https://revistas.uca.es/index.php/cir/issue/feedCuadernos de Ilustración y Romanticismo2024-10-05T08:14:10+00:00Beatriz Sánchez Hitabeatriz.sanchez@uca.esOpen Journal Systems<p><em>Cuadernos de Ilustración y Romanticismo</em> nace en 1991, como órgano de difusión y debate del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (GES.XVIII, grupo HUM-139 del Plan Andaluz de Investigación), con el objetivo de poner en valor el legado histórico, literario y social de la Ilustración y el Romanticismo, a través de la investigación científica. Hasta el nº 15 (2007) se ha publicado en papel con el ISSN 1132-8304; desde 2010 se publica anualmente en formato digital con el ISSN 2173-0687. Publica artículos pertenecientes al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. La revista admite trabajos originales de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental. La edición crítica de textos también tiene cabida en sus páginas, así como la reseña de las novedades bibliográficas relacionadas con los temas tratados en la revista. Los artículos científicos son sometidos a revisión mediante el sistema de dobles pares ciegos.</p> <p><em>Cuadernos de Ilustración y Romanticismo</em> está indexada y ha sido evaluada en diferentes bases de datos. Posee desde 2019 el Sello de Calidad FECYT, renovado desde entonces en todas sus convocatorias.</p> <p> </p>https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10844El aprendizaje artesanal en Salamanca: un estudio desde el Colegio de Carvajal en la primera mitad del siglo XVIII2024-01-24T12:36:31+00:00Pablo Ajenjo Lópezpabloajenjo@usal.es<p>El aprendizaje artesanal cuenta en la actualidad con la atención de la investigación. La producción preindustrial necesitaba de aprendices para perpetuar el oficio artesano. Son numerosos los casos ibéricos que se han analizado ya, sin embargo, Salamanca aún no cuenta con un estudio pormenorizado de los artesanos y sus aprendices. En este trabajo se analiza el aprendizaje artesanal en Salamanca en la primera mitad del siglo XVIII, desde la perspectiva del Colegio de Huérfanos de san Antonio o de Carvajal que condicionó la entrada de aprendices ajenos a las familias artesanas en el mundo manufacturero. Esta institución ha pasado desapercibida para muchos investigadores y sin embargo, resulta altamente interesante para conocer la infancia y la juventud en una de las ciudades castellanas más importantes del Antiguo Régimen.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10325La desconocida historia de su merced como tratamiento alocutivo en Cuba durante la colonia tardía2023-06-07T08:13:08+00:00María Teresa García Godoymtggodoy@ugr.esMiguel Calderón Camposcalderon@ugr.es<p><em>Su merced</em>, como tratamiento de segunda persona, constituye hoy un rasgo morfosintáctico de algunas áreas del español americano. Diacrónicamente, se señalan las variedades afrohispanas como epicentro del fenómeno y la institución esclavista como el principal factor desencadenante, a juzgar por ciertos géneros de ficción decimonónicos. Desde 1850, Cuba es un enclave predilecto para ambientar literariamente <em>su merced</em> como tratamiento reverente de criados negros a sus amos. Actualmente, en Cuba no existe esta forma de trato y desconocemos cuál fue su evolución antes de extinguirse. En buena medida, este vacío informativo obedece al déficit documental para el enclave Cuba, durante un periodo evolutivo crucial en la historia lingüística de Hispanoamérica: la Colonia tardía (1770-c.1845, Zimmermann, 2012). En este trabajo, se aborda la desconocida historia cubana de <em>su merced</em> en dicho subperiodo con nuevas bases empíricas.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10491La femme au jardin dans les textes de vulgarisation sur la botanique (Rousseau, Montbrison)2023-11-21T15:51:24+00:00Barbara Łuczakbasia@amu.edu.pl<p>En el artículo, analizamos la relación que vincula la figura de la mujer con el espacio del jardín en las <em>Cartas elementales sobre botánica </em>(escritas durante los 1770) de Jean-Jacques Rousseau y en las <em>Lettres à Madame de C** sur la botanique et sur quelques sujets de physique et d’histoire naturelle</em> (1802) de Louis Bernard de Montbrison. Partimos de la observación que, en ambas obras, a la mujer se le recomienda estudiar las plantas en el jardín, un espacio modificado por la actividad humana y, asimismo, poco favorable a la adquisición de los conocimientos científicos. En nuestro análisis demostramos que la reclusión de la mujer en el jardín refleja el lugar que la mujer ocupa en la ciencia y en la sociedad de finales del siglo XVIII y principios del XIX.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10479La labor historiográfica de un administrador de los marqueses de Villafranca: Ignacio de Ordejón Niño (1770-c. 1827)2023-09-09T19:11:37+00:00Manuel José de Lara Ródenaslara@uhu.es<p>En 1812, el abogado palentino Ignacio de Ordejón Niño accedió al cargo de tesorero y administrador general del Condado de Niebla para los marqueses de Villafranca, estableciendo su residencia en Huelva. Hasta entonces, en Madrid, Ordejón había desarrollado una importante labor como traductor de francés, publicando y dando a conocer en España algunas obras del panorama literario y científico europeos. Desde la asunción del cargo, sin embargo, mostró un notable interés por las averiguaciones históricas, leyendo y comentando las obras de la historiografía ilustrada, trabajando en algunos archivos por encargo de José de Vargas Ponce e ingresando en 1817 como miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue precisamente un discurso remitido a la Academia sobre la pieza romana denominada «puteal de Trigueros» la aportación suya más significativa en este ámbito. Este artículo estudia la labor historiográfica de Ignacio de Ordejón en el contexto de la Ilustración española tardía.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10864Relaciones literarias y culturales entre Inglaterra y España: Isabel I de Inglaterra y su corte en The Recess de Sophia Lee y La delirante de María Rosa Gálvez2024-02-26T16:47:37+00:00Begoña Lasa Álvarezb.lasa@udc.es<p>Este artículo analiza la representación de la corte de Isabel i de Inglaterra en la novela <em>The Recess</em> de la escritora inglesa Sophia Lee y en la tragedia <em>La delirante</em> de la española María Rosa Gálvez. Cuando la novela de Lee se publicó traducida al español en 1795, la escritora malagueña apareció como suscriptora de la misma y años más tarde, inspirándose en dicho texto, creó una tragedia a partir de una de las líneas argumentales de la novela de Lee. En ambas se retrata a Isabel i, así como a la reina María Estuardo, evocada por sus hijas ficticias. Además de la descripción de las consabidas rivalidades e intrigas cortesanas, se puede apreciar la dificultad que suponía para las dos escritoras el tratamiento de la figura de una mujer ejerciendo como soberana de una nación, debatiéndose constantemente entre los sentimientos y el deber.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10748Música y educación musical en la novela Vida de Pedro Saputo (1844) de Braulio Foz: entre el Romanticismo literario, el realismo y la mímesis costumbrista 2024-01-25T11:04:59+00:00Jorge Ramón-Salinasjramon@unizar.esCarmen M. Zavala Arnalczavala@unizar.es<p><em>Vida de Pedro Saputo</em> —«el Quijote aragonés» afirmaría M. Menéndez Pelayo— es una novela publicada en 1844 por el erudito y escritor Braulio Foz (1791-1861), que ha sido reeditada y puesta en valor en diferentes estudios desde la década de 1960, llegando a ser considerada actualmente una novela relevante —a pesar de su escasa difusión—, entre la literatura del romanticismo y del realismo costumbrista español. Además de su valor literario, la novela constituye una valiosa fuente de información para la historia de la música y de la educación musical en España, ya que es un tema que recurrentemente jalona la obra de forma notable en el relato. El presente artículo propone una mirada sobre esta cuestión, poniendo énfasis en el valor y significación que el autor otorga a esta disciplina artística. Asimismo, se subrayan aspectos destacables del panorama musical y su didáctica en España durante la primera mitad del siglo XIX.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10485Notoriedad y enmascaramiento femeninos en el siglo XIX: los retratos de Cecilia Böhl de Faber y la imagen autorial de Fernán Caballero2023-09-11T11:14:18+00:00Mercedes Comellas Aguirrezabalmcomella@us.esMagdalena Illán Martínmagdaillan@us.es<p>Tras la muerte de Fernán Caballero en 1877, los retratos que acompañaron las ediciones de sus escritos popularizaron la efigie de una anciana sombría. De añadidura, se fueron incorporando al repertorio iconográfico de la autora retratos que no la representan y que insistían en esa estampa mohína y avejentada. Por el contrario, los retratos auténticos de la Cecilia joven cuentan con mucho menor recorrido y difusión, lo que ha contribuido a sellar una interpretación de su obra que ignoraba la extraordinaria modernidad de su narrativa. Este trabajo examina el «miedo de ser conocida» que tantas veces expresó en sus cartas incorporando el estudio de sus retratos. Sumando los ejemplos pictóricos al análisis de su obsesión por el incógnito, se descubren rasgos inéditos del imaginario autorial que Cecilia Böhl construyó a través de su identidad literaria.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10584Biografías escondidas, biografías inventadas: la ocultación de la intimidad como estrategia (Pilar Sinués y la Baronesa de Wilson al descubierto)2023-10-30T17:01:43+00:00Isabel Román Gutiérreziroman@us.es<p>La hermandad lírica de las escritoras decimonónicas se funda en la necesidad de construir una imagen pública frente al sistema cultural patriarcal, que relegaba a las mujeres al ámbito doméstico. Los epistolarios ofrecen con frecuencia información privilegiada al revelar la dimensión privada de las autoras o juicios confidenciales sobre sus colegas. Es el caso de las cartas dirigidas por Pilar Sinués a Antonia Díaz de Lamarque. En ellas, por un lado, se desmonta la fabulación biográfica que se construyó Emilia Serrano, baronesa de Wilson, tanto por las opiniones vertidas sobre el personaje como por ofrecer las claves de lectura de una de las novelas de Sinués, <em>La senda de la gloria </em>(1863); por otro, Sinués confiesa a Díaz las causas y circunstancias de su ruptura matrimonial. Las epístolas desvelan los mecanismos y las estrategias de ocultación de la intimidad, necesaria para mantener una posición relevante en el campo literario, y ponen también al descubierto el carácter artificioso de la sororidad.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11029Manuel-Reyes García Hurtado (ed.), «Conflictos y tensiones en las sociedades portuarias del norte peninsular (siglo XVI-XIX)»2024-04-07T17:26:21+00:00Pablo Ortega-del-Cerropablo.ortega@uca.es2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10686Alberto Escalante Varona, «Fernán González de los siglos XVII y XVIII»2023-11-29T10:14:32+00:00David Félix Fernández Díazdavidfelix.fernandez@upf.edu<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10987Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez Hita (eds.), «Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX. Representación, crítica y creación de estereotipos»2024-03-20T20:29:43+00:00Álvaro Pina Arrabalpina.arrabal@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11209Noelia López-Souto y Claudia Lora Márquez, «De libros y papeles: la imprenta en la España de los siglos XVIII y XIX»2024-06-27T11:16:37+00:00Pablo Martín Gonzálezpablomarting@usal.es<p>Reseña del volumen colectivo <em>De libros y papeles: la imprenta en la España de los siglos XVIII y XIX</em></p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10803César Lanza, «El agua y los signos de la Razón. Estudio sobre arquitectura hidráulica y su contexto»2024-01-08T13:14:32+00:00Alfonso Luján Díazalfonso.lujan@cedex.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10982Niccolò Guasti y Anna Maria Rao (eds.) «Cultura di corte nel secolo XVIII spagnolo e italiano: diplomazia, musica, letteratura e arte. I Politica e diplomacia»2024-03-19T12:28:29+00:00Francisco Precioso Izquierdof.precioso@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10812Gabriel Sánchez Espinosa y Rodrigo Olay Valdés (coords.) (2022), «El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII»2024-01-11T10:54:00+00:00Nicolás Bas MartínNicolas.Bas@uv.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11170Claudia Lora Márquez, «El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII»2024-06-13T19:39:51+00:00Ana Isabel Martín-Puyal02mapua@uco.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11085Carmen Abad Zardoya, «Lujos de comodidad. Léxico del espacio doméstico en las fuentes notariales del largo siglo XVIII»2024-05-03T10:43:21+00:00Teresa Bastardín Candónteresa.bastardin@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10650Natalia González Heras, «Habitar en el Madrid del siglo XVIII. Formas de residencia y cultura material entre los servidores de la monarquía»2023-11-17T17:34:10+00:00Máximo García Fernándezmaximo.garcia@uva.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11162Helena Establier Pérez, «Damas del siglo ilustrado. La escritura de las mujeres españolas en el XVIII: Antología crítica de textos fundamentales»2024-06-09T08:04:04+00:00María Dolores Gimeno Puyolmariadolores.gimeno@urv.cat<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11226Martín Martínez, «Filosofía escéptica». Edición de Jorge García López2024-07-03T12:15:57+00:00Xaime Martínez Menéndezxaimemartinezmenendez@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10983Benito Jerónimo Feijoo, «Obras completas, Tomo IV. Carta eruditas y curiosas, III». Edición crítica de Inmaculada Urzainqui Miqueleiz, Eduardo San José Vázquez y Rodrigo Olay Valdés2024-03-19T19:13:06+00:00Jorge García Lópezjorge.garcia@udg.edu<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10975David Smith, «Notre Dame d'Auteuil: La vie de Madame Helvétius»2024-03-18T08:52:10+00:00Ricardo Hurtado Simórhurtadosimo@gmail.com<p>Reseña de la biografía realizada en francés por el catedrático emérito canadiense David Smith sobre Madame Helvétius. El libro rastrea en aspectos esenciales sobre su trayectoria vital, subrayando las conexiones intelectuales con su marido y sus contribución a la Revolución francesa desde el salón que regentó durante numerosas décadas.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10818Noelia López-Souto , «Prodigios infantiles de la Ilustración española. La niñez laureada, de José Iglesias de la Casa»2024-01-14T21:21:14+00:00Pedro Álvarez de Mirandapedro.amiranda@uam.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10948Pablo Ortega-del-Cerro, «La Escuadra de Asia. Guerra, comercio e información en el ocaso de la primera edad global (1795-1803)»2024-03-05T18:43:36+00:00María Baudot Monroymbaumon@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10843Guillermo Fernández Ortiz, «Jovellanos en los archivos: el patrimonio documental al servicio de la nación»2024-01-24T11:26:03+00:00Pablo Ajenjo Lópezpabloajenjo@usal.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10520Xavier Andreu Miralles y Mónica Bolufer Peruga (eds.), «European Modernity and the Passionate South: Gender and Nation in Spain and Italy in the Long Nineteenth Century»2023-09-20T15:19:13+00:00Elizabeth Amannelizabeth.amann@ugent.be<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11253Antonino De Francesco, «La Revolución francesa. Doscientos años de combates por la historia»2024-07-15T07:03:33+00:00Antonio Calvo Maturanaantonio.calvo@uma.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11188Mercedes Comellas (coord.), «La invención romántica de la Edad Media: representaciones del medievo en el siglo XIX»2024-06-20T14:49:31+00:00Cristina Moya Garcíacmoya@us.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11083Claudia Lora Márquez, «Paseos por Andalucía. Estudio y catálogo de las guías de viaje en el siglo XIX»2024-05-02T16:38:45+00:00Fernando Durán Lópezfernando.duran@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11030Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), «De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX»2024-04-08T09:06:00+00:00Roberto Cuadros Muñoz rcuadros@us.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10495Benjamin Constant, «De la responsabilidad de los ministros».2023-09-08T10:40:39+00:00Manuel Carbajosa Aguileramanuelcarbajosa@hotmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10694María José Villaverde Rico, «Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo»2023-11-30T19:09:04+00:00Nere Basabe Martíneznere.basabe@uam.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11033Joaquín del Castillo y Mayone, «Viaje sominaéreo a la Luna, o Zulema y Lambert». Edición de Álvaro Pina Arrabal2024-04-10T07:46:30+00:00Francisco Fernández Lópezfernandezlfrancisco@uniovi.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11227Montserrat Ribao Pereira, «Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla»2024-07-03T19:18:04+00:00Javier Muñoz de Morales Galianajavier.munozdemoralesgaliana@ugent.be<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10817Miguel Hué y Camacho, «El Ferí de Benastepar, o los moros de Sierra Bermeja». Edición de Javier Muñoz de Morales Galiana y Daniel Muñoz Sempere2024-01-14T19:59:58+00:00Carmen Santana Bustamantecarmen-santanab@hotmail.com<p>Reseña de Miguel Hué y Camacho (2023), <em>El Ferí de Benastepar, o los moros de Sierra Bermeja</em>, edición, introducción y notas de Javier Muñoz de Morales Galiana y Daniel Muñoz Sempere, Woodbridge, Támesis, Colección Támesis, SERIE B: TEXTOS, 63, 312 pp.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11022José M. del Pino (ed.), «George Ticknor y la fundación del hispanismo en Estados Unidos»2024-04-02T18:23:10+00:00Alberto Romero Ferreralberto.romero@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10909Carmen Fernández-Daza e Isabel Pérez González, «Carolina Coronado, un siglo en rotación»2024-02-21T21:45:39+00:00Estefanía Cabelloestefaniacabello.es@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11173Montserrat Amores, Rebeca Martín y Laura Pache (eds.), «De ida y vuelta. Imágenes transnacionales: México-Francia-España, 1843-1863»2024-06-14T11:20:57+00:00Santiago Díaz Lagesantidiazlage@gmail.com<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11007Juan Pedro Martín Villarreal, «Mujer y suicidio en la literatura española y británica de la segunda mitad del siglo XIX. Perspectivas comparadas»2024-03-31T21:55:18+00:00María de los Ángeles Gutiérrez Romeromariangeles.gutierrez@uca.es<p>Reseña bibliográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11024«¡Así se cría una juventud que pudiera ser tan útil si fuera la educación igual al talento!»: la juerga del Tío Gregorio de José Cadalso (1774). El flamenco y los conflictos de la Ilustración2024-04-06T11:04:09+00:00Alberto Romero Ferreralberto.romero@uca.es<p>Considerada por la crítica especializada como el primer testimonio literario peninsular (1774) en torno a una juega flamenca, el texto de Cadalso, además de configurar una detallada descripción costumbrista, después desarrollada en las <em>Escenas andaluzas</em> (1847) de Estébanez Calderón, añade una reflexión moral final muy negativa en torno a este tipo de manifestaciones populares. Todo ello dentro de la dura dialéctica en torno al problema de la educación de la juventud que sacude el pretendido proceso modernizador de la Ilustración. Un estigma que va a perdurar a lo largo del tiempo donde se asocian los estereotipos flamencos, en cuanto manifestación primitiva y bárbara, a la incultura y el atraso español.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11093Un documento recuperado de Cayetana de la Cerda y Vera sobre la censura a su traducción de Las Americanas, o la prueba de la religión cristiana por las luces naturales2024-05-07T14:40:55+00:00María Jesús García Garrosamjesus@fyl.uva.es<p>Este trabajo da cuenta del hallazgo en el Archivo Histórico Diocesano de Madrid de un escrito inédito de Cayetana de la Cerda y Vera, condesa de Lalaing, que contiene las alegaciones a la censura de su traducción de <em>Las Americanas, o la prueba de la religión cristiana por las luces naturales</em>, de Madame Leprince de Beaumont. El escrito, presentado en el Consejo de Castilla en 1791, no está entre los documentos del expediente de la obra del Archivo Histórico Nacional, y es una pieza clave para reconstruir, junto con otros papeles de censura tramitados en la Vicaría eclesiástica de Madrid, el largo proceso censor de que fue objeto la obra entre 1782 y 1804. El texto, que se reproduce y analiza aquí, revela el tono vigoroso y la fuerza argumentativa de la escritora para rebatir a los censores, ante los que reivindica la capacidad intelectual de las mujeres para escribir y debatir sobre asuntos de religión.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11090Artes de definir, antidefinir y contradefinir: hacia una poética de los diccionarios satíricos2024-07-08T09:27:04+00:00Fernando Durán Lópezfernando.duran@uca.es<p>Se ofrece en este estudio una metodología propia para el estudio de la poética específica de los diccionarios satíricos y ensayísticos, tan abundantes en el siglo XIX, incidiendo en una clasificación, justificación y ejemplificación de los distintos esquemas discursivos con que se construye la microestructura y la macroestructura de estas obras.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11009Diccionarios y trompetazos en la prensa satírica durante la segunda mitad del siglo XIX2024-04-08T17:14:34+00:00Miguel Angel Puche Lorenzomapuche@um.es<p>La relación entre <em>diccionario</em> y <em>prensa</em> ha sido puesta de relieve en la doble vertiente que ofrece la óptica crítica y el sentido de autoridad. También se ha destacado el hecho de que los acontecimientos políticos sucedidos en el transcurso del siglo xix dieron lugar a la publicación de obritas que, bajo el título de <em>diccionarios</em>, aportaban una visión cómica y burlesca de aquellos. La prensa de ese periodo se hizo eco de este proceder de recopilación léxica que tenía una finalidad concreta, aportando valiosos materiales que permiten conocer el uso de las palabras para transmitir una ideología, un descontento social o una crítica, por ejemplo. En este trabajo, se intentará crear un inventario de algunos de estos repertorios, publicados en la segunda mitad del siglo xix. De ellos se sabe que disponían de extensión variable y se editaban, generalmente, en diversas entregas en la prensa de carácter satírico. Se tendrán en cuenta los periódicos editados en Madrid, así como los aparecidos en la prensa de regiones periféricas. En ellos resulta fácil constatar la adaptación del léxico habitual hacia valores semánticos marcados por esa óptica crítica y adaptados a la realidad de la sociedad del momento. No obstante, el objetivo de este trabajo consiste en localizar este tipo de producción textual, contextualizarla en la sociedad y el entorno geográfico y ofrecer las principales características del léxico reunido en esos repertorios.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10901La Colección de vocablos y modismos incorrectos y viciosos usados por los catalanes cuando hablan el castellano, de Joaquín Casanovas y Ferrán, y la dirección del proceso de castellanización en la Cataluña de finales del siglo XIX2024-02-24T11:21:45+00:00Maria Pilar Perea Sabatermpilar.perea@ub.edu<p>La <em>Colección de vocablos y modismos incorrectos y viciosos usados por los catalanes cuando hablan el castellano</em>, de Joaquín Casanovas y Ferrán, que contó con dos ediciones (1883 y 1884), se incluye en los tratados de corrección y su objetivo fue dar a conocer los errores, fruto de la interferencia lingüística, que se producían, a finales del siglo XIX, en boca de un catalanohablante cuando este utilizaba el castellano. A pesar del interés que el conjunto de la obra despierta desde un punto de vista lingüístico, puesto que se constatan ciertos aspectos de pronunciación e incluso dialectalismos de la época, este trabajo se centra en el estudio de los términos marcados como «modismos», «locuciones», «frases» y «catalanismos». A través de su análisis se puede apreciar a qué estructuras afectaba, a finales del siglo XIX, el proceso de castellanización del catalán.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10925El discurso en torno a la mujer en dos diccionarios burlescos: Diccionario filosófico del amor y las mugeres (1848) y Cuatro palabritas sueltas (1848)2024-03-01T17:18:28+00:00Estela Pérez Silvaestela.perez@uca.es<p>El siglo XIX fue escenario del desarrollo de un nuevo género lexicográfico, el diccionario satírico o burlesco. Este tomaba como pretexto formal los diccionarios generales para el desarrollo de las ideologías politicosociales de sus autores. A mediados de siglo, ya superadas las pugnas políticas que fueron objeto de reflexión de estas obras en su primer estadio, aparecen dos diccionarios, el <em>Diccionario filosófico del amor y las mugeres </em>(1848) y<em> Cuatro palabritas sueltas </em>(1848), ambos centrados en la mujer y en temas que se asocian a su género. En un análisis lexicológico de las obras citadas proponemos una selección de términos que se relacionan estrechamente con la mujer y que contribuían a la perpetuación del arquetipo femenino imperante en la época y de los estereotipos de género que se sostenían desde el imaginario colectivo.</p> <p> </p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10914Guerra lexicográfica de sexos en el siglo XIX: procedimientos satírico-burlescos en el Diccionario filosófico del amor y las mujeres y su réplica Cuatro palabritas sueltas2024-04-02T10:59:38+00:00Roberto Cuadros Muñoz rcuadros@us.es<p>De la corriente de diccionarios burlescos, satíricos, y del uso de la lengua para la confrontación ideológica, política, lingüística y social en el siglo xix, tampoco se libraron los estereotipos sobre hombres y mujeres, que oscilaron entre la crítica mordaz, la visión moralista o tal vez el simple humor basado en el cliché. Contrastamos las ideas vertidas al respecto en dos publicaciones vinculadas entre sí no solo porque la segunda es una réplica a la primera sino porque quizá, pensamos, procedan del mismo autor: El <em>Diccionario filosófico del amor y las mujeres</em><em>,</em> de Teodoro Guerrero y Pallarés, y la no firmada <em>Cuatro palabritas sueltas, o imitación del Diccionario filosófico del amor y las mujeres por una que ni es literata, ni puede ni quiere serlo. </em>Analizaremos su poco depurada técnica lexicográfica y los procedimientos satírico-burlescos utilizados.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10889Léxico e ideología en un diccionario burlesco: Baturrillo. Glosario para la más fácil inteligencia de algunas palabras (1842)2024-02-24T11:32:52+00:00Teresa Bastardín Candónteresa.bastardin@uca.es<p>En 1842 se publicó en Madrid, en la imprenta de D. Fernando Suárez, un breve diccionario satírico de autor anónimo titulado <em>Baturrillo. Glosario para la más fácil inteligencia de algunas palabras</em>. Se trata de un glosario de poco más de cincuenta páginas que recoge términos del ámbito político y social desde la perspectiva burlesca y satírica habitual en el contexto histórico y cultural de la época. En este trabajo, se revisa este repertorio léxico y se analizan las ideas y las ideologías que se advierten en su macroestructura y en su microestructura. Nos interesa indagar, además, y desde esta perspectiva, en su aportación a la historia del léxico político y económico del español en este periodo. Debe tenerse en cuenta que se trata de una recopilación léxica poco conocida y que no se cita en la bibliografía especializada que estudia este subgénero específico que constituyen los diccionarios burlescos.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11223El (mal) humor en el Diccionario de Domínguez2024-07-02T20:29:16+00:00Pedro Álvarez de Mirandapedro.amiranda@uam.es<p>Partiendo de los trabajos seminales de Manuel Seco, complementados con importantes hallazgos recientes de Sandra Iglesia Martín, se estudian los principales rasgos del <em>Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española</em> de Ramón Joaquín Domínguez: un repertorio lexicográfico (y enciclopédico) que a menudo se aparta del principio de la objetividad lexicográfica para adoptar una actitud crítica y humorística que tiene a la Academia y su diccionario en el punto de mira.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10939Una setentena de diccionarios satíricos, políticos y ensayísticos españoles: índice colectivo de lemas2024-03-02T18:47:08+00:00Fernando Durán Lópezfernando.duran@uca.es<p>Se presenta aquí un índice colectivo de los lemas incluidos en cerca de setenta piezas satíricas, políticas o ensayísticas publicadas en España en forma de diccionario alfabético en periódicos, folletos o libros, desde mediados del siglo XVIII a principios del XX, con particular incidencia en el siglo XIX.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11254Presentación. Literatura, arte y observación social: miradas al costumbrismo2024-07-15T09:31:03+00:00Ana Peñas Ruizapenas@flog.uned.esDaniel Muñoz Semperedaniel.munoz@uca.es<p>Presentación de la sección monográfica.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11264Presentación. El mundo por desorden alfabético. Lexicografía subjetiva y diccionarios burlescos, políticos y ensayísticos del español2024-07-18T16:35:46+00:00Victoriano Gaviño Rodríguezvictoriano.gavino@uca.es<p>Presentación del dossier monográfico.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10602Vulcano y Venus: dos fábulas burlescas de Juan de la Peña Calderón (1767) y Francisco Nieto de Molina (1771). Estudio y edición2023-10-20T16:35:16+00:00Ángel Luis Castellano Quesadaangelcastellanoquesada@gmail.com<p>El presente artículo rescata dos epilios burlescos de la segunda mitad del siglo XVIII, recogidos en un impreso de Juan de la Peña Calderón (<em>Fábula burlesca de Vulcano y Venus</em>, Madrid, Antonio Muñoz del Valle / Antonio del Castillo y José Matías Escribano, 1767) y en un manuscrito que se ha atribuido al gaditano Francisco Nieto de Molina (<em>Fábula de Vulcano y Venus</em>, BNE, MSS/4046, ff. 80-89, 1771). En ellos se actualiza el mito del dios del fuego y la diosa de la hermosura como sátira contra los afrancesados. El estudio preliminar comprende sendas noticias bio-bibliográficas acerca de dichos poetas y un rastreo de sus modelos que evidencia, a su vez, la filiación entre ambos testimonios.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11091Bandolerismo, patíbulo y reforma de las costumbres en la España de finales del siglo XVIII: el caso de Pedro Piñero «el Maragato»2024-05-07T13:08:02+00:00Alejandro Llinares Planellsa.llinares@uma.es<p>El artículo analiza la producción literaria y artística en torno a la captura y ejecución del bandido Pedro Piñero, el Maragato, a finales del siglo xviii. Aunque sus crímenes no fueron extraordinarios, su fama en Extremadura y Castilla atrajo la atención de impresores y artistas cuando un fraile franciscano consiguió apresarlo. La regulación del negocio editorial, la campaña de desprestigio impulsada por el reformismo ilustrado contra los pliegos de cordel y una creciente fascinación por lo cotidiano y circunstancial influyeron decisivamente en la producción de textos y grabados alineados con los intereses del Estado. A pesar de la censura, se produjeron y distribuyeron miles de ejemplares de relatos y grabados sobre el caso, escritos por figuras vinculadas al mundo editorial de Madrid. En este trabajo, a través del cruce de fuentes literarias, archivísticas, judiciales y artísticas, estudiaremos la composición, creación, difusión y recepción de estos materiales sobre la detención y ahorcamiento de este malhechor. En resumen, la aplicación de un análisis microhistórico nos ha permitido estudiar la intermedialidad entre texto, imagen y oralidad, las conexiones entre la «cultura popular» y la «docta», y la circulación editorial de las menudencias de imprenta en el Siglo de las Luces.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11031 «A romantic and chivalrous portion of Spain»: la imagen de Andalucía entre el relato y la promoción turística en las guías de viaje de Thomas Roscoe y David Roberts (1835-1836)2024-04-09T07:54:18+00:00Claudia Lora Márquezclaudia.lora@uca.es<p>La serie británica de guías de viaje <em>The Landscape Annual </em>dedica sus ejemplares de los años 1835 y 1836 a Andalucía. Esta tierra, favorita de muchos viajeros románticos extranjeros, pasa a acoger así a un nuevo tipo de visitante nacido en el seno de la sociedad industrial emergente: el turista. Este artículo analiza el contexto de producción de estos libros, cuya salida al mercado precede al <em>Handbook for Travellers in Spain, and Readers at Home </em>de Richard Ford (1845). En concreto, se examinan los tres pilares sobre los que se sustenta el discurso textual e iconográfico de las guías: evocación del pasado, idealización de Andalucía y creencia en el intercambio cultural que acontece en este territorio. Finalmente, se lleva a cabo un análisis pormenorizado del papel que desempeña la guía de viaje en la construcción de la identidad andaluza en el extranjero durante el siglo XIX a través de la divulgación de costumbres, tradiciones y estereotipos.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11092Perspectivas transatlánticas de un tipo costumbrista: grisettes, manolas, chinas y chinas poblanas2024-05-07T12:18:34+00:00Montserrat Amoresmontserrat.amores@uab.cat<p>El estereotipo de la joven obrera ha sido representado en la literatura panorámica en el tipo francés de <em>grisette</em>, los españoles de la maja o manola y los mexicanos la <em>china</em> o <em>china poblana</em>. El propósito de este trabajo es estudiar desde una perspectiva transnacional estos tipos a través del análisis de más de una veintena de artículos de costumbres y fisiologías principalmente, publicados entre 1832 y 1862. Se estudian las representaciones nacionales de este tipo social mostrando la unidad desde la que se construyen, así como señalando los matices que distinguen a cada uno en función de las condiciones históricas y sociales que determinan su surgimiento, desarrollo y desaparición, teniendo en cuenta, además, la distinción entre el espacio privado en el que se desenvuelve y el público, que lo pone en contacto con otros tipos sociales.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11005El artículo de costumbres en Cuba en su primer ciclo (1838-1860): estado de la cuestión y análisis cronológico2024-04-05T12:52:19+00:00Carlos Antonio Pérez Rodríguezperezrodriguezcarlosantonio@gmail.com<p>El artículo de costumbres constituye una de tantas escrituras ensayadas a lo largo del siglo xix que, situada dentro de una perspectiva literaria más abarcadora —la denominada <em>literatura panorámica—</em>, pretendió capturar la realidad fugaz que la Revolución Industrial evaporaba. Haciendo uso de una praxis singular de los sentidos, los escritores de costumbres perseguían la mímesis de lo local y circunstancial que los rodeaba, hecho que los convierte en testigos de complejas transformaciones que se resistían a la descripción literaria a la que estos escritores las sometían. A pesar del relevante espacio ocupado dentro del ámbito investigativo latinoamericano, el artículo de costumbres en Cuba espera aún la atención que merece. Este estudio ofrece una revisión crítica del estado actual de las investigaciones acerca del artículo de costumbres en Cuba en su primera etapa (1838-1860), así como un análisis de su cronología.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/11026La esquina de avisos en la escritura costumbrista 2024-04-09T09:02:54+00:00Dorde Cuvardic Garcíadorde.cuvardic@ucr.ac.cr<p>El formato informativo y publicitario de la esquina de avisos simboliza los procesos de la opinión pública y de mercantilización de la sociedad que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Espacio intermedial o multimodal que aprovecha las condiciones perceptivas del espacio público, este medio comunicativo nos permite reconocer algunas de las transformaciones económicas, sociales y culturales ocurridas en el siglo XIX en España y América Latina. La cultura visual (pintura, ilustración) y diversos géneros de la escritura costumbrista o panorámica representaron e interpretaron este espacio semiótico en diversas ocasiones. Centraremos nuestro análisis en dos artículos costumbristas, en «Esquina de Avisos» (1865), del colombiano José María Vergara y Vergara, y «La conquista de la esquina» (1896), del mexicano Ángel de Campo Valle. Las tensiones culturales del siglo xix y la competencia por acaparar la atención en un espacio público caracterizado por la proliferación de los mensajes son dos procesos que supo identificar y representar la escritura costumbrista.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismohttps://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/10978Costumbrismo ideológico y tipificación del personaje en la obra novelística de Emilio Castelar2024-06-02T11:47:13+00:00Davide Mombellidavide.mombelli@ua.es<p>El presente trabajo se propone estudiar el costumbrismo ideológico y la tipificación del personaje en la obra novelística de Emilio Castelar, una faceta hoy bastante olvidada de su heterogénea producción. Se restringe la casuística a dos ejemplos relevantes: el tipo del usurero y el del esclavo, de los que se analiza su mentalidad y la relación establecible con otras realizaciones literarias de los mismos, tanto anteriores como contemporáneas. Estos dos personajes se convierten en vehículo de la ideología política del autor y son representativos de la conexión de la literatura castelarina con la realidad social, económica e incluso filosófica de la época. En sus novelas de costumbres, el hombre de Estado y tribuno Castelar utiliza la literatura como conducto a través del cual difundir, en el excipiente de la ficción narrativa y sin las dificultades que supondría su específica formulación doctrinal y prescriptiva, unas determinadas ideas políticas, estéticas y morales.</p>2024-10-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cuadernos de Ilustración y Romanticismo