Salto rápido al contenido de la página
  • Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Inicio
  • Registrarse
  • Entrar
Universidad de Cádiz
Universidad de Cádiz

Editorial UCA

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

  • Inicio
  • Núm. Actual
  • Núms. Anteriores
  • Avisos
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Código ético
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Contacto
Editorial UCA>Revistas Científicas >
  1. Inicio
  2. Archivos
  3. Núm. 25 (2019): De Cartas Españolas a...

DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25

Publicado: 2019-12-20

Prólogo

Presentación. De Cartas Españolas a los Episodios Nacionales: los imaginarios de la nación

Marieta Cantos Casenave

1-8

Artículo

Presentación. De la burla a la sátira: risa y crítica en las letras españolas del siglo XVIII

Fernando Durán López

9-10

Artículo

Monográfico

Fisonomías de lo invisible: Raza y nación en la literatura decimonónica española (1808-1843)

David Félix Fernández Díaz

11-25

Artículo

La moda como símbolo de expresión patriótica en la literatura española decimonónica

Rocío Ruiz Cáceres

27-39

Artículo

«Allí está España»: el imaginario nacional en El Instructor, o repertorio de historia, bellas letras y artes (1834-1841)

David Loyola López

41-78

Artículo

Juan Nicasio Gallego en el imaginario nacional (1831-1879).

Eduardo Fernández López

79-95

Artículo

Sátira y política en el primer republicanismo: los tres juicios de Juan Martínez Villergas (1840-1854)

Xavier Andreu Miralles

97-114

Artículo

La construcción del discurso nacional español en la obra literaria de Modesto Lafuente

Monica Fuertes Arboix

115-127

Artículo

Fernán Caballero y la defensa de la causa animal como proyecto nacional en «Los pobres perros abandonados» (1865)

Julie Botteron

129-139

Artículo

La nación al estallido de la revolución «Gloriosa» en el satírico político Gil Blas

María Román López

141-169

Artículo

La realidad de la Guerra de la Independencia poetizada por Pedro Antonio de Alarcón

Enrique Rubio Cremades

171-182

Artículo

El mito del guerrillero: El Empecinado de Pérez Galdós

María de los Ángeles Ayala Aracil

183-193

Artículo

Dossier

La pervivencia de un género: el baile dramático de El amor casamentero, de José Joaquín Benegasi y Luján. Estudio y edición

Piedad Bolaños Donoso

195-220

Artículo

Teatro y burla en José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770): noticia de sus piezas dramáticas breves y edición anotada de El tiro a la Discreción

Carlos Mata Induráin

221-249

Artículo

El pobrecito Manuel Pascual: almanaques burlescos entre el ingenio, la literatura y el negocio

Ana Isabel Martín Puya

251-271

Artículo

Entre burlas y veras: las estrategias reivindicativas de Manuela Tomasa Sánchez de Oreja y Francisca de Osorio, escritoras de almanaques

María Dolores Gimeno Puyol

273-289

Artículo

Feijoo, entre la «discreta» y la «violenta» sátira

Rodrigo Olay Valdés

291-307

Artículo

Luces y sombras en la Europa de la Ilustración: la burla en las cartas entre José Nicolás de Azara y Giambattista Bodoni

Noelia López Souto

309-337

Artículo

José María Llanos y Alcalde: autor de las sátiras Contra las corridas de toros y Contra la tiranía de los maridos atribuidas a G. M. de Jovellanos

Elena de Lorenzo Álvarez, Inmaculada Urzainqui Miqueleiz

339-357

Artículo

Miscelánea

José Joaquín Benegasi y Luján (1707-1770): perfil vital

Tania Padilla Aguilera

359-444

Archivo

El comercio con las musas. La primera biblioteca del Barón de Schönberg

Concha Varela-Orol

445-470

Artículo

Lealtad sin recompensa. Estudio comparativo de El Viting de Cándido María Trigueros, y Siroe, re di Persia de Pietro Metastasio

Hiroki Tomita

471-481

Artículo

Una posible traducción al italiano de una comedia heroica española del siglo XVIII: de El cadalso para su dueño, de Fermín Laviano, a Cimene Pardo, de Carlo Gozzi

Alberto Escalante Varona

483-506

Artículo

La politica marittima di Bernardo Tanucci nell'epistolario con Carlo III Re di Spagna

Maria Sirago

507-538

Artículo

La consciencia del sujeto que escribe. Reflexión escritural en Tristram Shandy de Laurence Sterne y en Sokratische Denkwürdigkeiten de Johann Georg Hamann

Francisco Salaris Banegas

539-554

Artículo

Sulla fortuna e «sfortuna» critica di Luca Giordano nel Viaje de España di Antonio Ponz

Paola Setaro

555-565

Artículo

Sobre la identidad del traductor español de Examen crítico (1788)

Felipe Rodríguez Morín

567-586

Artículo

Los lectores españoles de Samuel Richardson: Un estudio de la suscripción a Clara Harlowe (1794-1796)

María Jesús García Garrosa

587-608

Artículo

La edición perdida de Wieland en España (ca. 1818)

José Manuel Correoso Rodenas

609-628

Artículo

Notas

Dos cartas inéditas de Cadalso como censor

Philip Deacon

629-639

Artículo

Blanco White and the «Unfortunate Spaniards»

Martin Murphy

641-647

Artículo

Tres cartas inéditas de José Joaquín de Mora a Pedro José Pidal (Londres, 1850)

Fernando Durán López

649-658

Artículo

Reseñas

Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (eds.), «Guerras de soledad, soldados de infamia. Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española»

Claudia Lora Márquez

659-662

Reseña

Ángel-Luis Pujante, «Shakespeare llega a España. Ilustración y Romanticismo»

Fernando Ariza González

663-665

Reseña

Inmaculada Urzainqui y Rodrigo Olay Valdés (eds.), «Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después»

Franco Quinziano

667-675

Reseña

Benito Jerónimo Feijoo, «Obras completas, tomo III. Cartas eruditas y curiosas», edición crítica de Inmaculada Urzainqui, Eduardo San José Vázquez y Rodrigo Olay Valdés

Guillermo Fernández Ortiz

677-679

Reseña

Vicente León Navarro, «El Inquisidor General Felipe Bertrán. Un servidor de la Iglesia y de la Monarquía (1704-1783)»

Emilio La Parra López

681-684

Reseña

Rosario Die Maculet (ed.), «Cartas a Margarita. La correspondencia de Jorge Juan Santacilia con su hermana y otros documentos familiares»

José Luis Peset

685-688

Reseña

Gaspar Melchor de Jovellanos, «El Pelayo. Tragedia». Edición de Elena de Lorenzo

Fernando Durán López

689-694

Reseña

María Román López, «El barón de la Bruère y la prensa ilustrada de provincias»

Leticia Villamediana González

695-697

Reseña

Elisa Martín-Valdepeñas y Catherine M. Jaffe, «María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar. Vida y obra de una escritora del Siglo de las Luces»

Marieta Cantos Casenave

699-701

Reseña

José Manuel Pereiro Otero, «La abolición del tormento. El inédito Discurso sobre la injusticia del apremio judicial (c. 1795), de Pedro García del Cañuelo»

Andrés Moreno Mengíbar

703-705

Reseña

José Vargas Ponce, «Los hijosdalgo de Asturias. Tragedia». Edición de Fernando Durán López

Alberto Escalante Varona

707-711

Reseña

Juan Andrés, «La Literatura Española del siglo XVIII». Edición de Davide Mombelli

Julia María Bernal Ferriz

713-715

Reseña

Javier Esteban Ochoa de Eribe, «Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c. 1767-c. 1833)»

Juan Gomis

717-719

Reseña

Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), «La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España Contemporánea»

Josep Escrig Rosa

721-723

Reseña

Rafael Fernández-Sirvent, «Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada»

Beatriz Sánchez Hita

725-727

Reseña

Marieta Cantos Casenave y Alberto Ramos Santana (eds.), «Conspiraciones y pronunciamientos. El rescate de la libertad (1814-1820)»

Gonzalo Butrón Prida

729-731

Reseña

David Loyola López, «Los ojos del destierro. La temática del exilio en la literatura española de la primera mitad del siglo XIX»

Juan Pedro Martín Villarreal

733-735

Reseña

David Loyola López y Eva María Flores Ruiz, «La voz del desterrado. Antología de la literatura española del exilio en la primera mitad del siglo XIX»

Rodrigo Olay Valdés

737-739

Reseña

Información de las estadísticas de uso

Registramos estadísticas de uso anónimas. Consulte la información de privacidad para obtener más detalles.

Enviar un artículo

Enviar un artículo

Idioma

  • en_USEnglish
  • es_ESEspañol (España)

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Número actual

  • Logo Atom
  • Logo RSS2
  • Logo RSS1

Desarrollado por

Open Journal Systems
Palabras clave
Universidad de Cádiz

  Contacto. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Servicio de actualización y mantenimiento plataforma OJS 3.2: www.francaballero.net

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

ISSN: 2173-0687

Prefijo DOI: 10.25267/Cuad_Ilus_romant

Clasificación MIAR-ICDS: 10.0