https://revistas.uca.es/index.php/cir/issue/feedCuadernos de Ilustración y Romanticismo2022-11-25T07:07:17+00:00Beatriz Sánchez Hitabeatriz.sanchez@uca.esOpen Journal Systems<p><em>Cuadernos de Ilustración y Romanticismo</em> nace en 1991, como órgano de difusión y debate del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (GES.XVIII, grupo HUM-139 del Plan Andaluz de Investigación), con el objetivo de poner en valor el legado histórico, literario y social de la Ilustración y el Romanticismo, a través de la investigación científica. Hasta el nº 15 (2007) se ha publicado en papel con el ISSN 1132-8304; desde 2010 se publica anualmente en formato digital con el ISSN 2173-0687. Publica artículos pertenecientes al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. La revista admite trabajos originales de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental. La edición crítica de textos también tiene cabida en sus páginas, así como la reseña de las novedades bibliográficas relacionadas con los temas tratados en la revista. Los artículos científicos son sometidos a revisión mediante el sistema de dobles pares ciegos.</p> <p><em>Cuadernos de Ilustración y Romanticismo</em> está indexada y ha sido evaluada en diferentes bases de datos. Ha renovado el <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2019_listado_revistas_FECYT.pdf">Sello de Calidad FECYT</a> obtenido en la VI Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas de 2018, en Madrid, a 12 de julio de 2019.</p> <p> </p>https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9643Antonio Calvo Maturana (ed.), «El humor y su sentido (España, siglos XVIII-XXI)»2022-09-07T10:39:00+00:00Claudia Lora Márquezclaudia.lora@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9147Sergio Adillo Rufo, «De antiguo a clásico. Calderón y la génesis del campo teatral (1715-1926)»2022-05-13T17:01:38+00:00Alberto Romero Ferreralberto.romero@uca.es<p>Reseña</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9650Jesús Astigarraga, «A Unifying Enlightenment. Institutions of Political Economy in Eighteenth-Century Spain (1700-1808)»2022-09-10T07:27:03+00:00Daniel Muñoz Semperedaniel.munoz@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9532Fernando Durán López (coord.), «Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII»2022-07-12T08:34:39+00:00Cristina Rosario Martínez Torrescristina.martineztorres@unige.ch<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8715Adam Smith, «Lecciones sobre retórica». Traducción, introducción y notas de Jorge López Lloret2022-01-31T11:27:16+00:00María del Carmen García Tejeracarmen.tejera@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9092Alberto Escalante Varona, «Manuel Fermín de Laviano (1750-1801): un autor de la Villa y Corte de Madrid»2022-04-24T23:25:19+00:00Alberto Custodio Romero Vallejoalberto.romero.vallejo@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9217Rosario Die Maculet, «El conde de Lumiares en la España ilustrada: vida, relaciones intelectuales y epistolario»2022-06-13T09:37:18+00:00Noelia López Soutonoelials@usal.es<p>Reseña de la publicación de <em>El conde de Lumiares en la España ilustrada </em>de Rosario Die Maculet</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9676Germán Ramírez Aledón, «La Ilustración católica ante la crisis del Antiguo Régimen en España: Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo»2022-09-24T19:52:17+00:00Fernando Durán Lópezfernando.duran@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8506David Félix Fernández Díaz, «Leandro Fernández de Moratín. El ilustrado errante»2021-12-13T09:12:38+00:00José Luis González Subíasjlsubi@hotmail.com<p>Reseña del libro de David Félix Fernández Díaz, ganador del Premio Antonio Domíguez Ortiz de Biografías 2021. Publicado por la Fundac´ión José Manel Lara en septiembre de 2021.</p> <p> </p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9506María Román López, «El Diario Mercantil de Cádiz del barón de la Bruère (1802-1814)»2022-07-05T11:14:52+00:00Javier Muñoz de Morales Galianajavier.munozdemorales@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8652Percy Bysshe Shelley, «Hellas», introducción, traducción y notas de José Ruiz Mas2022-01-13T13:14:10+00:00Burcu Gülüm Tekingulumtekin@unizar.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9649Joaquín Álvarez Barrientos y Daniel Crespo Delgado (eds.), «El Museo del Prado en 1819. Opinión pública, cultura y política»2022-09-09T08:14:28+00:00Alfonso Luján Díazalfonsolujan14@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9641Gérard Dufour y François Magne, «Los últimos años de vida de Juan Antonio Llorente. Nuevas aportaciones»2022-09-09T06:04:14+00:00Marieta Cantos Casenavemarieta.cantos@uca.es<p>Reseña del libro de Gérard Dufour y François Magne, <em>Los últimos años de vida de Juan Antonio Llorente. Nuevas aportaciones</em>, Universitat D'Alacant, Alicante, 2021.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9686Sara Medina Calzada, «José Joaquín de Mora and Britain: Cultural Transfers and Transformations»2022-09-27T21:00:39+00:00Alberto Custodio Romero Vallejoalberto.romero.vallejo@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9642Manuel Alvargonzález Fernández, «José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert»2022-09-06T23:58:24+00:00Francisco Miguel Martín Blázquezfranmmarbla@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8900Alberto Cañas de Pablos, «Los generales políticos en Europa y América: centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870»2022-03-02T12:29:04+00:00Manuel Alvargonzález Fernándezmanuelalvargonzalezfdez@gmail.com<p>Reseña de la monografía de Alberto Cañas de Pablos: <em>Los generales políticos en Europa y América: centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870.</em></p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9625David San Narciso, «La monarquía en escena. Ritualidad pública y legitimidad política en el liberalismo español (1814-1868)»2022-08-29T15:36:42+00:00Pablo Ortega-del-Cerropablo.ortega@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9194Xavier Andreu, «España o la hija de un jornalero. Wenceslao Ayguals de Izco y el primer republicanismo»2022-06-01T09:06:04+00:00Álvaro Pina Arrabalpina.arrabal@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8819Marie-Angèle Orobon y Eva Lafuente (coords.), «Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918)»2022-02-08T08:39:24+00:00Ainhoa Gilarranz Ibáñezgilarranz.ainhoa@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9036María de los Ángeles Ayala Aracil, «Estudios literarios»2022-04-09T05:27:03+00:00Salvador García Castañedagarcia.7@osu.edu<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9709Marta Vela, «La jota, aragonesa y cosmopolita. De San Petersburgo a Nueva York»2022-10-05T17:59:46+00:00Javier Cuesta Guadañojavier.cuestaguadano@ceu.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8611La memoria testamentaria y el testamento de Pedro de Peralta Barnuevo. Notas y documentos2022-01-28T10:24:45+00:00Pedro Guibovich Pérezlunarejo1959@gmail.com<p>La memoria testamentaria y el testamento por poder de Pedro de Peralta Barnuevo eran conocidos desde mucho tiempo atrás por los estudiosos de la vida y obra del célebre polígrafo limeño. A pesar de ello, no los publicaron, acaso por considerarlos de poco interés. En este texto, por el contrario, mostraré su valor. Argumento que los dos documentos, además de ser complementarios, permiten entender con mayor detalle la compleja posición social de Peralta al término de su existencia.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9043Los Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía (1768) de Francisco Nieto de Molina. Estudio y edición2022-05-13T16:05:08+00:00Ángel Luis Castellano Quesadaangelcastellanoquesada@gmail.com<p>Este artículo ofrece la edición crítica de los <em>Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía</em> (Madrid, Pantaleón Aznar, 1768), colección de epigramas y romances del «coplero» gaditano Francisco Nieto de Molina. Epígono muy tardío de los maestros del Barroco, sobresalió durante la segunda mitad del siglo xviii por su condición de ingenio conceptista, mitológico, épico-burlesco y epigramático, además de sumarse a la polémica sobre el «Prólogo» de Blas Nasarre a las <em>Comedias y entremeses</em> (1749) de Cervantes. Se privilegia aquí el estudio del género del «papel» durante la Ilustración y los modelos en los cuales se inspiró para componer dicho opúsculo: las <em>Rimas humanas</em> (1609) de Lope de Vega, Góngora y el romancero nuevo.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8928Amateurismo poético peninsular en torno a 1700: el encuentro de Manuel de Sousa Moreira y Gabriel Álvarez de Toledo a la luz de sus vidas, sus redes y sus versos2022-03-22T12:57:31+00:00Ana Isabel Martín-Puyal02mapua@uco.es<p>Gabriel Álvarez de Toledo escribió un romance elogiando una fábula alegórica de <em>Prometeo </em>del portugués Manuel de Sousa Moreira, conocida en España solo a partir del manuscrito anónimo <em>Eccos de la musa transmontana. Prometeo</em>, de la Biblioteca Nacional. En este trabajo se indaga en las trayectorias biográficas, redes sociales y obras de los autores para establecer las similitudes y vías de contacto que pudieron conducir a su diálogo poético. Al centrarnos en estos poetas diletantes, que se movieron en círculos letrados principales, participaron en tertulias y academias y establecieron relaciones clientelares con nobles de gran relevancia política y cultural —el marqués de Távora, el conde de Ericeira, el cardenal Luís de Sousa, el duque de Montellano…—, el estudio ahonda en sus perfiles al tiempo que desvela un amplio panorama de las relaciones hispano-portuguesas de las décadas finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8894El Alphonso o la fundación del reino de Portugal (1731) de Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos y los avatares de la poesía épica de entresiglos2022-04-01T11:13:08+00:00Paulo Silva Pereirapsilvapereira@sapo.pt<p>Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) es una importante figura de las letras ibéricas de las últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII. Escribió en español buena parte de sus obras literarias, incluyendo dos poemas épicos, <em>El Nuevo Mundo</em> y <em>El Alphonso, o la fundación del reino de Portugal, asegurada y perfecta en la conquista de Lisboa. </em>En este estudio vamos a analizar este último y su compleja relación con las epopeyas de la Edad Moderna, sin olvidar la definición y características del poema épico. Seguramente el apogeo de este género fue en la segunda mitad del XVI y primeras décadas del XVII, pero otros autores han ido creando nuevas formulaciones a partir de dinámicas de contaminación con distintos modelos literarios. Siendo producida en la época de entre siglos, esta obra cobra un significado especial para medir el cambio de mentalidad en la transición del Barroco a la Ilustración. En la edición de <em>El Alphonso</em> (Salamanca, 1731), el autor se sirve de la recuperación de las tierras peninsulares de manos de los invasores árabes como momento que daba paso a la edificación de un imperio cristiano universal, a la luz de una concepción mesiánica y providencialista de la Historia. Por otro lado, Botelho se manifiesta abierto al influjo de la cultura moderna y de las nuevas teorías científicas, pero sin cuestionar el respecto por los dogmas de la religión.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8843«Portugués soy de nación»: heteroimágenes de lo portugués y protonacionalismo español en El pastelero de Madrigal, de José de Cañizares (1706)2022-03-20T18:54:38+00:00Javier Muñoz de Morales Galianajavier.munozdemorales@uca.es<p>La existencia de Portugal siempre ha supuesto una dificultad para el desarrollo del nacionalismo español, en tanto que el país lusitano era un obstáculo para la idea de una unidad fronteriza basada en la geografía peninsular. Durante el Romanticismo, numerosos autores abordaron esta problemática a partir de un episodio histórico, el incidente de Madrigal. Pero la primera obra literaria sobre este tema fue <em>El pastelero de Madrigal</em> (1706) de José de Cañizares, muy anterior a la consolidación del nacionalismo, pero que influiría indirectamente en textos como <em>Traidor, inconfeso y mártir</em> de Zorrilla. El presente artículo analiza la idea de Portugal trazada en el drama de Cañizares, lo que nos permite acotar que la imagen ofrecida de ese reino es muy positiva, pero que el punto de vista se articula en todo momento a partir de un protonacionalismo de carácter borbónico que condena toda hostilidad por parte del territorio vecino.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8913«Que el odio y amor compitan»: para uma releitura da querela do teatro espanhol e do teatro francês em Portugal no século XVIII2022-03-21T17:54:14+00:00Ariadne Nunesariane@addition.orgJosé Pedro Sousasousazepedro@hotmail.com<p>Tras siglo y medio de una muy exitosa permanencia del teatro español en Portugal a principios del XVIII los productos culturales españoles enfrentan nuevos modos de resistencia en tierras lusitanas. A pesar del surgimiento de un nuevo gusto teatral y de la institución de una censura que pugnaba por la defensa de la identidad portuguesa, siguió registrándose la influencia del teatro del siglo de oro sea a través de su defensa escrita por el Marques de Valença (1739-1748), sea por el éxito de éste teatro y de las compañías españolas que representaron en Lisboa. Contrariando una lectura unívoca y simplista de la historia de la decadencia del teatro español en Portugal y aportando nuevos elementos para matizar este fenómeno, se procede a una relectura de la querella del teatro español y francés en Portugal, seguida de un análisis de sus reflejos en la censura y en los tablados portugueses del siglo XVIII.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8702A vueltas con doña Inés de Castro: El sol de España eclipsado en el lucitano oriente. Estudio y edición2022-03-18T08:37:58+00:00Piedad Bolaños Donosopiedad@us.es<p>La leyenda de los amores entre don Pedro de Portugal y doña Inés de Castro ha sido versionada en multitud de ocasiones y bajo el prisma de diversos géneros literarios. Esta que les presento se debe a una pluma anónima, en clave teatral, que bajo la lupa del movimiento ilustrado se concibió y ha permanecido oculta -durante el último siglo- en los anaqueles de la biblioteca universitaria de Sevilla.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8885«Sacó la daga que trae y la cabeza le corta»: un desamor lisboeta en el cordel español2022-05-04T15:53:06+00:00Cristina Rosario Martínez Torrescristina.martineztorres@unige.ch<p>El <em>Romance de doña Antonia de Lisboa</em> es una de las historias más prolíficas de las relaciones de sucesos popularizadas en el siglo xviii, presente en las imprentas de mayor tirada en el periodo. Una de ellas, sin duda, fue la de Herederos de Juan Jolis en Barcelona, de cuya impresión del romance se conserva hoy un pliego en la Universidad de Ginebra. Su edición, estudio y puesta en relación con otras reescrituras e historias similares servirá de aproximación al éxito que guapas y jaques tuvieron en el Setecientos, así como a la transmisión de motivos y espacios que en el cordel se aprecian entre la tradición lusa y la española.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8899El terremoto de Lisboa de 1755 desde la española villa de Herencia: las endechas endecasilábicas de Benegasi y Luján2022-04-27T17:55:34+00:00Tania Padilla Aguilerataniapadillaguilera@gmail.com<p>El terremoto que sacudió la Península ibérica en 1755, cuyo epicentro estaba próximo a la ciudad de Lisboa, que quedó totalmente destrozada por sus consecuencias, dio lugar a un nutrido corpus literario tanto en España como en Portugal. En este artículo se edita y analiza una de estas producciones, la <em>Descripción del terremoto según se experimentó en la villa de Herencia el día 1 de noviembre de este año de 1755 a las diez del día, compuesto a impulsos del desengaño, para el mayor escarmiento, por don José Benegasi y Luján</em>. El carácter coyuntural del texto respondía a las demandas de un público ávido de noticias, pero también gustoso ante la posibilidad de recrearse en los detalles de la tragedia. Muchos autores fueron capaces de ver en esta circunstancia un auténtico filón editorial. Aunque los textos literarios conviven con otros de carácter político y/o burocrático que versan sobre la catástrofe, en los primeros se impondrá un sentimiento de sorpresa combinado con una unánime resolución: la asunción de la culpa ante la cólera divina. Serán pocos los textos que se aparten de esta línea, a pesar de que, como es sabido, el fatídico suceso sacudió los pilares de la fe cristiana.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8895La poesía jocoseria en los almanaques literarios españoles y portugueses del siglo XVIII2022-03-28T07:39:30+00:00Claudia Lora Márquezclaudia.lora@uca.es<p>En el setecientos, los almanaques impresos en la península ibérica experimentan un proceso de transformación notable en lo que respecta al tipo de contenidos ofertados. Una de las expresiones más relevantes de dicha evolución consiste en introducir pequeñas piezas literarias de tono festivo con las que se pretende hacer más amena la lectura del opúsculo. El objetivo de este artículo consiste en analizar una parte específica de este armazón ficcional, la poesía jocoseria, atendiendo a las funciones que esta desempeña, así como a los rasgos estilísticos destacables en el conjunto de los versos escritos en español y en portugués.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8595Más noticias de Isidoro de Antillón. Textos atribuidos2021-12-27T09:06:43+00:00José María de Jaime Lorénjmjaime@uchceu.es<p>La posibilidad que hoy ofrece internet de consultar los fondos de muchos periódicos antiguos nos está permitiendo conocer nuevos artículos publicados por el geógrafo turolense y diputado liberal a las Cortes de Cádiz Isidoro de Antillón y Marzo, que citamos para añadir a su bibliografía. Algunos llevan su firma y otros sin su nombre o bajo seudónimo se los atribuimos. Ofrecemos de paso algunas ideas que pueden ayudar a determinar su posible autoría. Añadimos también nuevas noticias sobre Isidoro de Antillón procedentes de los archivos Parroquial de Santa Eulalia (Teruel) e Histórico provincial de Zaragoza.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9200Una nota bibliográfica acerca del «Cuento del novio novillo» del Diccionario crítico-burlesco: la autocensura de Gallardo2022-06-01T21:56:14+00:00Alberto Romero Ferreralberto.romero@uca.es<p>En la primera edición del <em>Diccionario crítico-burlesco</em> (1811) de Bartolomé José Gallardo se observa una doble tirada del texto, con una modificación importante en el cuento del novio novillo, que cierra la entrada de «alma». Pensamos que esa variante del texto responde a un episodio de <em>autocensura</em> por parte del autor, que elimina así la mezcla de lo sacro con lo profano, dentro del ámbito burlesco de los cuernos, que delatan la imagen del marido deshonrado. Una corrección necesaria para salvar la censura moral y religiosa de la época y que plantea algunos problemas bibliográficos relacionados con esa primera edición.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9176Muerte de Margarita López de Morla y Virués. Dos apuntes (1788-1853)2022-05-24T20:06:56+00:00Marieta Cantos Casenavemarieta.cantos@uca.es<p>La presente nota constituye una breve ojeada a dos documentos publicados en el periódico El Guadalete de Jerez que aclaran algunos datos sobre las relaciones literarias de la tertuliana fourierista Margarita López de Morla y la fecha de su muerte.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9593Presentación. Versos ibéricos: intercambios poéticos entre España y Portugal en el siglo XVIII2022-08-04T08:34:13+00:00Ana Isabel Martín-Puyal02mapua@uco.esMaría del Rosario Martínez Navarrorosariomtnez@us.es<p>Presentación de la sección monográfica para el número 28 de <em>Cuadernos de Ilustración y Romanticismo </em>(2022).</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9537Presentación. Representaciones del discurso científico en la literatura española2022-07-14T16:48:58+00:00Claudia Lora Márquezclaudia.lora@uca.es<p>Presentación del dossier monográfico incluido en este número.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8959De la espada a la pluma: nuevos datos para la biografía del poeta y dramaturgo José de Cañizares (1694-1750)2022-05-10T08:17:24+00:00Alain Bèguealain.begue@univ-poitiers.fr<p>El presente trabajo da a conocer, mediante su estudio y edición anotada, los documentos relativos a José de Cañizares conservados en el Archivo de la Parroquia de San Martín de Madrid y en el Archivo General de Palacio. Estos documentos presentan los motivos que llevaron al poeta y dramaturgo madrileño a abandonar la carrera militar en 1694 y, al ofrecer datos sobre los inicios de su labor como escritor de letras sagradas para la Corona, arrojan luz sobre un momento clave de su vida, permitiendo de este modo una significativa revisión biográfica. Representan estos nuevos documentos, a su vez, una valiosa fuente de información para el estudio de la administración de una de las principales instituciones palatinas, la Real Capilla, al tiempo que ofrecen claves para comprender la conformación de los campos literario y artístico de corte. Dan muestra, además, de la evolución del estatuto del autor y de su progresiva profesionalización durante la bulliciosa, fascinante y decisiva época de transición situada entre el Barroco y la Ilustración.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8122La interpretación de los milagros marianos de fecundidad y parto a la luz de una obra apologética del siglo XVIII2021-10-15T17:58:05+00:00María Pilar Panero Garcíamariapilar.panero@uva.es<p>En 1726 el P. Juan de Villafañé SJ publica un compendio histórico sobre los santuarios marianos más célebres de España y sus imágenes que reimprime aumentado en 1740. En este trabajo el autor relata las apariciones milagrosas y las excelencias de las múltiples intercesiones a favor de los devotos de la Virgen. Veremos la relación que establecen las mujeres y sus allegados con estas imágenes que pueden favorecerlas cuando no consiguen concebir o en el trance peligroso del parto. Los hechos prodigiosos se relatan dentro de un contexto cultural concreto que explica aspectos económicos, políticos y sociales más allá de que el milagro sea un producto de la conciencia individual del autor y de las de sus fuentes.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9037Reparos en la censura de libros de tema americano en el siglo XVIII español: la Real Academia de la Historia y el Consejo de Indias2022-05-03T17:17:51+00:00Eduardo San José Vázquezjoseeduardo@uniovi.es<p>El artículo estudia la censura gubernativa de libros de tema indiano en el siglo XVIII español mediante un análisis comparativo de los expedientes informados por la Real Academia de la Historia y el Consejo de Indias. El estudio parte de investigaciones previas para centrarse en los expedientes de censura con dictamen favorable con reparos, a fin de comprobar el carácter de esas objeciones censoras, su efecto en la composición y su relación cuantitativa con la publicación o denegación final de las obras. Se estudian varios expedientes en particular.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8592José Nicolás de Azara y Johann Joachim Winckelmann: historia de un desencuentro2022-01-26T09:35:16+00:00Noelia López Soutonoelials@usal.esJorge Maier Allendemaierallende@gmail.com<p>Este trabajo trata de explicar la relación de desencuentro mantenida entre el diplomático español José Nicolás de Azara y el historiador del arte Johann Joachim Winckelmann. Para ahondar en la falta de inclinación entre estos dos ilustres neoclásicos se parte, de un lado, de las actuaciones de Winckelmann en Italia y su amistad con el pintor Rafael Mengs; y de otro, la estrecha amistad entre Mengs y Azara. A partir de ese marco de encuentro, se analizan y documentan diversos casos donde el español prueba su desafecto hacia Winckelmann, cuya imagen ataca y procura degradar en favor de la del amigo Mengs.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/9570«Poetas que conocieron el secreto de la inspiración»: estudio comparativo de The Grave de Robert Blair (1743) y Meditaciones poéticas de José Joaquín de Mora (1826)2022-07-27T16:15:15+00:00Alberto Custodio Romero Vallejoalberto.romero.vallejo@gmail.com<p>En 1743 se publica el poema <em>The Grave</em> de Robert Blair, considerado como uno de los pioneros de la escuela de cementerio del siglo XVIII, que motiva la ejecución de unos grabados de William Blake para una versión posterior en 1808. Estos suscitan el interés del editor alemán Rudolph Ackermann, que los adquiere unos años más tarde y los ofrece a José Joaquín de Mora durante su exilio en Londres. El resultado fueron las <em>Meditaciones poéticas</em>, que se publican en 1826 como encargo destinado al público hispanoamericano y que comparte, además de los dibujos, ciertos aspectos temáticos, estilísticos y religiosos con el texto de Blair. Es este un asunto que la crítica no termina de resolver y que abordamos en el siguiente trabajo, donde analizaremos ambas composiciones y proponemos, al mismo tiempo, un estudio comparativo que revele la adaptación de los versos y la idea del poema inglés en la obra española.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8254Enigmas de la Décima Sinfonía de Beethoven2021-12-01T09:08:27+00:00Marta Velamarta.vela@unir.net<p>Como después Dvořák, Bruckner o Mahler…, Beethoven no llegó a concluir su <em>Décima Sinfonía</em> y, doscientos cincuenta años después de su nacimiento, son muchos los interrogantes que encierra esta obra, inacabada, de la que se conservan fragmentos y esbozos en diversas instituciones europeas. A partir de los cuadernos de conversación del compositor, diversos testimonios escritos demuestran la voluntad de Beethoven de trabajar en esta obra los últimos meses de su vida (1826-1827), cuya idea inicial había convivido con la de la monumental <em>Novena Sinfonía</em> (1822-1824). La reconstrucción del musicólogo Barry Cooper (1988) de los bocetos del primer movimiento coincide, en buena parte, con las referencias del compositor, pero, sobre todo, con diversas ideas de obras anteriores, en lo que Beethoven concebía como un grandioso homenaje a la serenidad de la época grecolatina, que admiraba, junto a alguno de los recuerdos de su juventud.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8048Política y cultura en el tránsito entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo. La actividad y el testimonio del literato José Musso y Valiente (1785-1838)2021-11-03T06:52:46+00:00David García Lópezdavidgl@um.es<p>Poco conocido actualmente, el literato José Musso (1785-1838) fue un personaje de enorme actividad en las tramas culturales que se tejieron con la coyuntura política durante los años veinte y treinta del siglo XIX, una época especialmente convulsa de nuestra historia. Tras el trauma de la Guerra de la Independencia, el autor lorquino entró de lleno en la política y la literatura durante el Trienio Liberal y, a lo largo de la década ominosa y la posterior implantación del sistema liberal, trabó relación con gran parte de los personajes preponderantes del momento. Especialmente interesante para lograr un fresco del periodo es la lectura de sus escritos autobiográficos, todavía inéditos en gran parte y que, junto a su copiosa correspondencia, ofrecen un panorama privilegiado de unos años de grandes cambios sociales y políticos.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8653El viaje romántico en clave de género: Carolina Coronado y su paseo europeo desde el Tajo al Rin2022-03-16T17:18:16+00:00Helena Establier Pérezhelena.establier@ua.es<p>En este trabajo se estudia una de las escasísimas muestras de literatura femenina de viajes durante el Romanticismo español: la serie de siete artículos publicados por Carolina Coronado en el periódico La Ilustración entre 1851 y 1852 con el título «Un paseo desde el Tajo al Rhin. Descansando en el Palacio de Cristal». A mediados del siglo XIX, ni las mujeres españolas daban aún excesivas muestras de la afición viajera que ya caracterizaba en aquel entonces a las europeas, ni su esquinada posición socio-literaria constituía un estímulo para dejar testimonio escrito de sus excursiones transpirenaicas. Carolina Coronado, sin embargo, viajó por Europa durante varios meses y se atrevió a contar públicamente su experiencia en las páginas de uno de los periódicos ilustrados más modernos del momento y en un género al que las mujeres españolas eran aún ajenas, lo cual constituye una afirmación intelectual y autorial femenina absolutamente inusual en nuestro contexto cultural de mediados del Ochocientos. Este artículo revisa las estrategias, recursos y negociaciones discursivas a través de los cuales ese ejercicio de autoridad de la poeta extremeña pudo encontrar su lugar en el ámbito de lo público —la prensa decimonónica española— para convertirse en una muestra única y singular de literatura romántica de viajes en femenino.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8390The Gothic and the Debate on Science in Spain: Echoes of Frankenstein in «Un crimen científico», Pascual López and El árbol de la ciencia2022-06-27T19:08:33+00:00M. Eugenia Perojo Arronteeperojo@fyl.uva.es<p>This article studies Gothic motifs and tropes in José Fernández Bremón’s «Un crimen científico», Emilia Pardo Bazán’s <em>Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina</em> and Pío Baroja’s <em>El árbol de la ciencia </em>within the tradition of Mary Shelley’s pioneering novel <em>Frankenstein. </em>They are instrumental for conveying the vexed question of the modernisation of Spain through scientific progress, with approaches that range from the nuanced optimism of Fernández Bremón to the downright pessimism of Baroja. This trend is part of the wider movement for a moral, political, and cultural regeneration that characterised Spanish intellectual activity at the time. The tensions between past and present appear in the three narratives in a line of continuity and readjustment of high aesthetic and intellectual relevance.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8654Las Cartas familiares de Juan Andrés: saber científico, progreso y mecenazgos en la Toscana del siglo XVIII2022-01-17T22:01:26+00:00Franco Quinzianofrancoquinzi@msn.com<p>Con toda probabilidad Juan Andrés es el autor del dieciocho español que, con mayor lucidez y perspicacia, se propuso hilvanar un proyecto cultural de carácter universal, al trazar un sentido completo y totalizador de las letras, las artes y la ciencia, en una aproximación multidisciplinaria que apoyaba en la concepción unitaria del saber. Las amplias páginas que el ilustre alicantino dedicó en sus <em>Cartas familiares</em> a los saberes científicos del gran ducado de Toscana, y a los lugares en lo que estos se organizan, promueven y difunden, son bien significativas de su concepción del progreso y de su innegable preocupación hacia el avance de las ciencias modernas. Al mismo tiempo, el texto revela el manifiesto interés que siempre exhibió hacia los modelos de promoción y mecenazgo —públicos y privados— más eficaces, orientados a fomentar y difundir los adelantamientos culturales y científicos, desde una posición ecléctica. Andrés establece una jerarquización de los lugares que promueven, organizan, custodian y difunden los saberes y sus avances (en especial museos, academias y bibliotecas), atendiendo a la posibilidad de que dichos espacios puedan articular un circuito de promoción científica y cultural más incisivo y eficiente, apoyados en la ejemplaridad que le proporcionan los modelos dignos de ser emulados por las élites ilustradas y la nobleza de España.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8492Tras las huellas de Linneo: las representaciones de las «bodas de las plantas» en los poemas científicos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX2021-12-16T22:32:47+00:00Barbara Łuczakbasia@amu.edu.pl<p>El siglo XVIII es crucial para el desarrollo de la botánica, que se convierte en una disciplina aparte, al haberse independizado de la medicina. Es el período en el que se crean diferentes sistemas de clasificación de las plantas entre los cuales destaca el del naturalista sueco Carlos Linneo. Al presentar su sistema taxonómico, Linneo utiliza la imagen de las «bodas de las plantas», que los autores de los poemas científicos escritos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX retoman en sus obras. En el artículo nos planteamos señalar algunas particularidades del uso de esta imagen en las composiciones de Jacques Delille, René-Richard Castel y especialmente en el poema <em>Las bodas de las plantas</em> de José de Viera y Clavijo.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8622La influencia de la epistemología sensualista en la enseñanza literaria de comienzos del siglo XIX: ciencia y literatura en Justino Matute (1804), José María Blanco White (1804) y Félix José Reinoso (1816)2022-01-07T19:04:44+00:00Manuel Contreras Jiménezmcontrerasj@us.es<p>En 1804, Justino Matute y José María Blanco White propusieron a la Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla la creación de un Curso de Humanidades que complementara los estudios de matemáticas que ya patrocinaba la institución. En estos discursos vindicativos de las humanidades, al que hemos de añadir otro posterior de Félix José Reinoso (1816), los académicos se vieron forzados a reorganizar el campo del saber en que encajaban su nueva disciplina, orientada principalmente a la poética y retórica. Para ello utilizaron los esquemas epistemológicos propios del sensualismo de Locke y Condillac, dando como resultado una gnoseología en que ciencia y literatura se diferenciaban por las facultades que jerarquizaban cada tipo de conocimiento</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8609Representaciones de la ciencia en Viage somniaéreo a la luna, o Zulema y Lambert2022-01-03T00:35:30+00:00Álvaro Pina Arrabalpina.arrabal@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es examinar los elementos científicos, así como otros de carácter plausible o pseudocientífico, que Castillo y Mayone representó en una obra apenas estudiada: Viage somniaéreo a la luna, o Zulema Lambert (1832). Se realiza, en primer lugar, una revisión de la literatura occidental sobre viajes a la luna escrita desde la Antigüedad clásica hasta principios del siglo XX. El análisis específico de los mencionados elementos se estructura en tres apartados: la técnica científica y el globo aerostático; el espejo ustorio y la órbita lunar; y el depósito de las rarezas y la perpetuación del linaje. Se concluye que estos elementos, además de recursos literarios, son vectores de crítica social que el autor emplea de manera probablemente deliberada.</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/8578«Era una muger, que con su cabello desmelenado (...), daba bien a conocer que acaba de cometer un acto de desesperación.» En torno a la patologización cultural del suicidio femenino en la primera mitad del siglo XIX2022-01-10T11:51:45+00:00Juan Pedro Martín Villarrealjuanpedro.martin@uca.es<p>Este artículo pretende analizar cómo los cambios que se produjeron a lo largo de los siglos XVIII y XIX en Europa en torno a la conceptualización del suicidio afectaron al modo en que el discurso literario español de la primera mitad del siglo XIX trató esta temática. Frente a la preponderancia de un discurso religioso que entendía este acto como un pecado contra la voluntad de Dios, la emergencia de un discurso científico-médico que lo consideraba fruto de la demencia y la desesperación posibilitó toda una serie de respuestas sociales que permitían la comprensión del suicida como una víctima. Además, el sujeto femenino se veía, en esta nueva conceptualización, marcado como uno proclive a la locura y el suicidio, por lo que desde las artes se propició una visión interesada de la mujer suicida. En cualquier caso, la influencia de la Iglesia católica en el campo cultural español hizo que la patologización del suicidio fuese más lenta, tanto en el discurso médico como en los discursos culturales que lo difundían. Desde esta perspectiva, se analizará cómo este discurso médico se difunde tardíamente por medio de exégesis literarias que patologizan a la mujer suicida, tales como los ofrecidos por Joaquín Castillo y Mayone en <em>Adelaida, o el suicidio</em> (1833) o Wenceslao Ayguals e Izco en <em>María, la hija de un jornalero</em> (1845-1846).</p>2022-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Ilustración y Romanticismo