https://revistas.uca.es/index.php/aam/issue/feedAl-Andalus Magreb2021-01-10T22:38:06+00:00Joaquin Bustamante Costajoaquin.bustamante@uca.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"> Revista científica de la Universidad de Cádiz dedicada a los Estudios Árabes e Islámicos.</p>https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/6888El nasīb en la poesía popular ḥassānī, lə-ġnä2020-11-26T07:42:01+00:00Ahmed Salem Ould Mohamed Babaaouldmoh@filol.ucm.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La poesía popular ḥassānī, lə-ġnä, trata los mismos temas que la poesía árabe clásica, sin embargo, existen unas diferencias entre ambas en cuanto al uso de algunos temas, especialmente en el caso de nasīb. En este artículo se analizan las características especiales del nasīb en la poesía popular ḥassānī a través de los poemas de aquellos autores que más lo han utilizado mediante la explicación de la relación entre al-bukāʾ ʿalà al-aṭlāl “llanto ante las huellas del campamento” y la expresión de los sentimientos amorosos.</p> </div> </div> </div>2020-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Al-Andalus Magrebhttps://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/6918Notas acerca del dialecto tangerino contemporáneo.2020-12-01T10:16:28+00:00Abderrazak SALIMabderrazak.salimfahfouhi@alum.uca.es<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo es una contribución al estudio del dialecto árabe hablado hoy en día en la ciudad marroquí de Tánger. Se basa en el habla de unos informantes que relatan de manera informal diversas anécdotas.<br>Con la información sacada de este corpus se pretende actualizar los datos acerca del árabe tangerino de los que se disponía hasta la fecha y que, en su gran mayoría, se remontaban a principios del siglo XX.</p> </div> </div> </div>2020-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Al-Andalus Magrebhttps://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/6919Du récit de voyage colonial de Celarié au roman autobiographique de Choukri : Des regards vers le Maroc colonial.2020-12-01T11:00:23+00:00Juan Manuel SANCHEZ DIOSDADOjuan.sanchezdiosdado@alum.uca.es<p>Après le Traité de Berlin (1884) et la répartition du continent africain entre les puissances européennes, le Maroc se trouve visiblement sous l’influence de la France et de l’Espagne. Une influence qui aboutit à la signature du Protectorat en 1912 où le Maroc est soumis à une mutation sociohistorique qui attire inexorablement le regard de nombreux peintres et écrivains du Maroc et de l’Europe. C’est le développement d’une production littéraire et artistique où le roman autobiographique d’expression française et le récit de voyage colonial nous laissent entrevoir tous les aspects sociohistoriques du Maroc colonial. Cet article se focalise alors sur le récit de voyage d’Henriette Celarié, <em>Amours Marocaines </em>(1927) et le roman autobiographique de Mohamed Choukri <em>Pain Nu </em>(1973)<em>.</em></p> <p>Henriette Celarié est une voyageuse orientaliste française qui n’hésite pas à visiter les régions les moins connues du Maroc, notamment le Moyen Atlas, pour nous faire découvrir la diversité et la richesse de la civilisation amazighe. Contrairement, Mohamed Choukri est un écrivain maghrébin d’origine rifaine et amazighe, sa production littéraire est marquée par une vision pessimiste sur la situation du Maroc colonial et postcolonial et par sa lutte pour dévoiler au monde la réalité crue des bas-fonds de Tanger et Tétouan. Une construit image éloignée des stéréotypes.</p> <p>En dépit des dissimilitudes entre ces deux écrivains, la lecture de ces deux œuvres nous permet d’acquérir une image globale sur les différents aspects socioculturels du Protectorat français et espagnol, sur le Maroc de la fin du XIX<sup>ème </sup>siècle à la deuxième moitié du XX<sup>ème </sup>siècle.</p> <p><strong>Mots-clés : </strong>Maroc, roman autobiographique, récit de voyage, image globale, stéréotypes..</p>2020-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Al-Andalus Magrebhttps://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/7112Ibn Ḥazm en Córdoba y los rasgos típicos del topos del amor2021-01-07T13:26:10+00:00Letizia LOMBEZZIletizia.lombezzi@unibz.it<p>Se propone una relectura de la obra de Ibn Ḥazm y de las contaminaciones literarias relacionadas con el tópico del amor, guiada por factores históricos más que artísticos. De hecho, el autor vivió el periodo más tormentoso de la historia de al-Andalus, conocido como la era de los <em>mulūk al-ṭawāˀif</em>, la cual se caracteriza por las luchas y rivalidades para conquistar el poder en la Península Ibérica. La ciudad de Córdoba toma un papel central, tanto de eje político principal como de centro cultural, donde Ibn Ḥazm recibió el legado de la cultura y literatura árabo-islámica que luego le fue transmitido a la literatura europea. Un antecedente histórico importante, que seguramente favoreció las contaminaciones entre los dos repertorios literarios, árabe y europeo, se reconoce en la batalla de Barbastro. Después de tal evento, numerosas cantantes, <em>qiyān</em>, fueron deportadas como botín de guerra a las cortes de la Francia meridional, llevándose consigo el conocimiento artístico y literario y favoreciendo el desarrollo de la poesía trovadoresca. La comparación entre versos de las líricas de trovadores y del <em>Collar </em>de Ibn Ḥazm sugiere, por lo menos, la hipótesis de una contaminación debida a procesos de intertextualidad e interdiscursividad, si no de contacto directo.</p>2021-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/7113Umm Rašīd la casamentera y alcahueta: paralelismos y diferencias con Celestina2021-01-07T13:39:02+00:00Ahmed SHAFIKanouralhouda@hotmail.com<p>El propósito de este artículo es realizar un estudio comparado entre las dos medianeras: Umm Rašīd, heroína de la primera pieza de sombras, <em>Ṭayf al-Jayāl, </em>de Ibn Dāniyāl y la vieja Celestina de la <em>Tragicomedia de Calisto y Melibea </em>de Fernando de Rojas. Dos maestras del arte de la seducción, ideadas en el seno de la tradición literaria, pintura de un mundo vivo y reflejo del inmediato conocimiento que los autores tenían de su entorno social. Ante todo, el estudio aplica la crítica del modelo celestinesco para concretar la caracterización de la tercera. El cotejo sistemático de los textos revela coincidencias más que llamativas entre ambas protagonistas.</p>2021-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/6912El refranero de animales iraquí: metáforas referidas a la mujer2020-11-30T20:26:11+00:00Mowaffaq H. MANSI AL-SHAMMARImowaffaq71@gmail.com<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El refrán representa la experiencia de los pueblos y un espejo que refleja su cultura, y sin ningún género de duda, aquellos que utilizan la simbología del animal ocupan un lugar singular en las colecciones de refranes. El objetivo del presente trabajo es examinar la imagen de la mujer en la sociedad iraquí dentro de esta categoría de refranes, y así identificar las cualidades del animal que han sido atribuidas a las mujeres y mostrar los conceptos socioculturales que representan.</p> </div> </div> </div>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Al-Andalus Magrebhttps://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/7125المرأة الإماراتية «قوة ناعمة» في العمل البرلماني2021-01-10T22:38:06+00:00Fátima SALEM SAIF AL WARD DARMAKIfatimaalward@hotmail.com<p>El presente trabajo describe las etapas del proceso de empoderamiento de la mujer emiratí, que ha ido ganando presencia y visibilidad en la esfera política de los emiratos y se ha constituido en un componente muy activo y poderoso en la acción parlamentaria de ese país.</p>2021-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.https://revistas.uca.es/index.php/aam/article/view/6957Luz Gómez (ed.). Islam y Desposesión. Resignificar la pertenencia. (Francisco M. Rodríguez Sierra)2020-12-08T11:25:21+00:00Luz GÓMEZrociora410@gamail.com<p>Es una reseña.</p>2020-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.