Costas
https://revistas.uca.es/index.php/costas
<p>La Revista Costas es una publicación científica periódica especializada en trabajos sobre <strong>Gestión Integrada de Zonas Costeras y Marinas</strong>, en el ámbito iberoamericano.</p> <p>Está dirigida y editada por la <a href="https://ibermar.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR)</strong></a>, amparada por la <strong>Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)</strong> y la <strong>Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO)</strong> y bajo el soporte editorial de la Universidad de Cádiz.</p> <p>Desde el <strong>año 2019</strong> la revista tiene una periodicidad semestral, de acceso abierto, bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.</p> <p><strong>ISSN-e: 2304-0963</strong></p> <p><strong>DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Costas</strong></p> <p><strong>Acceso a números anteriores publicados:</strong> <a href="https://ibermar.org/revista-costas/">https://ibermar.org/revista-costas/</a></p>IBERMAR - Editorial UCAes-ESCostas2304-0963Avaliação Dos Cenários Costeiros em Governador Celso Ramos/ SC - Brasil
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8853
<p>No Brasil a zona costeira é reconhecida como Patrimônio Nacional, devido a sua riqueza de ecossistemas, recursos naturais<br>e econômicos, assim como pela sua beleza singular. O reconhecimento das características costeiras é fundamental<br>para preservar a qualidade desses cenários e auxiliar na alocação mais assertiva dos esforços de gestão costeira. A presente<br>pesquisa objetivou caracterizar dez praias arenosas situadas no litoral central de Santa Catarina, município de Governador<br>Celso Ramos - Brasil, avaliando sua variação sazonal entre o inverno e o verão. Foi usado um método de classificação<br>estética e universal que pode ser aplicado para qualquer praia no mundo, consistindo na avaliação de 26 parâmetros,<br>tanto naturais quanto antrópicos. Os melhores cenários costeiros (Classe I) foram encontrados em praias pouco frequentadas<br>e de baixa ocupação urbana, enquanto as áreas mais populosas pontuaram principalmente como Classe III ou IV.<br>Nenhuma praia foi considerada muito pouco atraente (Classe V) e a classificação das praias não variou sazonalmente.<br>São discutidas as implicações gerenciais que visem preservar e valorizar esse ativo estético do município, destacamos a<br>importancia de manter as praias livre de lixo, a realização de atividade de educação ambiental, o planejamento urbano,<br>sugere-se que em praias “desertas”, invista-se em outros tipos de turismo, diferentemente do tradicional turismo de “Sol<br>e Praia”, como atividades relacionadas à aventura, conservação ou ecoturismo, a fim de manter seus atrativos naturais,<br>que são de grande beleza e singularidade.</p>Bruna CostaWalter Martin Widmer
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931La Marginación de los Municipios Costeros de México en 2020
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8855
<p>En este estudio se analiza el comportamiento del grado de marginación y de rezago social que presentaron los muni- cipios con frente litoral de México en el año 2020, como instrumentos de apoyo a la gestión y gobernanza de la zona costera. Se consideran 161 municipios costeros pertenecientes a 17 estados con apertura al Océano Pacífico y Mar de Cortés (11), y al Golfo de México y Mar Caribe (6), los cuales tienen una extensión de línea de costa de 11,122 km, con una población permanente de aproximadamente 20 millones de personas. Se analiza de manera particular el compor- tamiento de aquellos municipios que presentaron grados de marginación “muy alto” (6) y “muy bajo” (56), y de rezago social “muy alto” (1) y “muy bajo” (56), con el fin de identificar las posibles causas que contribuyeron a esta clasificación. De igual forma se analiza la evolución histórica (1990-2020), del grado de marginación de algunos estados costeros y sus municipios con frente litoral, donde el desarrollo turístico ha sido el principal motor de desarrollo económico y social. Los resultados muestran: a) los municipios con acceso directo al mar presentan mejores condiciones de vida –en térmi- nos de la marginación y el rezago social- que los municipios sin acceso al mar de los estados costeros; b) los municipios costeros con “muy bajo rezago social” en el año 2020 han mejorado sistemáticamente las puntuaciones de las variables que conforman el indicador desde el año 2000; c) las variables que mayor peso tuvieron en la evaluación de los munici- pios costeros con índices de marginación “muy altos” tiene que ver con los ingresos y con la educación; d) en los estados donde el turismo es la principal fuente de desarrollo económico los municipios costeros han mejorado sus niveles de marginación. Estos resultados se tienen que tomar con sumo cuidado, ya que excluyen de manera intencional variables de tipo ambiental, las cuales, sin duda, son imprescindibles para una correcta gestión costera.</p> <p> </p>Isaac Azuz-AdeathEvelia Rivera Arriaga
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Análise Bibliométrica em Escala Local como Estratégia de Suporte à Gestão Integrada da Zona Costeira
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8856
<p>As políticas públicas destinadas a gestão integrada da zona costeira (GIZC) brasileira estão disponíveis, em maioria, para escala nacional e estadual. Ao mesmo tempo, as principais ameaças ambientais a essa porção do território se concentram em escala local, sobretudo em relação aos efeitos das mudanças climáticas. Isso faz com que o processo de gestão dessas áreas exija abordagens específicas, orientadas ao local, ou muitas vezes, multiescalares. Pesquisas científicas oferecem um diversificado leque de informações ao poder público, uma vez que as mudanças climáticas e seus efeitos têm despertado significativo interesse da comunidade científica. Desse modo, conhecer o que é produzido no Brasil, sobretudo em relação à escala local, pode facilitar a geração de respostas aos problemas a serem enfrentados no futuro. Para isso, este estudo tem como objetivo analisar, através da aplicação de técnicas bibliométricas, a produção científica em escala local para a organização de dados e informações de interesse à GIZC, com base em um estudo de caso na praia dos Ingleses (Florianópolis – SC), Brasil. Complementarmente, visa identificar os estudos que descreveram aspectos ambientais de variabilidade local que possam subsidiar a tomada de decisão, sobretudo como apoio ao enfrentamento dos efeitos das mudanças climáticas na zona costeira. Por fim, foi realizada uma categorização dos resultados para identificar as princi- pais competências estabelecidas e potencial de utilização dos trabalhos para a GIZC. Para a área de estudos, predominam as pesquisas categorizadas pela comunidade científica como “literatura cinzenta”, sendo que dos 81 documentos selecio- nados, apenas 29 foram revisados por pares e publicados em periódicos. Com relação às investigações acerca dos efeitos das mudanças climáticas destacaram-se os estudos com foco na identificação de vulnerabilidade e risco costeiro. Na análise da aptidão das pesquisas para o seu uso na GIZC, destacou-se a temática de proteção e recuperação da estrutura e funções dos ecossistemas costeiros marinhos. Por outro lado, poucos estudos abordaram a degradação das áreas litorais e de sua paisagem devido ao abandono de resíduos sólidos.</p>André de Souza de LimaTiago Borges Ribeiro GandraJarbas BonettiMarinez Garcia Scherer
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Análisis de la Propuesta de Modificación Legal de la Zona Federal Marítimo Terrestre de México
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8857
<p>En este artículo se utiliza el análisis comparativo para la propuesta de modificación legal de la franja costera llamada zona federal marítimo terrestre (Zofemat) en las costas de México. Se establecen y analizan los antecedentes y contexto de la Ley General de Bienes Nacionales y todo el marco jurídico vigente de la Zofemat. Se discuten las razones por las que no debe ser modificada la Zofemat por una franja de observancia del estado de derecho más angosta y se concluye que con esa modificación se pierde el beneficio que hace la coordinación en el manejo integrado costero de la Zofemat actual y que lo único que se requiere es recursos financieros para la aplicación de la ley para hacerla valer en bien de la sociedad y del ambiente costero.</p>Evelia Rivera ArriagaIsaac Azuz-AdeathSalomón Díaz Mondragón
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Del Compromiso Presencial al Virtual: Adaptaciones de un Proceso Participativo para el Diseño de una Política Pública de Basura Marina en Brasil
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8858
<p>Marine litter is a transversal issue that affects the envi- ronment and society in a multitude of ways. As such, solutions to this problem are complex and demand the engagement of multiple sectors of society. The São Paulo Strategic Plan for Monitoring and Assessment of Marine Litter (PEMALM) is the first public policy of its kind, seeking to establish indicators and build knowledge to move towards a plan to combat marine litter in the most populous state in Brazil. From its inception, PEMALM has sought to establish a participative construction frame- work, involving key stakeholders at each step. When the Covid-19 pandemic struck, the participative construction process had to be adapted. Here we present and discuss</p> <p>the strategies applied in the participatory process of PEMALM to guarantee the remote engagement of stakeholders. Three participatory milestones were part of the final policy-making process: a first in-person workshop which gathered stakeholders in a single location, a series of in-person meetings in which the project team travelled to where the stake- holders are located, and, due to the Covid-19 pandemic, an entirely virtual workshop. Sector participation was found to be alike for online and on-site events, with higher participation of the public sector, followed by academia, NGOs and the private sector in both. The adjustments and the adaptive effort placed on the participatory process due to the Covid-19 pandemic, such as being dedicated and attentive to the needs of attendees, expanding the modes of interaction and promoting a flexible and light schedule to reduce online fatigue, guaranteed the quality of stakeholder engagement and participation. The positive accomplishments of the hybrid strategy used in building PEMALM as a public policy exemplifies ways to facilitate and broaden participation in the co-construction under mobility restrictions.</p>Carla ElliffMariana de AndradeNatalia GrilliVitória ScrichAna Maria PanarelliAna Maria NevesMaria Fernanda RomanelliMaria Teresa MansorOmar CardosoRita ZanettiAlexander Turra
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931La Construcción del Territorio Costero Wayuu: Un Análisis Integrado de Procesos en La Guajira Colombiana
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8859
<p>La formulación e implantación de programas válidos de manejo costero integrado en territorios de comunidades indí- genas demanda la cabal comprensión de la dimensión social y cultural de sus espacios de Vida. Aquí se indaga por la interacción social y las manifestaciones del wayuu, expresadas en la construcción y apropiación territorial, su incidencia en la vida cotidiana y la interacción entre mundos. Metodológicamente la investigación siguió los criterios procedimen- tales del tipo de investigación etnográfica. Se encontró que el Territorio Costero Wayuu expresa la íntima relación con la Madre Tierra, el tiempo, el mar, en estrecha conexión con su espiritualidad. Siendo frecuentes los choques con el gobierno nacional y local, donde no siempre son consideradas las prácticas simbólicas propias de los wayuu basadas en sus usos y costumbres; sumado a ello la naturaleza principalmente pública del litoral y los conflictos asociados al apro- vechamiento de los recursos costeros. Se concluye que el territorio costero wayuu, construido a lo largo de sus procesos históricos, está ligado a la organización social del espacio litoral, los ancestros, mejores áreas de pesca, fuentes de agua, sus conocimientos y sus principios coherentes con su cosmovisión y comportamiento.</p>Miryam YorlenisPedro Arenas Granados
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Caracterización del Espacio Costero-Marino del Uruguay.
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8863
<p>El Uruguay cuenta con una superficie terrestre de 176,215 km², mientras que su territorio marino es de 386.568 km2. Su situación geográfica privilegiada con casi 700 km de costa sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico, en la que se localiza el 70 % de la población nacional, evidencian la necesidad de una visión integral sobre el espacio costero-marino, que permita generar insumos para una toma de decisiones integrada y efectiva de este espacio. Con una aproximación desde la confluencia del Ordenamiento Territorial, la Planificación Espacial Marina y el Manejo Costero Integrado y con sustento en una visión sistémica del territorio el objetivo del trabajo es caracterizar el espacio costero-marino del Uru- guay a partir de la identificación de unidades de análisis territoriales. La primera fase refiere a la definición de criterios de abordaje del espacio costero-marino nacional, define escalas de análisis y componentes que posibiliten la caracterización del espacio costero- marino, esta es una fase analítica. La segunda fase, propositiva, se especializan los componentes de la estructura territorial, en cada una de las escalas identificando unidades territoriales. Es una fase de interpretación de datos. Se definen cuatro escalas territoriales de abordaje (transnacional, nacional, subnacional y local). El estudio reali- zado analiza con mayor profundidad el territorio nacional y subnacional, identificando tres tramos a escala nacional que presentan características propias desde las aproximaciones propuestas: aspectos físico-biológicos del ámbito terrestre, aspectos físico-biológicos del ámbito marítimo, estructura territorial y marco institucional y jurídico. Las interrelaciones de diferentes marcos escalares analizados en la comprensión del desarrollo territorial costero-marino permite generar una visión más amplia, que reconoce la complejidad del problema abordado y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones en las distintas escalas geográficas y su correlato en el desarrollo territorial costero marino con sus políticas.</p>Luciana EchevarríaMercedes MedinaMarcela CaporaleAlberto GómezRafael TejeraElena VallvéJosé SciandroJorge MaríaSantiago VentósTiago MachainAgustín PazVictoria Capdepont
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Integrando el Patrimonio Cultural en Planes Locales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable desde la Perspectiva del MCI.
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8864
<p>El territorio de la cuenca de la Laguna del Sauce -Maldonado, Uruguay- presenta una gran riqueza de bienes culturales, resultado de las actividades de los hombres y mujeres que han poblado y hecho uso de este espacio desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Sin embargo, hasta la fecha es un patrimonio poco estudiado, escasamente protegido y muy poco conocido. En la normativa de ordenamiento territorial de Uruguay se reconoce la importancia del patri- monio cultural como recurso vulnerable a ser protegido. En este sentido el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Laguna del Sauce, se presenta como una oportunidad para poner en práctica una metodología de trabajo que parte de la sistematización de la información para la identificación del patrimonio cultural y paisajístico en forma de inventario primario, para proponer una zonificación del territorio en relación al tipo de bie- nes patrimoniales, al conocimiento científico que sobre ellos se dispone en la actualidad y a su estado de integridad/ conservación. Desde la óptica del Manejo Costero Integrado -reconocido por la normativa de ordenamiento territorial de Uruguay como marco conceptual para alcanzar un desarrollo sostenible de los territorios costeros- a partir de este diagnóstico, se realizan recomendaciones de gestión integrada a contemplar en el ordenamiento territorial del área de estudio en relación a los criterios de actuación específica para la protección, conservación, investigación y/o puesta en valor de estos bienes culturales.</p>Marcela CaporaleElena Vallvé
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Clasificación de Microplásticos en Playas Urbanas, Suburbanas, Rurales y Naturales de Colima y Jalisco, México
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8865
<p>Los microplásticos son una forma de contaminación marina, por ello, se debe identificar su presencia en ecosistemas como las playas, activos ambientales de valor económico que ofrecen diferentes servicios a la población. El presente trabajo identifica y clasifica los microplásticos en 12 playas de tipo urbano, sub-urbanos, rural y natural, ubicadas en los estados de Colima y Jalisco, México. Se colectaron, analizaron y clasificaron un total de 94 muestras de sedimento en la línea de pleamar, identificando mediante flotación e inspección visual un total de 12,001 microplásticos que fueron clasificados por forma, color y tamaño. Los resultados revelan que la presencia de microplásticos en playas naturales o rurales con escaso desarrollo o poco accesibles presentan niveles comparables a las urbanas y suburbanas. Esto muestra que el desplazamiento de estos contaminantes no tiene factores ambientales o antropogénicos limitantes, lo que requiere especial atención ante sus potenciales efectos en los ambientes marinos y costeros.</p>Karla Anahí Torrez-PérezOmar CervantesJuan Reyes GomezAramis Olivos Ortiz
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Delimitación de Áreas Urbanas con Frente Costero: Una Aplicación de la Teoría de Sistemas Costeros Socio-Ecológicos
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8866
<p>La delimitación de áreas de estudio es un principio básico para la gestión ambiental, especialmente para la Gestión Inte- grada de Áreas Litorales, así como para planes de urbanismo. La determinación geográfica de ciudades costeras desde un enfoque socio-ecológico, permite la implementación de la Gestión Basada en Ecosistemas y un manejo más integrado, sostenible y resiliente, que fomente la biodiversidad urbana y la preservación de ecosistemas naturales. Sin embargo, la planificación y gestión de áreas litorales se ha enfocado históricamente a áreas regionales y no ha fomentado un estudio más localizado de espacios urbanos en el Borde Costero. Por lo tanto, esta investigación se centra en la delimitación del Borde Costero Urbano y su relación con las Tierras Litorales según la teoría de los Sistemas Costeros Socio-Ecológicos. Además, el uso de técnicas de teledetección permite el monitoreo de la expansión urbana y la pérdida de vegetación alrededor de los anillos urbanos. El estudio se desarrolla en cuatro ciudades del litoral de la provincia de Cádiz (España): Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Conil de la Frontera y Algeciras. Según los resultados de esta investigación, la delimita- ción del Borde Costero Urbano es un paso fundamental para el monitoreo efectivo de los ecosistemas urbanos y costeros, la implementación de la Gestión Basada en Ecosistemas y la Gestión Integrada de Áreas Litorales.</p>Laura Chavarria ZuñigaMaría de AndresJesús Gomez-Enri
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Determinación de la Capacidad Institucional de México para Cumplir los Compromisos Internacionales ante el Cambio Climático en Materia de Océanos y Costas Durante el Periodo 2013-2018
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8869
<p>El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las dos comisiones que tienen injerencia y representación en los asuntos de cambio climático en materia de océanos y costas; la Comisión Intersecre- tarial de Mares y Costas (CIMARES) y la Comisión Intergubernamental de Cambio Climático (CICC), a través de índices de desempeño definidos en este trabajo; así como la capacidad de formulación e instrumentación de políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático y el Objetivo de Desarrollo Sustentable 14 (ODS 14). Se aplicaron 22 cuestionarios estructurados a los tomadores de decisiones de 21 dependencias. El análisis estadístico con- sistió, por un lado, en la identificación de grupos de instituciones con similar respuesta en términos de los indicadores de evaluación del desempeño, lo cual se llevo a cabo mediante un análisis de conglomerados. Complementariamente también se analizó el nivel y tipo de asociación de cada uno de los indicadores de evaluación de desempeño con respecto a cada una de las instituciones de gobierno, para lo cual se realizó el análisis multidimensional denominado Análisis de Correspondencias. Ambos análisis estadísticos se llevaron a cabo a través del paquete Statistica v10. Como parte de los principales hallazgos se encontró que las instituciones estudiadas presentan carencias estructurales y operativas ne- cesarias para una implementación efectiva y eficaz de sus acciones y cada una está actuando sola para atender el cambio climático, de manera particular se analizan las diversas relaciones entre los indicadores de evaluacion de desaempeño a traves de cada una de las instituciones de gobierno.</p>Maricarmen García ChavarríaEvelia Rivera-ArriagaAtahualpa Sosa LópezBeatriz Edith Vega Serratos
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931Análisis Estratégico de los Sistemas Socio-Ecológicos de Lagunas Costeras: Los Casos de Mar Menor (España) y Mar Chiquita (Argentina)
https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/8877
<p>The present work has realized an integrated analysis of the pressures that affect the state of ecosystems and their services, as well as of the management mechanisms car- ried out in two socio-ecological systems of coastal lagoons located in dissimilar geographical areas: the socio-ecolog- ical system of Mar Menor, Spain, and the socio-ecolog- ical system of Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. To do this, each lagoon system has been considered as a socio-ecological system through the realization of the DPSIWR model. Even if socio-ecological systems present a different degree of conservation and of damage caused by the anthropic activities, the work has shown that the anthropic development around the lagoons is the same and that both the drainage basin and the maritime front present the same threats to the conservation of the coastal lagoons. For this reason, the managers and institutional entities involved in the environmental management should consider, not only the effects caused by the maritime front, but also the effects contributed by the activities carried out in the drainage basin of the coastal lagoons.</p>Lucia RenziEleonora VeronJuan Manuel Barragán Muñoz
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-092022-04-0931