Costas https://revistas.uca.es/index.php/costas <p style="user-select: text;">La Revista Costas es una publicación científica periódica especializada en trabajos sobre <strong style="user-select: text;">Gestión Integrada de Zonas Costeras y Marinas</strong>, en el ámbito iberoamericano.</p> <p style="user-select: text;">Está dirigida y editada por la <a style="user-select: text;" href="https://ibermar.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong style="user-select: text;">Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR)</strong></a>, amparada por la <strong style="user-select: text;">Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)</strong> y la <strong style="user-select: text;">Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO)</strong>, y bajo el soporte editorial de la Universidad de Cádiz.</p> <p style="user-select: text;">Desde el año 2019 la revista tiene una periodicidad semestral, de acceso abierto, bajo la licencia <a style="user-select: text;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la URL y la revista, y no se usen para fines comerciales.</p> <p style="user-select: text;"><strong style="user-select: text;">ISSN-e</strong>: 2304-0963</p> <p style="user-select: text;"><strong style="user-select: text;">DOI</strong>: http://dx.doi.org/10.25267/Costas</p> <p style="user-select: text;">Acceso a números anteriores publicados: <a href="https://ibermar.org/revista-costas/">Ibermar</a> o <a href="https://revistas.uca.es/index.php/costas/issue/archive">Costas</a>.</p> IBERMAR - Editorial UCA es-ES Costas 2304-0963 Planificación participativa para la creación de un área protegida costera: “Cuenca media del arroyo Solís Grande”, Canelones – Uruguay https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/9942 <p>Se presentan resultados de un caso de estudio perteneciente a un proyecto de investigación internacional, que estudia la gestión de procesos deliberativos que incorporan conocimientos locales y tradicionales, articulan diversos intereses y valoraciones asociadas a servicios ecosistémicos y la biodiversidad. El caso de estudio se centra en el proceso de creación de la primera área en integrar el SDAPA (Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental) de Canelones: “Cuenca Media del Arroyo Solís Grande”. El estudio se realizó con un enfoque de Manejo Costero Integrado, y se centró en la realización de entrevistas semiestructuradas a integrantes de la Comisión Administradora del área que fueron protagonistas del proceso de planificación. Se presenta una sistematización del proceso deliberativo que condujo a la creación del área y su Comisión Administradora, identificando las razones que motivaron el proceso y el método empleado para ello. Los principales resultados se centran en la identificación de barreras y facilitadores del proceso de implementación que el área tiene por delante. Por tratarse de un proceso pionero, se sistematizaron lecciones aprendidas que fueran relevantes también para futuros procesos de creación de áreas dentro del SDAPA u otros procesos en áreas costeras similares. A partir de este caso de estudio, se proponen ideas y alternativas en torno a importantes desafíos del Manejo Costero Integrado: la integración de diferentes cuerpos de conocimiento, la participación efectiva de actores clave, la facilitación o mediación ante conflictos de intereses y el involucramiento de privados en iniciativas de conservación.</p> Andrés Fernández Grandi Martín García Cartagena Gabriela Alonso-Yanez Mónica Clavijo-Romero Héctor Turra Ana Watson Jaime Paredes Lily House-Peters Samantha Ishak Derechos de autor 2023 Andrés Fernández Grandi, Martín García Cartagena, Gabriela Alonso-Yanez, Mónica Clavijo-Romero, Héctor Turra, Ana Watson, Jaime Paredes, Lily House-Peters, Samantha Ishak https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 9 32 10.25267/Costas.2023. v5.i1.0103 Hacer arqueología desde la óptica del Manejo Costero Integrado. Desafíos para la conservación del patrimonio arqueológico costero de Juan Lacaze y su microrregión https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/10096 <p><span style="font-size: 0.875rem;">Las costas del departamento de Colonia/Uruguay dan cuenta de un continuum de ocupación humana desde el Holoceno medio. El Municipio de Juan Lacaze y su microrregión no escapa a esta compleja red de interrelaciones que los diferentes grupos humanos establecieron con estas costas y cursos de agua a lo largo de miles de años. Para la zona de estudio, la mayor presencia de material arqueológico de los grupos originarios se registra en el cordón dunar y en la zona intermareal. En estos ambientes altamente dinámicos y sometidos a su vez a diversas forzantes, los avances en la investigación arqueológica dependen de un hecho fundamental: la conservación del registro arqueológico. Se propone una gestión sostenible del patrimonio prehistórico arqueológico costero del Municipio de Juan Lacaze y su microrregión, desde la óptica del Manejo Costero Integrado, y la evaluación y gestión integral del riesgo, como dos aproximaciones teórico-metodológicas que pueden complementarse en la búsqueda de soluciones a los riesgos que afronta este patrimonio. Para este trabajo, al esquema “bowtie analysis”, que permitió identificar causas y consecuencias de los eventos de riesgo, se sumó la identificación y sistematización de las probabilidades de ocurrencia de las amenazas y de la severidad de sus consecuencias, para finalmente elaborar una matriz de doble entrada a fin de clasificar los niveles de riesgo. Los resultados dan cuenta de una situación que no es nueva: el patrimonio arqueológico costero que hace ya más de 20 años se encontraba en riesgo, continúa en la misma situación producto de los efectos de la explotación arenera, el desarrollo urbano, la erosión, los efectos del cambio y la variabilidad climática, el abandono, el desconocimiento, la falta de coordinación interinstitucional y de protección legal, y la ausencia de políticas públicas patrimoniales. Este trabajo permitió determinar que resulta muy adecuada para la identificación, estimación y evaluación del riesgo, ya que además de permitir una visión integrada de los posibles daños y pérdidas, a partir de ella se pueden establecer prioridades y diseñar estrategias de gestión de los bienes culturales amenazados a fin de reducir los riesgos.</span></p> Elena Vallvé Garibaldi Derechos de autor 2023 Elena Vallvé Garibaldi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 33 60 10.25267/Costas.2023.v5.i1.0203 Potencialidades y desafíos para la gestión integrada costera en el Departamento de San José https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/10123 <p>El Departamento de San José (Uruguay), con casi 90 km de línea de costa heterogénea en cuanto a sus paisajes, ocupaciones poblacionales y usos, ha sido objeto de estudio en clave MCI desde el año 1999 con los primeros casos pilotos planteados por el programa ECOPLATA. La zona costera del departamento presenta problemáticas vinculadas a la degradación de sus recursos naturales y culturales, así como se han planteado dificultades para implementar políticas públicas integradas. El objetivo de este trabajo es el de evaluar las capacidades y potencialidades que se han generado en el Departamento en las últimas dos décadas, favorables para generar proyectos estratégicos de gestión costera, así como plantear lineamientos que contribuyan a la formulación y adopción formal de un programa de MCI. Se realizó un análisis documental que sistematiza los antecedentes y experiencias en MCI a escala local, para poder contribuir a que, los avances logrados hasta el momento, puedan traducirse en aprendizajes y contengan la valía de ser procesos acumulativos. Los antecedentes analizados permitieron, a pesar de sus diferentes niveles de alcance, plantear líneas de reflexión sobre las particularidades y desafíos locales para avanzar en un modelo MCI a escala departamental. Algunos de los resultados preliminares del trabajo, refieren a la identificación de asuntos clave que presentan cierto grado de avance en su gestión, como son la formulación e implementación de planes locales de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable, gestión de áreas protegidas, adaptación al cambio climático, gestión del patrimonio cultural, entre otros. Asimismo, surgen como fortalezas para un proceso de MCI, la predisposición de actores institucionales, la existencia de espacios de coordinación intersectorial en el ámbito de la Intendencia Departamental, marco normativo referido a ordenamiento territorial, entre otros. Por otro lado, algunos de los aspectos más débiles a prestar atención se relacionan con la limitada permanencia y capacidad de las iniciativas de participación civil, así como la falta de estrategias de comunicación.</p> Melissa Fernández García Marcela Caporale Ferreiro Derechos de autor 2023 Melissa Fernández García, Marcela Caporale Ferreiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 61 84 10.25267/Costas.2023.v5.i1.0303 Capacidades de investigación en manejo costero integrado en Uruguay: diversidad disciplinar, interacción entre actores y aportes a la gestión https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/10128 <p><span style="font-weight: 400;">La información necesaria para los procesos de gestión en el espacio costero proviene de diversas áreas de conocimiento y depende de las temáticas abordadas en cada fase del ciclo de manejo costero integrado. Las contribuciones de la ciencia pueden derivar de diferentes disciplinas, ya que cada momento del ciclo tiene una especificidad en cuanto a necesidades de conocimiento e información. El desarrollo de investigación para aportar a la resolución de problemas, implica un diálogo entre actores con conocimientos diversos. ¿Cuáles son las capacidades de investigación que tiene Uruguay en manejo costero integrado? ¿Cómo se integran los resultados obtenidos a partir de la investigación en procesos de gestión? ¿Cuáles son los actores que están interactuando en estos procesos? Se realizó una búsqueda de grupos de investigación e investigadores relacionados al manejo costero integrado en Uruguay. Para el análisis de los resultados se utilizó el “Marco general para analizar la sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos” (Ostrom, 2009), con foco en el subsistema de usuarios, utilizando la propuesta de interacciones entre actores para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina (Sábato y Botana, 1975). Los grupos de investigación relacionados con el manejo costero integrado se concentran en el área básica, aunque también están presentes en otras tres áreas de conocimiento -agraria, social y tecnológica-. Su diversidad cognitiva y concentración en el territorio costero aumenta de oeste a este. Asimismo, las disciplinas de los investigadores e investigadoras son de una gran variedad, siendo el 50%: biología marina/ limnología, ciencias medioambientales, ecología y oceanografía/ hidrología. Se trata de investigadores/as que trabajan en su mayor parte en instituciones públicas y entre estas principalmente en la Universidad de la República. La mitad de las respuestas obtenidas en la consulta a investigadores/as, indicaron que los resultados de investigación fueron tomados en cuenta en ámbitos de gestión. El conocimiento científico generado en el país se relaciona con aportes de distinto tipo a cada una de las fases del ciclo manejo costero integrado, aunque algunas temáticas están mejor representadas que otras.</span></p> Claudia Cohanoff Derechos de autor 2023 Claudia Cohanoff https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 85 104 10.25267/Costas.2023.v5.i1.0403 Experiencias sobre la legislación de costas y su aplicación en España: posible contribución al caso mexicano https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/10473 <p>La existencia de un marco normativo es el sustento primordial para la regulación del uso y aprovechamiento de las zonas marinas y costeras. En México se carece de una legislación específica para este tipo de espacios, aunque su necesidad se ha identificado desde hace más de una década. En ese sentido, el análisis de casos exitosos de marcos normativos sobre costas implementados en otros países puede brindar elementos clave para, en su momento, ser adaptados e incorporados en la propuesta de Ley de Costas en México. El caso de la legislación de costas en España es un ejemplo interesante para analizar, ya que se han elaborado tres Leyes para espacios costeros, la primera en 1969, y las experiencias que se pueden recoger de su evolución durante 54 años pueden ser importantes para, en su momento, ser adaptados e incorporados en una futura propuesta de Ley de Costas en México. El objetivo del trabajo es identificar elementos clave en la evolución de la normatividad sobre costas en España, a partir de la revisión bibliográfica sistemática y su análisis, con la finalidad de identificar elementos clave para proponer su incorporación, adaptándolas al contexto específico mexicano, en el proceso de creación de una Ley de Costas en México. Los principales resultados obtenidos es la identificación de cuatro propuestas para incorporar al caso mexicano: el establecimiento de una servidumbre de protección, la incorporación de una servidumbre de acceso, la definición de una zona de influencia, y la creación de una entidad administrativa Federal de carácter descentralizado que coordine la administración y gestión de las costas. Finalmente, como resultado de la experiencia mexicana en la gestión de costas, se propone el establecimiento de una Comisión Interministerial de Mares y Costas en España como espacio para la toma de decisiones en la gestión de esos espacios, desde una perspectiva integral que pueda favorecer el Manejo Integrado de las Zonas Costeras.</p> Fernando Antonio Rosete Vergés Francisco Javier Sanz Larruga Derechos de autor 2023 Fernando Antonio Rosete Vergés, Javier Sanz Larruga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 135 158 10.25267/Costas.2023.v5.i1.0603 Nutrición de la Playa de Matinhos y Complejidad de la Gestión Costera: Cooperación entre la Universidad y la Fiscalía https://revistas.uca.es/index.php/costas/article/view/10467 <p>The Paraná State Prosecutor's Office launched an investigation against the Paraná State and its Environmental Agency due to serious illegalities in the bidding and licensing procedure of a project that cost around US$ 77,861,223.28, to contract a company for the execution of the work of Matinhos Seafront Recovery. Since the analysis of the project required deep technical and scientific knowledge, the Prosecutor's Office had the support of the Federal University of Paraná (UFPR), which delivered several technical notes, pointing out the problems of the studies, the administrative procedures, and the projects. After a long attempt of trying to reach an extrajudicial agreement, the Prosecutor's Office had no other option than to file a lawsuit against the Paraná State and the IAT (Water and Land Institute) to annul the Bidding Procedure No. 49/2021 and the environmental licensing protocols and permits, since the environmental licensing procedures are null, without the obligatory Environment Impact Assessment (EIA/RIMA) and before the preparation of the basic and executive projects. Furthermore, the projects were expensive and carried out immense cultural, social, and environmental impacts and significant modifications to the natural environment, its coastal dynamics, and the ecosystem services provided, losing natural habitats, and interfering with nutrient circulation. Due to a partnership between the Public Ministry of Paraná and the Federal University of Paraná, a class action still pending final judgment was drawn up to analyze and question fundamental technical points neglected in carrying out public works to nourish the beach, in Matinhos, on the coast of the Paraná State, Brazil. The study reviews technical notes presented by university researchers and highlights gaps in the project's environmental licensing. Remote sensing was used to analyze the variability of the area after beach fattening.</p> Aika Silveira Miura Priscila da Mata Cavalcante Jaime Lloret Derechos de autor 2023 Aika Silveira Miura, Priscila da Mata Cavalcante, Jaime Lloret https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-29 2023-12-29 5 1 105 134 10.25267/ Costas.2023.v5.i1.0503