Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura https://revistas.uca.es/index.php/chamariz <p>Cada número de la revista incluye tres secciones que irán acompñadas de un artículo editorial. Las secciones son: </p> <p>- Alzando el vuelo: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura. </p> <p>- El cielo azul en el agua: entrevistas</p> <p>- La hojita nueva: reseñas</p> <p>Con el propósito de alcanzar y mantener la calidad de la publicación, así como la imparcialidad y la ética hacia los artículos recibidos, estos serán evaluados por revisores externos ciegos (doble ciego), avalados como personas expertas en la temática y siguiendo las normas de publicación de la APA (American Psychological Association) en su edición vigente.</p> <p><strong>Proceso de evaluación por pares</strong></p> <p>El proceso de revisión de los artículos pasa por varias fases:</p> <p>En primer lugar, el consejo editorial comprueba que cada contribución se ajusta a la temática de la revista y respeta las normas de estilo. En el caso de que no cumplir estas condiciones, la contribución quedaría rechazada. Además, se utilizará un sistema antiplagio (Turnitin).</p> <p>En una segunda fase, la contribución es enviada a dos personas evaluadoras anónimas y especialistas en la temática para que lo sometan a revisión a través del procedimiento de doble ciego. Para su posible publicación debe haber dos informes positivos y, en el caso de que haya uno positivo y otro negativo, se seleccionaría a otra persona para una tercera revisión.</p> <p>Tras la revisión, el consejo editorial analizará los informes e informará a los autores de la decisión editorial. Este informe incluirá las razones y el dictamen para la aceptación, revisión o rechazo de las contribuciones presentadas.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong></p> <p>La revista tiene una periodicidad continua. Según vayan siendo aceptadas las contribuciones, irán apareciendo publicadas en la página web. El número será cerrado al finalizar cada anualidad.</p> <p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio y promoción global del conocimiento.</p> <p><strong>Antiplagio</strong></p> <p>La revista mantiene una política de antiplagio que vela por que todos los trabajos publicados sean inéditos y originales, así como que no hayan sido publicados previamente en otro formato (total o parcialmente), o bien se encuentren involucrados en ningún proceso de evaluación o en espera de dictamen por otra publicación o revista. Utilizamos el programa Turnitin en todos los documentos que hayan pasado el proceso editorial de clasificación y sean susceptibles de ser enviados a una revisión por pares ciegos. Si se obtiene un porcentaje de coincidencia mayor al 25 %, la propuesta es retirada y se contacta con la autoría para esclarecer la situación. <strong> </strong></p> <p><strong>Declaración ética</strong></p> <p>La revista se adhiere al Código de conducta que, para editores de revistas científicas, ha establecido el Comité de Ética de Publicaciones (COPE: Committee on Publication Ethics) https://publicationethics.org/</p> <p><strong>Declaración de privacidad</strong></p> <p>Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceras personas o para su uso con otros fines.</p> <p><strong>Para más información, consulte nuestras Política de privacidad y nuestra Política de cookies.</strong></p> <p><strong>Uso de protocolos de interoperabilidad</strong></p> <p><em>Chamariz. Estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura</em> utiliza el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite la transferencia de recursos digitales, principalmente de carácter científico y de acceso libre. <strong> </strong></p> <p><strong>Políticas de preservación digital</strong></p> <p>La revista cuenta a través de OJS (Open Journal System) con un sistema de archivado que garantiza su preservación digital. En concreto, esta revista mantiene activado el PKP PN (https://docs.pkp.sfu.ca/pkp-pn/en/ ). Los números archivados se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/tavira/gateway/lockss ). De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro.</p> <p>Por otro lado, una copia de todos los archivos en pdf de la revista se encuentra almacenada en repositorios como RODIN o DIALNET.</p> <p><strong>POLÍTICA DE RETRACTACIÓN </strong></p> <p>Durante el proceso de publicación, incluso posteriormente, si la autoría identifica un importante error o una inexactitud en su trabajo, deberá comunicarlo al equipo editorial de la revista y proporcionar toda la información necesaria para modificar y reparar el error. Para ello, se seguirán las pautas que establece COPE (https://publicationethics.org/files/cope-guias-para-la-retractacion.pdf):</p> <p>Erratas</p> <p>Se publicará un aviso de errata cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por la revista después de la publicación que pueda afectar al registro de la publicación o a la reputación de las autorías o de la revista, pero en el que la integridad académica del trabajo permanezca intacta.</p> <p>Cada error irá acompañado de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento.</p> <p>En estas circunstancias:</p> <p>Se corregirá el trabajo.</p> <p>En el trabajo se agregará una nota al final con la referencia al aviso de errata.</p> <p>Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.</p> <p>El documento de la errata o corrección irá paginado y con DOI.</p> <p>Correcciones</p> <p>Se producirá un aviso de corrección cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por las autorías que afecten al registro de la publicación o a la reputación de las autorías o de la revista, pero en el que la integridad académica del trabajo permanezca intacta.</p> <p>Todos los errores irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del error y los cambios que se han realizado en el documento. En estas circunstancias:</p> <p>Se corregirá el trabajo.</p> <p>En el trabajo se agregará una nota al final con la referencia al aviso de corrección.</p> <p>Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.</p> <p>El documento de la errata o corrección irá paginado y con DOI.</p> <p>Retractaciones</p> <p>Se publicará un aviso de retractación cuando un error importante invalide las conclusiones del trabajo, o cuando haya habido mala conducta en la investigación o mala conducta en la publicación. Las autorías pueden solicitar la retractación de sus trabajos si sus motivos cumplen los criterios de retractación.</p> <p>Se considerará la retractación:</p> <p>Si hay evidencia clara de que los hallazgos no son confiables, ya sea como resultado de una mala conducta (por ejemplo, fabricación de datos o manipulación de imágenes) o un error (por ejemplo, error de cálculo o error experimental).</p> <p>Si los hallazgos se han publicado anteriormente en otro lugar sin las referencias cruzadas, el permiso o la justificación adecuados (por ejemplo, casos de publicación redundante o publicación duplicada).</p> <p>Si la investigación constituye plagio.</p> <p>Si existe evidencia de autoría fraudulenta.</p> <p>Si hay pruebas de revisión por pares comprometida.</p> <p>Si existen indicios de investigación poco ética e infracciones de códigos éticos profesionales.</p> <p>Cuando se haya tomado la decisión de retractar un trabajo:</p> <p>Se agregará una marca de agua ' trabajo retractado' a la versión publicada del registro del trabajo.</p> <p>Delante del título del trabajo se pondrá Trabajo retractado: [título del trabajo]</p> <p>Se publicará una declaración de retractación por separado, titulada 'Retractación: [título del trabajo]', que se vinculará al trabajo retractado. Esta nota irá firmada por el equipo editorial de la revista.</p> <p>La declaración de retractación irá paginada y de le asignará un DOI.</p> <p>Eliminación de trabajos</p> <p>La eliminación de un trabajo se llevará a cabo en circunstancias excepcionales en las que los problemas sean de naturaleza muy grave y no puedan abordarse mediante un aviso de corrección o retractación.</p> <p>Esto únicamente ocurrirá:</p> <p>Cuando el trabajo sea claramente difamatorio, o infrinja otros derechos legales.</p> <p>Cuando un trabajo esté sujeto a una orden judicial.</p> <p>Cuando el trabajo, si no se actúa en consecuencia, podría suponer un riesgo grave para la salud.</p> <p>En caso de que se elimine un trabajo, se mantendrán los metadatos (autorías y título) y el texto se sustituirá por un documento que indique que el artículo ha sido eliminado por motivos legales.</p> <p>Para ello, la revista está adherida a la aplicación CrossMark de CrossRef, que verifica la versión oficial vigente y autenticada de un contenido editorial, listando los cambios producidos desde su publicación. Al aplicar el logotipo CrossMark a los metadatos y al archivo pdf, <em>Chamariz. Estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura</em> se compromete a mantener los contenidos que publica y a alertar a los lectores de los cambios cuando se produzcan. Con un solo clic, se podrá ver si el contenido ha sido actualizado, corregido o retirado, y acceder a valiosos metadatos adicionales, como fechas importantes de publicación (presentación, revisión, aceptación), ORCID de las autorías, tipo de contenido, plagio, estado de revisión e información sobre financiación, licencias, revisión por pares y ubicación de los datos de investigación.</p> Editorial UCA es-ES Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 3020-6820 La gamificación como recurso educativo para el desarrollo de la competencia literaria en el alumnado de Educación Primaria https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11051 <p>Dado que las escuelas están cada vez más dotadas de recursos que permiten utilizar<br>las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento, resulta interesante realizar propuestas<br>didácticas encaminadas al desarrollo del aprendizaje de una forma motivadora y conectada con<br>los intereses de los discentes. En este sentido, resulta interesante indagar acerca de las<br>conexiones que existen entre la educación literaria, la gamificación y las tecnologías. Por ello, el<br>presente trabajo explora los factores subyacentes de la gamificación para trasladar elementos<br>del juego al ámbito educativo-literario, a través de una propuesta didáctica que se establece en<br>las clases de Lengua Castellana y Literatura (en adelante LCL) de un curso de tercero de<br>Educación Primaria de un centro de la provincia de Cádiz. Los resultados muestran que el<br>aprendizaje basado en el juego es una estrategia motivadora y que contribuye a forjar lectores<br>literarios.</p> Noelia Arnaiz Galván Milagrosa Parrado Collantes Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-05-10 2024-05-10 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1101 Desarrollo de la oralidad y educación literaria en el aula de 5 años https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11050 <p>En la etapa de educación infantil el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas resulta<br>especialmente relevante. Así, el objetivo de esta investigación es abordar los vínculos que se<br>establecen entre la oralidad y la educación literaria para favorecer el desarrollo de las<br>habilidades comunicativas orales de un grupo de estudiantes de cinco años. Para esto, se<br>plantea una propuesta didáctica centrada en conectar el desarrollo del habla con la educación<br>literaria. Se trabajará con tertulias literarias dialógicas para incentivar e inculcar el hábito y el<br>tiempo destinado a la lectura compartida. Los resultados han permitido constatar que esta<br>estrategia permite mejorar la oralidad del alumnado tomando como referencia sus opiniones e<br>ideas acerca de diferentes obras literarias y así establecer vínculos entre oralidad y educación<br>literaria.</p> María del Carmen García Orrequia Paula Rivera Jurado Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-05-10 2024-05-10 2 10.25267/Chamariz.2024.i2.1102 Andalucía y aulas conectadas El cómic interactivo como herramienta para potenciar la competencia digital y lingüística en los primeros cursos de Primaria. https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11357 <p>Dada la celeridad con la que la transformación digital ha impactado en el sistema educativo actual, las tecnológica se han convertido en un elemento más del aula. No obstante, es inevitable caer en la idea de que los primeros cursos de la Educación Primaria no están preparados para afrontar el domino tecnológico. Con el desarrollo de este proyecto se persigue el propósito principal de desarrollar las competencias clave en estudiantes de segundo curso, en concreto la estrecha conexión existente entre la competencia digital y lingüística, mediante un enfoque basado en proyectos (ABP) y el modelo CTSA. A través de la creación de un Recurso Educativo Abierto (REA), inspirado en un cómic digital interactivo, el alumnado explorará el patrimonio cultural de la comunidad autónoma de Andalucía y las ocho provincias que la componen, promoviendo un aprendizaje significativo y preparándolos para valorar y preservar su patrimonio cultural en un contexto contemporáneo.</p> María del Pilar Calderón Parazuelo Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-27 2024-12-27 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1103 Estrategias publicitarias y role playing: enfoques innovadores para la didáctica de la comunicación oral https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11574 <p>Este estudio se lleva a cabo con el fin de explorar las percepciones, habilidades y comportamientos de los<br />estudiantes en relación con la comunicación oral. Tras un diagnóstico interno que reveló<br />deficiencias en la integración del código lingüístico y no lingüístico en situaciones comunicativas<br />formales, se diseñó e implementó una intervención pedagógica basada en el <em>role playing</em> y las<br />estrategias publicitarias como medio para mejorar las competencias orales del alumnado. La<br />investigación adoptó un enfoque cualitativo y una metodología de Investigación-Acción<br />Participativa (IAP), utilizando herramientas como grupos focales, encuestas, observación en el<br />aula y revisión documental. Los resultados obtenidos mostraron<br />que la incorporación de ficciones publicitarias a través del role playing contribuye<br />significativamente al desarrollo de la comunicación oral, permitiendo que los estudiantes<br />mejoren tanto su capacidad expresiva como su destreza para interactuar de manera efectiva en<br />contextos formales. Esta metodología activa se presenta como una vía eficaz para optimizar la<br />enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en el aula.</p> Aida Herrero Valcuende Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-28 2024-12-28 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1104 El Principito en el cine: la versión de Mark Osborne https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11250 <p>El presente artículo “<em>El Principito</em> en el cine: la versión de Mark Osborne” trata de realizar un estudio comparativo entre <em>El Principito</em>, la obra más célebre del autor francés Antoine de Saint-Exupéry, y su reciente adaptación cinematográfica del director estadounidense Mark Osborne (2015). Este trabajo se enfoca principalmente en analizar dos aspectos. Por un lado, examina los aspectos formales de la narración, voz y estilo. Por otro lado, se centra en los aspectos temáticos como pueden ser la simbología de los personajes y los temas que se abordan en ambas obras. De este análisis se desprende que la película del realizador estadounidense constituye la versión libre que actualiza el mito de la obra de <em>El Principito</em> manteniéndose fiel al espíritu de la obra, además de presentarse como una herramienta didáctica eficaz para transmitir, además de perpetuar, los mensajes y valores que el autor francés quiso compartir con su célebre obra.</p> María del Carmen Navarro Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-28 2024-12-28 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1105 El Uso del Prisma Conceptual en la Comprensión Lectora en Estudiantes con Barreras para el Aprendizaje. https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11168 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio se enfoca en fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato con barreras para el aprendizaje mediante la implementación del prisma conceptual. El objetivo es evaluar la efectividad de esta estrategia pedagógica en mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. Para lograrlo, se empleó un enfoque de investigación-acción participativa, involucrando a 25 estudiantes con diversas barreras para el aprendizaje, como TDAH, autismo y discapacidad intelectual. Se realizaron pruebas diagnósticas y formativas, se aplicaron actividades basadas en el prisma conceptual y se evaluaron los niveles de comprensión literal, inferencial y crítica. Los resultados preliminares muestran un progreso significativo en todos los niveles de comprensión, con mejoras notables en la capacidad de los estudiantes para realizar inferencias y análisis críticos. Finalmente es importante destacar el enfoque formativo en la evaluación y el uso del prisma conceptual para mejorar la comprensión lectora en estudiantes con barreras para el aprendizaje.</span></p> Darwin Franco Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-27 2024-12-27 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1106 Reseña. El cuento activo. ¿Cómo innovar a través de la literatura? https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11288 Roberto Saiz Pantoja Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-10-29 2024-10-29 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1301 La voz de Carmen Gil: la magia de las palabras que cantan y hacen cosquillas por dentro https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11650 <p>Entrevista a Carmen Gil Martínez. Escritora española de literatura infantil, maestra y profesora de literatura. Autora de cuentos, teatro y poesía para la infancia. Amante de los niños y del encanto de las palabras. Defensora incansable de la lectura. El presente trabajo recoge el resultado de una entrevista realizada a la escritora sobre el poder de la literatura infantil en la formación de lectores.</p> Yolanda Romero Vallejo Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-29 2024-12-29 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1201 Editorial: segundo número de la revista Chamariz https://revistas.uca.es/index.php/chamariz/article/view/11697 Ester Trigo Ibáñez Susana Sánchez Rodríguez Derechos de autor 2024 Chamariz: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura 2024-12-29 2024-12-29 2 10.25267/chamariz.2024.i2.1001