat).

ميترة (mītra)([27]): ocupación (fr. métier).

كُمْبانية (kombānya)**: compañía, sociedad (fr. compagnie).

Las siguientes 6 palabras están relacionadas con la ropa y una es una fruta. Ejemplos:

تريكو، تريكويات (trīku, pl. trīkūyāt): tejido de punto (fr. tricot).

رُبّة (rubba)([28]): vestido (fr. robe o esp. ropa).

مينيجب (mīnīžəb): minifalda (fr. minijupe).

نيلو (nīlo): nylon (fr. nylon).

شانْطي (šānṭi): muestra (fr. échantillon).

مندارينة (məndārīna): mandarina (fr.: mandarine o esp. e it. mandarina).

También tenemos 3 nombres para las monedas y 2 de medidas. Ejemplos:

رُبية (rubya): 50 céntimos, rupia (fr. roupie).

فرنك (frənk): franco (< lf. fr. franc).

لويز، لويزة.) لويزات lwīz, n. u.: lwīza, pl. n. u.: lwīzāt): luis (fr. louis).

ليطرة (līṭra): litro (fr.: litre), ليترة (lītra)*.

ميترة (mītra)([29]): metro (fr. mètre).

3 nombres de lugares. Ejemplos:

باڤو (bāgu), باڤو تمر (bāgu tmǝr): armario donde se guardan los dátiles (fr. wagon).

كوري (kūri): establo (fr. cour).

مينات (mīnāt): minas (fr. mine + pl. f. árabe -āt o esp. mina).

2 verbos adaptados a la morfología de las raíces defectivas. Ejemplos:

صرّى - يصرّي (ṣərra - yṣərri): apretar (fr. serrer).

ڨاجى - يڨاجي (gāža - ygāži): estar comprometido (en el ejército) (fr. engager).

Y 1 adjetivo procedente de un sustantivo francés. Ejemplo:

مرنيز (mǝrnīz): desgrasado (fr. vernis “barniz”, vernissé “lustroso”, “brillante”).

5. Adaptación morfológica

5.1. En primer lugar, señalaremos que algunas de las voces pasan al árabe argelino con más o menos la misma morfología. Ejemplos: sūma (esp. suma), gərra (esp. guerra), fāmīlya (esp. familia), madām (fr. madame), māsēr (fr. ma sœur), gāz (fr. gāz), sərbīs (fr. service), būržwāzi (fr. burguoisie), bāš (tur. baş), āġa (tur. ağa).

5.2. En cuanto a la vocalización, destacan tres fenómenos:

- o > u. Ejemplos: dūru (esp. duro), bīdūn (fr. bidon), rādīw (fr. radio), būn (fr. bon), ūtu (fr. auto), trīku (fr. tricot), kūlūn (fr. colon).

- e > i. Ejemplos: ryāl (esp. real), merkanti (esp. mercante), kəfatīra (esp. cafetera), tīlīfūn (fr. teléfono), dībīš (fr. dépêche), gurbi (tur. külube).

- e > a. Ejemplo: līṭra (fr. litre), mītra (fr. mètre), zerda (tur. zerde).

5.2.1. A estos se une una -a paragógica en un caso. Ejemplo: bədrūna (esp. patrón, fr. patron o it. padrone, que en este último caso sería por cambio de timbre a < e), con paso de p > b y sonorización de t.

5.3. Los fenómenos de adaptación son más variados en las consonantes. Detallamos a continuación cuáles son:

- p > b. Ejemplos: bābūr (esp. vapor), būlīs (fr. police), būsṭ (fr. poste), būbya (fr. poupée), bāsbārtu (fr. passepartout), mīnīžəb (fr. minijupe), brəzidān (fr. président), ṭobsi (tur. tepsi).

- k > ġ. Ejemplo: tābəġa (esp. tabac).

- l > r. Ejemplo: ṣurdi (esp. sueldo), gurbi (tur. külube).

- r > ġ. Ejemplo: anġār (fr. hangar), kāġṭa (fr. carte o árabe argelino kāġəṭ).

- n > l. Ejemplo: kərbīl (fr. carbone).

- ñ / gn > ny. Ejemplo: būnya (esp. puño), kumbānya (fr. compagnie).

- h > x. Ejemplo: xūža (tur. hoca).

- k > g. Ejemplo: gurbi (tur. külube).

- c > t: Ejemplo: tezdām (tur. cüzdan).

- Enfatizaciones: ṣurdi (esp. sueldo o it. sordi), ṭābla (esp. tabla).

- Español antiguo ç (africada sorda) > ṣ / s. Ejemplos: kərrūsa (esp. carroza), blāṣa (esp. plaza).

- š (fricativa prepalatal sorda), rasgo morisco y judío del español antiguo. Ejemplo: fəšṭa (esp. fiesta), bəšṭa (esp. posta).

- z (sibilante alveolar sonora), rasgo morisco y judío del español antiguo. Ejemplo: fəntāziyya (esp. fantasía) o it. fantasía.

- Geminación. Ejemplo: rubba (fr. robe).

5.4. Presentemos ahora algunos fenómenos relacionados con la supresión de una sílaba o una vocal en la palabra prestada.

- Aféresis. Ejemplos: fātīra (esp. cafetera), sbīṭāṛ (esp. hospital), firmli (fr. infirmière), mrīkān (fr. américain), kūri (fr. cour).

- Síncope. Ejemplos: numro (esp. número), gərmāna (fr. gourmande).

- Apocope. Ejemplos: dūmīn (fr. domino), šanṭi (fr. échantillon, también con aféresis).

5.5. En esta sección, presentamos dos casos de sufijación, el del plural de las voces femeninas, -āt, y el de la profesión, -ži, de origen turco:

-āt. Ejemplos: əsūrāt / sūryāt (fr. soeurs), mīkrūbāt (fr. microbes).

-ži. Ejemplos: xbərži, sāʕāži.

5.6. Por último, se han adaptado dos verbos de origen francés a la morfología de los verbos defectivos del árabe argelino. Ejemplos: ṣərra - yṣərri (fr. serrer), gāža - ygāži (fr. engager dans l’armée).

6. Conclusiones

En nuestra exposición, hemos presentado los préstamos del español, el turco y el francés del árabe argelino del Sáhara, a partir de las obras Dictons et Traditions, Scènes de la vie arabe y Mouton cuyos textos etnográficos fueron recogidos por los padres Alliaume, David y Lethielleux respectivamente. Esta variedad árabe es de tipo beduino y se incluye en la zona A descrita por Cantineau.

La presencia española en Orán se extiende desde 1509 hasta 1792, la turca en Argelia desde 1532 hasta 1830 y la francesa desde este año hasta la independencia argelina en 1962. En un principio, podemos suponer que todos los préstamos entraron durante estos períodos y a través de los territorios ocupados. Pero la existencia de la lf. pone en duda esta primera teoría, ya que, de los 26 préstamos españoles, 20 están en este pidgin, mientras que, de los 16 préstamos turcos, no hay ninguno, y de los 53 préstamos franceses, sólo hay uno. Por otro lado, habría que tener en cuenta que algunos posibles préstamos del español, y así lo hemos indicado, pueden proceder del italiano.

Otro punto que destacar es la llegada de andalusíes, pero también de judíos y moriscos a lo largo de los siglos XV a XVII. Los primeros hablaban el árabe andalusí, una variedad en la que hay préstamos del castellano y otros romances peninsulares, y los segundos trajeron consigo el español hablado en los siglos antes indicados. Es probable que algunos o todos los 26 préstamos españoles hayan entrado en el árabe argelino a través de ellos, o que hayan pasado primero a la lf. y luego a aquella variedad. En cuanto a los préstamos del turco y del francés, podemos afirmar que se incorporaron al árabe argelino durante los periodos de ocupación mencionados.

Las categorías a las que pertenecen los préstamos españoles son: transporte marítimo, productos comerciales, instrumentos, vida militar y vida social; los préstamos turcos son: nombres de profesiones, administración, instrumentos, lugares y vida social; y los préstamos franceses son: personas, instrumentos, biología, minerales, administración, ropa, monedas, medidas, lugares y verbos.

Por último, las voces se han adaptado de diferentes maneras: manteniendo su morfología, incorporando variaciones de vocales y consonantes, suprimiendo algunas sílabas, letras o vocales e incorporando sufijos.

Todos estos préstamos aparecen en árabe argelino del Sáhara durante el siglo XX, la gran mayoría documentados en textos recogidos antes de la independencia argelina en 1962. Habría que comprobar si todos ellos siguen utilizándose hoy en día entre los argelinos del siglo XXI.

7. Referencias bibliográficas

Ben Cheneb, Mohamed M. (1922): Mots turks et persans conservés dans le parler algérien, Alger: Jules Carbonel.

Benallou, Lamine (2002): L’Oranie espagnole. Approche sociale et linguistique, Oran: Éditions Dar El Gharb.

Boucherit, Aziza (2002): L’arabe parlé à Alger. Aspects sociolinguistiques et énonciatifs, Paris: Louvain.

Boucherit, Aziza (2006): «Algiers Arabic», Encyclopedia of Arabic Language and Linguistic, Kees Versteegh (coord.), vol. I, Leiden-Boston: Brill, pp. 58-66.

Cantineau, Jean (1941): «Les parlers arabes des territoires du Sud», Revue Africaine, nº 85, pp. 72-77.

Corré, Alan D. (2005): A Glossary of Lingua Franca. [Disponible en Internet: https://minds.wisconsin.edu/bitstream/item/3920/go.html.]

Dakhlia, Jocelyne (2008): Lingua franca. Histoire d’une langue métisse en Méditerranée, Arles: Actes Sud.

David, Louis P. (1903): Escenas de la vida árabe en Argelia, seguido de Alliaume, Yves P. (1947): Suplemento a las lecciones de moral, edición, presentación, traducción y glosario de Francisco Moscoso García, Revista Argelina, nº 14, Biblioteca, pp. 69-227 [Disponible en https://doi.org/10.14198/RevArgel2022.14.07].

Dhina, Amar (1940): «Notes sur la phonétique et la morphologie du parler des Arbāʕ», Revue Africaine, nº 376-377, pp. 313-352.

Dictionnaire de la langue franque ou petit mauresque suivi de quelques dialogues familiers et d’un vocabulaire de mots arabes les plus usuels ; à l’usage des français en Afrique. Marseille, Typographie de Feyssat ainé et Demonchy, imprimeurs, 1830.

Grand’Henry, Jacques (1976): Les parler arabes de la région du Mzâb .Sahara algérien), en Studies in Semitic Languages and Linguistics 5, Leiden: E. J. Brill.

Grand’Henry, Jacques (1979): «Le parler arabe de la Saoura (Sud-ouest algérien)», Arabica, nº 26, pp. 213-228.

Grand’Henry, Jacques (2006): «Algeria», Encyclopedia of Arabic Language and Linguistic. Kees Versteegh (coord.), vol. I, Leiden-Boston, Brill, pp. 53-58.

Kaddour, Ahmed (2013): Contribución al estudio de los hispanismos en el oeste de Argelia: corpus léxico, análisis fonético, morfológico y semántico. [Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, https://eprints.ucm.es/id/eprint/20647/, consultada el 24 de octubre de 2021].

Le petit Robert. Dictionnaire de la langue française. Paris, Dictionnaires le Robert, 2000.

Lethielleux, Jean P. (1957): Le mouton dans les tribus nomades présahariennes. Textes arabe et français et notes explicatives et ethnographiques, polycopie d’un texte manuscrit, Alger, Bibliothèque du Centre d’Étude Diocésain, El jardín de la Voz 22, Biblioteca de Literatura oral y Cultura popular, Alcalá de Henares - Morelia, México, Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá - UDIR (Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales), UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) [Disponible en https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/52930]

Marçais, Philippe (1944): «Contribution à l’étude du parler arabe de Bou-Saâda», Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale, nº XLIV, pp. 21-88.

Marçais, Philippe (1977): Esquisse grammaticale de l’arabe maghrébin, Paris: Maisonneuve.

Menéndez Pidal, Ramón (1973): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe.

Moscoso García, Francisco (2015): «El árabe de Touggourt (Argelia), según los textos del P. Alliaume», al-Andalus-Magreb, nº 22, pp. 183-235. [Disponible en Internet: https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/7212.]

Moscoso García, Francisco (2020): «El árabe del Sáhara argelino: tipo A de Cantineau. A partir de la obra Dictons et traditions del P. Yves Alliaume», Revista Argentina de Historiografía Lingüística, nº XII, 2, pp. 141-168.

Moscoso García, Francisco (2020): « Dictons et traditions. Littérature orale et Orientalisme catholique au Sahara algérien », Boletín de Literatura Oral, Anejo nº 2, pp. 1-1116. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.17561/blo.anejo2.]

Moscoso García, Francisco (2022): cf. David (1903).

Norwich, John Julius (2006): Histoire de la Méditerranée, Perrin.

Kut, İnci y Kut, Güngör (2007): Büyük İspanyolca Türkçe Türkçe İspanyolca Sözlük. Gran diccionario español-turco, turco-español, Estambul: Inkilâp Kitabesi.

Uriarte, Carmen (2011): Diccionario turco-español - Sözlük Ispanyolca-Türkçe, Madrid: Akal.

Vincent, Bernard (2004): «La langue espagnole en Afrique du Nord», Trames de langues. Usages et métissages linguistiques dans l’histoire du Maghreb, Jocelyne Dakhlia (dir.), Paris: Maisonneuve & Larose, pp. 105-111.

Notas

* E-mail: francisco.moscoso@uam.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2880-4540
([1]) Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto de investigación “Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP” (RTI2018-098892-B-100), financiado por el programa RETOS de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
([2]) Los datos sobre la vida de los tres padres blancos han sido extraídos de sus necrológicas, las cuales nos fueron enviadas generosamente por el P. Dominique Arnauld, el archivero de los padres blancos en la Casa General de Roma.
([3]) Cf. https://www.ccdsghardaia.org/ (consultado el 27 de mayo de 2022).
([4]) Cf. https://ibla-tunis.org.tn/ (consultado el 27 de mayo de 2022). En el catálogo no consta la reedición de los cuatro cuadernillos. Es probable que los ejemplares que tuviera la biblioteca fueran presa de las llamas en el incendio que acabó con buena parte de los libros el 5 de enero de 2010; sobre esto último, cf. https://www.jeuneafrique.com/185973/culture/quand-une-biblioth-que-br-le-c-est-un-monde-qui-meurt/ (consultado el 27 de mayo de 2022).
([5]) «Lenguas mixtas utilizadas entre hablantes que no están vinculados por ninguna otra lengua común, y cuya existencia es limitada en el tiempo» (traducción nuestra).
([6]) «Un pidgin de las lenguas romances y latinas, en el que el árabe, el judeoárabe, el turco y otras lenguas específicas del mundo islámico, como el griego o el armenio, solo están representadas de forma marginal» (traducción nuestra).
([7]) «Este idioma, que apenas se utiliza para otra cosa que no sean las costumbres familiares de la vida y las relaciones comerciales menos complicadas, no tiene ni ortografía ni reglas gramaticales bien establecidas; incluso difiere en varios aspectos según las ciudades en las que se habla. La pequeña lengua morisca en uso en Túnez no es del todo igual a la que se utiliza en Argel; tomando mucho del italiano en la primera de estas regencias, es por el contrario más cercana al español en la de Argel» (traducción nuestra).
([8]) Cf. Los fonemas fricativos prepalatales š (sordo) y ž (sonoro) en Menéndez Pidal (1973): Manual de gramática histórica, p. 113.
([9]) Idem en David 1903.
([10]) Idem en David 1903 y en Lethielleux 1957.
([11]) Idem en David 1903.
([12]) Idem en David 1903.
([13]) Idem en David 1903.
([14]) Idem en Lethielleux 1957.
([15]) Idem en Lethielleux 1957.
([16]) Idem en David 1903.
([17]) Sobre los préstamos a esta lengua, cf. Ben Cheneb (1922): Mots turks et persans, en donde este autor no nos ofrece los nombres en turco.
([18]) Idem en David 1903.
([19]) Idem en David 1903.
([20]) Idem en David 1903.
([21]) Idem en David 1903.
([22]) En relación con esta voz, cf. Le petit Robert (2000: 1155) en donde se dice que es voz árabe procedente de Argelia: «habitación rudimentaria en el norte de África, refugio de trinchera, habitación miserable y sucia». En persa kelbè - كلبه «cabaña», y también el persa kurbè - كربه «cabaret» (Ben Cheneb 1922: 68).
([23]) Plural de ṭāləb, musulmán que ha aprendido el Corán de memoria y a quien se llama para que lo recite en el transcurso de diferentes ceremonias; es también el nombre que se le da al maestro de la escuela coránica.
([24]) Idem en David 1903.
([25]) Idem en Lethielleux 1957.
([26]) Idem en David 1903.
([27]) Resulta curioso haber encontrado también esta voz con el significado de “metro”, cf. infra.
([28]) Idem en Lethielleux 1957.
([29]) Idem en Lethielleux 1957.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R