https://revistas.uca.es/index.php/aam/issue/feedAl-Andalus Magreb2022-12-07T09:58:40+00:00Ana M. Cabo Gonzálezacabo@us.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"> Revista científica de la Universidad de Cádiz dedicada a los Estudios Árabes e Islámicos.</p>https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9760La sociedad saharaui en perspectiva de género: experiencias familiares en el Sahara occidental. [Saharawi society from a gender perspective: family experiences in Western Sahara.]2022-10-25T09:53:57+00:00Yamila DADI AZMANm.a.r.valderrama@hotmail.es<p> La historia de vida, utilizada como punto de partida para la investigación sociológica se convierte en clave determinante en el caso de la condición femenina y los estudios de género. La utilización de la historia personal de la autora y su encaje en lo escrito y testimoniado por otras mujeres saharauis permite arrojar luz sobre un tema minimizado por un sector de quienes han tratado el tema. El conflicto entre tradición y modernidad en la RASD se ve desde el punto de vista de las mujeres.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8821NIASSE, Ahmed Khalifa: Les influences de l’arabe et de l’Islam dans la langue, la littérature et la culture du peuple Wolof, prefacio de Dr. Bakary Sambe, L'Harmattan-Sénégal, Dakar, 20202022-02-08T22:14:46+00:00Bilal SARR MARROCObilal@ugr.es<p>Reseña del libro Ahmed Khalifa NIASSE: <em>Les influences de l’arabe et de l’Islam dans la langue, la littérature et la culture du peuple Wolof, </em>prefacio de Dr. Bakary Sambe, L'Harmattan-Sénégal, Dakar, 2020</p>2022-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8357TORO CEBALLOS, Francisco y VIDAL CASTRO, Francisco (coords.). Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba. Alcalá la Real: Ayuntamiento; Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén), 2018. 394 p.2021-11-03T12:29:35+00:00Maria de Nazaré SANTOSmns00013@red.ujaen.es<p>Reseña del libro TORO CEBALLOS, Francisco y VIDAL-CASTRO, Francisco (coords.). Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba. Alcalá la Real: Ayuntamiento; Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén), 2018, 394 p.</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8374CARBALLEIRA DEBASA, Ana María. Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada. Serie “Annales Academiae Scientiarum Fennicae, Humaniora”, nº 380. Helsinki (Finlandia): Academia Scientiarum Fennica, 2018. 627 páginas. ISBN 978-951-41-1131-0.2021-11-09T18:23:17+00:00Maria de Nazaré SANTOSmns00013@red.ujaen.es<p>Reseña del libro</p> <p>CARBALLEIRA DEBASA, Ana María. <em>Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada</em>. Serie “Annales Academiae Scientiarum Fennicae, Humaniora”, nº 380. Helsinki (Finlandia): Academia Sciantiarum Fennica, 2018. 627 páginas. ISBN 978-951-41-1131-0</p> <p> </p> <p> </p>2022-06-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9050Abdurrahman Ali El-Hajji. Al-Tārīkh al-Andalusī: Min al-Fatḥ al-Islāmī ḥattā Suqūṭ Gharnāṭa (The Andalusian History: from the Beginning until the End of Granada( )). A.H. 92-897/A.D. 711-1492. Damascus: Dār al-Qalam, 1981, 605 pp.2022-04-15T11:38:57+00:00Mounir SAIFImounir.saifi@cchs.csic.es<p>In his <em>Al-Tārīkh al-Andalusī</em>, based on a number of Muslim historiographic sources, El-Hajji relates, in a chronological order, the different military and political events and social changes al-Andalus went through from the Muslim conquest in 711 to the fall of Granada, the last Muslim stronghold in Iberia, in 1492. Each of the eight chapters of the book is dedicated to a particular era or series of major events in the history of al-Andalus.</p>2022-06-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9068CONSTÁN-NAVA, Antonio, Libro del origen de los sucesos y recuerdo de los virtuosos: estudio general y traducción anotada al español del manuscrito Unicum núm. 2295 de la Biblioteca Nacional de Túnez, Madrid, CSIC. 2021, 464 páginas.2022-04-20T11:18:21+00:00Mila MOHAMED SALEMmilamsalem@gmail.es<p>CONSTÁN-NAVA, Antonio, <em>Libro del origen de los sucesos y recuerdo de los virtuosos: estudio general y traducción anotada al español del manuscrito Unicum núm. 2295 de la Biblioteca Nacional de Túnez</em>, Madrid, CSIC. 2021, 464 páginas.</p>2022-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9174TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. La Vega de Granada a partir de la documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. (Annales Academiae Scientiarum Fennicae/Humaniora; 384). Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 2020, 154 pp. ISBN: 978-951-41-1151-8.2022-05-24T07:52:21+00:00María Dolores RODRÍGUEZ GÓMEZ lolarogo@ugr.es<p>El trabajo que se presenta se trata de una reseña al libro: TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. <em>La Vega de Granada a partir de la documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices</em>. (Annales Academiae Scientiarum Fennicae/Humaniora; 384). Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 2020, 154 pp. ISBN: 978-951-41-1151-8</p>2022-07-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9196MICHALSKI, Marcin (2019): Written Moroccan Arabic. A Study of Qualitative Variational Heterography, Poznań: Wydawnictwo Naukowe UAM, 216 pp.2022-06-01T17:39:54+00:00Francisco MOSCOSO GARCÍAfrancisco.moscoso@uam.es<p>No hay</p>2022-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9880CAMUS BERGARECHE, Bruno & SCICOLONE, Anna (Eds.) Annual. Ecos de la última aventura colonial española. Fondo Europeo de Desarrollo Regional / Unión Europea. UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid: Los Libros de la Catarata, 301 págs., 2021. ISBN: 978-84-1352-328-6.2022-12-07T09:58:40+00:00Joaquín BUSTAMANTE COSTAjoaquin.bustamante@uca.es<p>reseña del libro colectivo Camus Bergareche, Bruno & Scicolone, Anna (Eds.) <em>Annual. Ecos de la última aventura colonial española.</em> Fondo Europeo de Desarrollo Regional / Unión Europea. UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid: Los Libros de la Catarata, 301 págs., 2021. ISBN: 978-84-1352-328-6.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9866TRAYECTORIAS LABORALES DE MUJERES EN EL ESPACIO ÁRABE [Women’s career paths in the Arab space]2022-12-03T09:40:07+00:00Carmen GARRATÓN MATEUcgarraton@ugr.es<p>La presente sección monográfica ofrece un breve recorrido por diversas trayectorias laborales de mujeres en el marco del espacio árabe desde diferentes escenarios y en distintas épocas históricas. Partiendo de esta idea, el espacio árabe que sirve de hilo conductor a los textos aquí recogidos, ha sido considerado desde una perspectiva amplia que incluye todo aquello que guarde una relación directa o indirecta con el mundo árabe, ya sea en términos geográficos, lingüísticos, culturales o históricos siempre que esté vinculado con el trabajo femenino.</p> <p>El objetivo de esta sección es reflexionar acerca de los diferentes espacios laborales que han sido ocupados por mujeres y de aquellos todavía por conquistar destacando las reacciones que esta presencia femenina han generado y genera en la sociedad. Así mismo se pretende visibilizar el papel activo que las mujeres han venido ejerciendo más allá del ámbito del trabajo productivo, es decir, en el terreno del trabajo reproductivo para destacar cómo el discurso dominante sobre el mercado laboral, que carece de la necesaria perspectiva de género, no tiene en cuenta éste último ni la labor que muchas mujeres llevan a cabo en el sector informal. Por último, la sección se cierra con la trayectoria de dos pioneras de los estudios árabes durante el Protectorado español en Marruecos que más allá del aspecto lingüístico nos ofrecen su visión de la sociedad árabe y de sus mujeres a través del prisma de la colonización.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9697Escenas y percepciones del trabajo remunerado femenino en la literatura de adab (enciclopedias y refranes)[Scenes and perceptions of women’s paid work in adab literature (encyclopaedias and proverbs)]2022-10-28T08:26:35+00:00Desirée LÓPEZ BERNALdesiree@ugr.es<p>Los libros de la prosa de <em>adab</em> guardan entre sus páginas numerosas menciones a trabajos realizados por las mujeres, así como anécdotas que tienen como protagonistas a personajes femeninos que realizan alguna de estas actividades. En este artículo, nuestro primer propósito es conocer las actitudes masculinas hacia el trabajo remunerado femenino que recogen dichas obras y que transmiten a sus cultos lectores, mayoritariamente hombres. Así pues, se explorará un amplio elenco de ejemplares de este género literario para entresacar de ellos noticias acerca de las actividades remuneradas desempeñadas por las mujeres de condición humilde en el ámbito urbano en las sociedades del mundo árabe premoderno. Se tratará de extraer de estas noticias informaciones acerca de las condiciones que rodeaban a sus trabajos y si estos eran realizados por mujeres libres y/o esclavas. Para finalizar, trataremos de determinar qué se dice en estos libros acerca de si, en cumplimiento de la legislación islámica, las mujeres podían disponer libremente de y administrar las ganancias que obtenían de su trabajo. Los resultados obtenidos podrán ser puestos en diálogo con el conocimiento que tenemos sobre estos temas a partir de otras fuentes no literarias.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9662La incorporación de las mujeres argelinas a la vida activa: un reto a conseguir [The incorporation of algerian women into the labour force: a challenge to achieve]2022-10-28T08:32:42+00:00Carmelo PÉREZ BELTRÁNcarmelop@ugr.es<p>Este artículo tiene por principal objetivo analizar la evolución de la población activa femenina de Argelia desde la independencia del país en 1962 hasta la actualidad, destacando dos cuestiones principales: las características del trabajo de las mujeres y los condicionantes que le afectan. Basando la metodología en el análisis de datos estadísticos y de fuentes secundarias, este estudio evidencia el débil peso que tienen las mujeres dentro de la población activa del país, debido a cuestiones relacionadas con la política económica del Estado, la prioridad del empleo masculino y el peso del pensamiento patriarcal, así como otros componentes de índole demográfico. El proceso de liberalización que Argelia puso en marcha a finales de los años 80 del pasado siglo XX, la irrupción del sector privado dentro de la economía del país y los avances conseguidos en materia educativa, entre otros factores, favorecerán una mayor presencia de las mujeres a la vida activa, pero ello irá también acompañado de un creciente protagonismo de estas en la economía informal, de una progresiva precarización del empleo y de mayores índices de paro femenino.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9718Africanismo, mujeres y árabe marroquí [Africanism, women and moroccan arabic]2022-10-23T09:12:45+00:00Rosa SALGADO SUÁREZrsalgado@ugr.es<p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">Fue en tiempos del Protectorado de España en Marruecos (1912-1956) cuando dos mujeres se interesaron por los estudios del árabe marroquí en nuestro país. La primera fue la maestra María del Rosario Jardiel Poncela, que ofreció una conferencia sobre </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">«</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">El árabe vulgar y la necesidad de propagar su estudio en España», pronunciada en Madrid en 1915, y la segunda fue María Valenzuela de Mulero, autora de un </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><em>Método de árabe vulgar</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"> publicado en Tetuán en el año 1957. El objetivo de este artículo es, de una parte, dar a conocer las contribuciones que estas dos pioneras hicieron a los estudios del árabe marroquí durante el Protectorado, un periodo en el que escasos fueron los textos escritos por mujeres, y de otra parte, mostrar la imagen ideologizada que transmitieron de la sociedad marroquí y, por ende, de sus mujeres, generalizada en buena medida por los agentes de la colonización.</span></span></p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8193Los "años de plomo" en la literatura carcelaria en Marruecos. [The "years of lead" in prison literature in Morocco.]2021-11-16T17:42:12+00:00Mohammed DAHIRImdahiri@ucm.es<p>En la literatura marroquí, diversa y plural, existe un género literario poco estudiado. Se trata de la literatura carcelaria o “literatura de los años de plomo”, que intentó romper el silencio impuesto durante los “años de plomo” (1956-1999), generando un contrarrelato frente al discurso oficial del régimen marroquí. Este artículo intenta analizar, a través del estudio de la historia reciente de Marruecos desde su independencia en 1956 hasta el fallecimiento del rey Hassan II (1999), el género “literatura de cárceles” desde sus inicios hasta la actualidad y el lugar que ocupa en el contexto literario marroquí y árabe.</p>2022-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8717"La Sherezade de latinoamérica": traducción y recepción de Isabel Allende en Oriente Medio. ["Latin American Scheherazade ": Translation and reception of Isabel Allende in the Middle east]2022-03-14T09:22:00+00:00Turki ALMEQRENt3m2006@uma.es<p>La pesquisa llevada a cabo con este artículo se enfoca en analizar los aspectos de la recepción de Isabel Allende y la difusión de sus obras en árabe que hasta la fecha no han sido tratados en un estudio. Mediante el siguiente análisis se pretende mostrar las reacciones de los receptores árabes a través de un corpus limitado por escritores, académicos o literatos con el fin de tener una idea general sobre el impacto que en ellos que ha provocado Allende. Este estudio pretende también recopilar las fichas de publicación de las obras de la autora que se han traducido a la lengua árabe, los traductores que vierten sus obras a dicho idioma, las editoriales que las publican y la situación de los derechos de propiedad intelectual de las obras traducidas, en general, y las de Allende, en particular. Todos estos puntos tienen el objetivo de reflejar el impacto y la repercusión literaria de la autora chilena en un espacio geográfico tan extenso como el mundo árabe.</p> <p> </p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8847El Kitāb Al-Ŷāmiˁ de Ibn Al-Bayṭār. Edición y traducción de la letra Wāw. [The Kitāb Al-Ŷāmiˁ of Ibn Al-Bayṭār. Edition and translation of the letter Wāw.]2022-03-14T09:34:50+00:00Mila MOHAMED SALEMmilamsalem@gmail.es<p>El objetivo fundamental de este trabajo es la edición árabe del capítulo de la letra <em>wāw</em> del <em>Kitāb al-Ŷāmiʿ</em>, tratado del científico andalusí del siglo XII-XIII Ibn al-Bayṭār. Para esta labor, el manuscrito base que hemos seleccionado, por su antigüedad, ha sido el nº 840 de la Biblioteca de El Escorial (fols. 223r-225r ). También nos hemos basado en los manuscritos 839 (292r-294v) de la misma biblioteca y en el CXXV Col. Gayangos (Tomo 3, 185v-191r) de Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, en este orden, para realizar la tarea de cotejo y corrección de los errores o las dificultosas lecturas que presenta el manuscrito base. El segundo objetivo es presentar una traducción al español del mismo capítulo. Estas dos tareas principales van acompañadas de una breve contextualización del autor, su obra, unas pinceladas sobre los manuscritos aquí utilizados, y de las fuentes y autoridades que aparecen en este capítulo.</p>2022-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8963Arabismos en el capítulo de La Carne de la versión latina de Gerardo de Cremona del Qānūn Fī Ṭ-Ṭib de Ibn Sīnā (Avicena). [ ARABISMS IN THE CHAPTER ON THE FLESH IN GERARD OF CREMONA'S LATIN VERSION OF IBN SĪNĀ (AVICENNA)'S QĀNŪN FĪ Ṭ-ṬIB.]2022-04-26T07:23:33+00:00Unai RAMOS FERNÁNDEZ unai.ramos97@gmail.com<p>Este artículo viene con la intención de analizar los arabismos presentes en la traducción de Gerardo de Cremona (s. XII) del Canon de la Medicina de Avicena, acotando el estudio al capítulo dedicado a la carne. Tras una concisa exposición del Canon y de la metodología usada, procedemos a intentar dilucidar brevemente el motivo de la presencia de arabismos. El análisis de los arabismos ―un total de 12 términos― se basa en la selección de las voces en su contexto y su identificación. Finalmente, adjuntamos una traducción al español del fragmento y los textos latino y árabe.</p>2022-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8566¿Qué sabemos de Ṭāhar al-Ḥaddād? Compendio y revisión biográfica de uno de los pioneros del feminismo en Túnez. [What do we know about Ṭāhar al-Ḥaddād? Compendium and biographical review of one of the pioneers of feminism in Tunisia.]2022-03-14T09:16:47+00:00Tatiana HERNÁNDEZ-JUSTOthjusto@ugr.es<p>A lo largo de los años, especialmente a partir de la década de 1960 en adelante, la figura de Ṭāhar al-Ḥaddād ha sido revalorizada y aclamada como una de las piezas clave para los movimientos feminista, sindicalista y nacionalista de Túnez. En mayor o menor medida, sus obras han sido estudiadas, comentadas y traducidas a lenguas tales como el inglés, el francés o el alemán, divulgando así sus postulados más importantes, como la abolición de la poliginia o la lucha contra el enclaustramiento. No obstante, pese a estos estudios siguen quedando determinadas lagunas, algunas de ellas bastante importantes, con respecto a su biografía. Muchos de los estudios sobre el autor presentan incongruencias sobre fechas o datos contradictorios entre sí. Tratándose de un autor cuyas vivencias personales son determinantes para contextualizar e interpretar adecuadamente su producción, no se trata de un asunto baladí. Por este motivo, consideramos interesante revisar qué sabemos sobre la vida del autor y tratar de compilar su biografía con las fuentes más actualizadas de tal forma que sirva para analizar y comprender mejor sus aportaciones literarias, políticas y de reforma social.</p>2022-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8596Visibilización de lo amazig en Los jardines secretos de Mogador de Alberto Ruy Sánchez. [ Visibilisation of the Amazigh in Alberto Ruy Sánchez's Los jardines secretos de Mogador (The Secret Gardens of Mogador)]2022-05-05T18:58:17+00:00Ahmed BALGHZALahmedbalghazel@gmail.com<p>El trabajo pretende estudiar el modo de representación de lo bereber en <em>Los jardines secretos de Mogador</em>. Como objetivos específicos buscamos primero la determinación de las circunstancias histórico-epistemológicas que marcaron la memoria amazig en una múltiple superestructura de poder y hegemonía. Luego intentamos resaltar la agencia de varios recursos narrativos de la obra estudiada para la visibilización de lo amazig. Mediante un enfoque analítico-comparatista queremos llegar a la comprobación de la hipótesis de que en el periférico modelo literario de Alberto Ruy Sánchez particularmente y de modo general el latinoamericano se esbozan destellos de una visión heterárquica y horizontal de lo bereber. El estudio intenta demostrar que la exploración literaria de lo común a los dos pueblos, el latinoamericano-mexicano y el marroquí-amazig, son los artífices de una <em>gnosis </em>alternativa. Elementos como la memoria oral, la recreación híbrida de componentes del legado artístico, literario y artesanal de ambas culturas permite superar el esencialismo subalternizador de las representaciones orientalistas canónicas. La conclusión evidente del trabajo es que el discurso literario puede ser el mejor instrumento para la desestabilización del imperio de los imaginarios de dominación.</p>2022-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8890تجليات الجليل في معلّقة طرفة [Manifestaciones de lo sublime en la Mu`allaqa de Tarafa][Manifestations of the sublime in the Mu`allaqa of Tarafa]2022-04-19T09:11:00+00:00Ahmad Tuama Halabiahmadtuamahalabi@gmail.com<p>La sublimidad se manifiesta en la <em>muˁallaqa</em> de Ṭarafa en dos vertientes: la sensorial y la nocional. Lo más destacado de la manifestación sensorial es la descripción de la camella y la expresión, a través de ella, de diversos asuntos y perspectivas. La manifestación de carácter nocional se trasluce en las posturas de Ṭarafa ante la vida y la sociedad. Ṭarafa y su camella son algo así como dos almas gemelas, que otorgan a la <em>muˁallaqa</em> unidad y cohesión. Lo sublime es esa singularidad que distingue a la <em>muˁallaqa</em>, el eje del presente estudio.</p> <p>La mayor parte de los poetas de la era preislámica nos han dejado descripciones de la camella, que ha ocupado un lugar destacado en muchas de sus casidas. Pero en la <em>muˁallaqa</em> de Ṭarafa la camella aparece de una forma especial y singular, puesto que está presente en el preludio, en tanto que palanquín de la Mālikī errante. Además, se dedican treinta versos a la descripción de la camella, aparece también en cuatro versos del interior del poema, y en dos versos de carácter sapiencial. Se trata, pues, de un hilo conductor que va tejiendo la casida y le otorga unidad y especificidad. Esta unidad se ve también reforzada por la postura valiente de Ṭarafa ante dos problemas que padecía la sociedad preislámica: la muerte y el control de la sociedad sobre el individuo. Ṭarafa era alguien muy particular en su forma de entender la vida, diferente a sus congéneres, algo que también hace ganar unidad y especificidad a la <em>muˁallaqa</em>.</p> <p>Este estudio se divide en dos partes. En la primera, se estudia la sublimidad sensorial en la descripción de la camella. En la segunda, se aborda la sublimidad nocional, a través de la expresión de la postura de Ṭarafa ante la sociedad y la vida. Es habitual y tradicional, y hasta lógico, que estudios como este comiencen con dos apartados, el primero dedicado a hablar sobre la vida y personalidad de Ṭarafa, y el segundo al camello y a su importancia en la sociedad preislámica y su papel tan particular en la constitución y formación de dicha sociedad. Sin embargo, nosotros hemos preferido incluir esos dos apartados en un anexo.</p> <p>El estudio se basa en el concepto de lo sublime en Kant, Santayana y Edmund Burke, tratando de elucidarlo desde dentro de la <em>muˁallaqa</em>. Por otro lado, el estudio se apoya en diversas metodologías de investigación, como la psicología, el estructuralismo y el transformacionalismo, sin olvidar la conexión del concepto de la sublimidad con su época y el ambiente.</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9784El occidente andalusí en la Enciclopedia de al-Qazwini (siglo XIII): los lugares del litoral [The andalusian west in the encyclopedia of al-qazwīnī (13th century): the coastal locations]2022-11-08T18:31:13+00:00Fátima ROLDÁN CASTROfroldan@us.es<p>Este artículo supone un nuevo acercamiento al <em>Āṯār al-bilād</em> del persa al-Qazwīnī. Como ejemplo de literatura enciclopédica de su tiempo, en él se lleva a cabo el análisis del contenido y la forma de los textos dedicados a los lugares situados en la costa occidental de al-Andalus. A través de los textos analizados se estudia la intención del autor y también su particular visión del fenómeno histórico andalusí que desea mantener unido al marco del mundo árabe clásico.</p>2022-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/8984Necrológica Mahmud Sobh. [Mahmud Sobh's obituary]2022-03-25T18:24:20+00:00Juan MARTOS QUESADA jmartosq@ucm.es<p>Obituario del poeta y arabista Mahmud Sobh.</p>2022-04-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/9845Presentación del diván Letras de la palma de la mano de Mourad Kadiri en la Universidad de Cádiz [Presentation of the divan letters from the palm of the hand by Mourad Kadiri at the University of Cádiz]2022-11-25T10:04:10+00:00Francisco MOSCOSO GARCÍAfrancisco.moscoso@uam.es<p>Se trata de una reseña sobre el acto de presentación del diván <em>Letras de la palma de la mano</em>, del poeta marroquí Mourad Kadiri, presentado en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz el 14 de octubre de 2022. El poemario ha sido publicado en la colección Libros de las islas en 2022 con el número 7 por Editorial UCA y UCOPress. El genero poético al que pertenece es zéjel contemporáneo. El traductor y autor del estudio introductorio es Francisco Moscoso García, profesor titular en Estudios Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid.</p>2022-12-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.