Resumen: Este artículo presenta un panorama de las diversas investigaciones e intervenciones educativas referidas a la robótica educativa y aprendizaje STEAM. Para esto se llevó a cabo una investigación documental, cualitativa interpretativa, en bases de datos especializadas. Se utilizaron los descriptores: robótica educativa, aprendizaje-robótica, STEAM-robótica, habilidades STEAM y pensamiento computacional. Como resultado se obtuvo el análisis de 105 documentos publicados del 2005 al 2019, se clasificaron de acuerdo con el idioma, ubicación geográfica, nivel educativo, tipo de estudio, temporalidad y tecnología utilizada. Las experiencias educativas se registran principalmente en el nivel primaria y secundaria. Se destacan los beneficios en cuanto al desarrollo de competencias de comunicación, trabajo en equipo, creatividad y resolución de problemas. Las metodologías didácticas empleadas son aprendizaje basado en problemas, proyectos y aprendizaje colaborativo, vivencial y lúdico, relacionadas con teorías construccionistas.
Palabras clave:robótica educativarobótica educativa,STEAMSTEAM,aprendizajeaprendizaje,construccionismoconstruccionismo,pensamiento computacionalpensamiento computacional.
Abstract: This article presents an overview of the various educational research and learning interventions referred to educational robotics and STEAM learning. For this, qualitative interpretive documentary research was carried out in specialized databases. Descriptors: educational robotics, learning-robotics, STEAM-robotics, STEAM skills, and computational thinking. As a result, the analysis of 105 documents published from 2005 to 2019 was obtained, they were organized according to language, geographic location, educational level, temporality, kind of investigation, and technology used. The educational experiences are mainly recorded in elementary and middle school levels. The benefits in terms of developing communication skills, teamwork, creativity, and problem-solving are highlighted. The didactic methodologies employed are problem-based learning, projects, and collaborative learning, experiential and playful learning, associated with constructionist theories.
Keywords: educational robotics, STEAM, learning, constructionism, computational thinking.
La educación científica hoy
Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM
Overview of Educational Robotics for STEAM Learning
Recepción: 07 Abril 2020
Revisado: 27 Mayo 2020
Aprobación: 14 Septiembre 2020
La interacción humana con la tecnología en la actualidad es una tendencia casi natural, ya que se encuentra presente en la mayoría de las actividades del ser humano. En el caso del sistema educativo ocurre un fenómeno en crecimiento, que es el uso de la robótica educativa para el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes en pro del aprendizaje. Se han detectado varios enfoques, entre ellos usar el robot como una herramienta para que el educando aprenda a construirlo, programarlo y así genere nuevos prototipos. Todo esto en pro del desarrollo de habilidades del pensamiento lógico-matemático, el algorítmico y habilidades como la creatividad, el trabajo colaborativo, la comunicación, entre otras.
La robótica educativa tiene sus orígenes alrededor de los años 60’s, a partir de las investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que construyó los primeros robots para ser manipulados y programados por los niños. Esto se ha popularizado en la última década, para el aprendizaje activo y la enseñanza interdisciplinaria como matemáticas, ciencia, tecnología y últimamente el desarrollo de la creatividad y arte (STEAM). Cabe mencionar que el acrónimo de STEAM fue utilizado por primera vez por Yakman (2008) quien bajo el principio de interdisciplinariedad, introdujo la inicial de ARST dentro del acrónimo de STEM.
De acuerdo con Romero et al. (2014) la integración de la robótica educativa en los currículos escolares de educación básica, incentiva el conocimiento tecnológico, para elevar la calidad de la educación. Se destacan los esfuerzos por integrar la robótica educativa en países como Alemania, Inglaterra, Italia, España, Canadá y Estados Unidos de América. Mientras que México ha iniciado en adoptar dicha tecnología en la educación primaria y secundaria. Por citar algunos, se encuentra que la Secretaría de Educación Pública en algunos estados de la república mexicana ha realizado pruebas pilotos en escuelas públicas con el objetivo de generar estudios para medir el impacto del uso del robot con fines didácticos y valorar la pertinencia en pro de su integración en el currículum para consolidar las habilidades de ciencia, matemáticas y tecnología. Además de acciones como cursos extracurriculares y ferias de robótica que ofrecen instituciones externas a la educación formal.
Si bien existen varios estudios que han presentado estados de arte de la robótica educativa como el caso de (Herrara y Rincón 2012, Romero et al. 2014). En el ámbito de pensamiento computacional González (2018) presenta un estudio del estado del arte del aprendizaje en edades tempranas. Esta autora argumenta que existen muy pocos estudios relacionados con la incorporación efectiva en el currículo escolar. Más, sin embargo, la intención de este trabajo es presentar un panorama integrado de las diversas investigaciones en torno a tres temáticas que están íntimamente relacionadas como son la robótica educativa, el aprendizaje STEAM y el pensamiento computacional, ya que la mayoría de los autores han estudiado dichos tópicos por separado y realizando una combinación siempre al entorno de la robótica.
Si bien el trabajo de Suárez et al. (2018) presentan una integración del pensamiento computacional con la robótica y da una pincelada del aprendizaje STEM, hace falta profundizar en los diferentes estudios que se han realizado en estos tres ámbitos.
Para esto es importante reconocer que el robot como herramienta para generar mediaciones a través de estrategias de enseñanza constructivas. Este tipo de acciones requiere de tiempo y formación docente; material didáctico para las lecciones, acorde y accesible tanto para educadores como para alumnos (Mataric et al. 2007).
La adecuada integración de la robótica educativa es beneficiosa para el aprendizaje, como lo señalan Bravo y Forero (2012) el uso del robot como instrumento didáctico desarrolla habilidades y competencias al dar respuestas a problemas multidisciplinarios. También desarrolla destrezas tecnológicas para afrontar los retos actuales. Otra de las ventajas es que genera expectativas y motivación del estudiante al facilitar la adquisición de conocimiento. En este mismo sentido Márquez y Ruiz (2014) señalan que el uso de los robots en la educación de los niños promueve la creatividad y la motivación, que, a posterior, le permitirá desarrollar habilidades cognitivas y manuales.
Para realizar este trabajo se optó por una investigación documental de tipo cualitativo-interpretativo para generar un panorama actualizado del estado que guarda la robótica educativa y su relación con el aprendizaje STEAM. Todo esto mediante un estudio retrospectivo a partir de la valoración y caracterización de diversas investigaciones (Galeano-Marín y Vélez 2002). Esta recopilación de experiencias, permitió identificar, evaluar y determinar las tendencias de integración de dicha herramienta en pro del aprendizaje.
Se utilizaron la matriz bibliográfica y de contenido propuestas por Gómez et al. (2015), la primera logró ordenar los documentos de acuerdo con los criterios de autor, título del trabajo, palabras claves y resumen del documento. Mientras que la matriz de contenido realizada en Excel clasificó al autor, país, tecnología, metodología didáctica, nivel educativo, habilidades y tipo de documento.
Para la construcción de este estado del arte se aplicó el procedimiento propuesto por Londoño et al. (2016) quienes sugieren que el análisis documental parte de dos procesos como son heurística y hermenéutica con la finalidad de explicar e interpretar las relaciones que existen en los diferentes documentos. Ver figura 1.
La etapa heurística permitió la búsqueda y compilación de información a partir de diversas fuentes como bases de datos especializadas e índices como: EBSCO, Redalyc, Dialnet y Google académico, de diversas experiencias de investigaciones orientadas a la integración de la robótica educativa en el aula. Se utilizó las palabras claves de robótica educativa, aprendizaje-robótica, STEAM-robótica, habilidades STEAM y pensamiento computacional.
Para la selección y acopio de los documentos se consideró los criterios de inclusión como: Prestigio de la revista, el periodo de tiempo, nivel educativo, tipo de publicación e idioma inglés o español. Cabe aclarar que se seleccionaron seis documentos en idioma portugués por su trascendencia en otros estudios. Además de contar con la pauta de descarte de los documentos que contarán con las peculiaridades de:
• Documentos de carácter técnico de un robot
• Documentos tipo blog
• Los resúmenes de artículos
• Artículos de libros
• Libros que no fueran resultado de una investigación
• Artículo del área de ingenierías
• Artículos del nivel de pregrado y postgrado
Las fuentes recuperadas se organizaron en una matriz de contenido y fichas bibliográficas. En esta etapa se utilizó el gestor de referencias Mendeley y el software de análisis cualitativo MAXQDA. Este último cuenta con una herramienta para el manejo de datos bibliográficos y un conjunto de herramientas visuales para representar los resultados. Esto permitió generar las redes semánticas a partir de los contenidos de los documentos analizados. De acuerdo a Rädiker y Kuckartz (2019) MAXQDA es una herramienta que proporciona un valioso apoyo en la revisión de la literatura, al generar un sistema de códigos y variables documentales a partir de los metadatos de los archivos.
Se recolectaron y analizaron un total de 105 documentos publicados del 2005 al 2019. De los cuales 51 documentos son referentes a robótica educativa, Educational Robotics, 36 a robótica y habilidades STEAM-STEM y 18 se refieren al pensamiento computacional. De los cuales 74 son en idioma español, 25 en inglés y 6 en portugués.
En la figura 2 se puede observar el modelo de códigos procesado en MAXQDA, donde la dimensión de la línea muestra las frecuencias de las coincidencias en las palabras claves. Además de que se muestran los principales autores de los trabajos asociados a dicho término.
El campo de estudio de la robótica educativa se caracteriza por ensayos y experiencias en distintas instituciones y niveles educativos. De acuerdo con Girvan et al. (2017) este es un campo dividido entre investigaciones de desarrollo informático e ingeniería que plantean distintos desarrollos de robots educativos.
Por otra parte, una línea de investigación más amplia describe el impacto de las actividades de robótica educativa relacionada con las habilidades de STEAM en el niño, que a menudo carecen de fundamento pedagógico. Por eso la necesidad de establecer un puente entre la parte tecnológica y la pedagógica.
Al clasificar los documentos en cuanto al tipo de estudio, se encontró que el 42% refieren a informes de investigaciones, el 33% son artículos de revisión documental, el 13% corresponden a experiencias docentes y el 12% no especifican el tipo de investigación.
En la figura 3 se muestra que el 44% son artículos de estudios de casos con niños en rangos de edades entre seis y 12 años de edad, en nivel primaria y 24% son de secundaria.
La principal tecnología que se utiliza es LEGO, en cuanto a lenguajes de programación se encuentra el software Scratch; cabe mencionar que éstas son muy variadas, dependiendo del país, el nivel y el propósito de la investigación. Se clasificaron con la etiqueta de “otros” aquellas tecnologías cuya presencia se encuentra en un sólo documento. Ver tabla 1.
Primeramente, se presenta el análisis de los documentos cuyo propósito es ampliar el campo semántico y conceptual del término robótica educativa. En este sentido Ghitis y Alba (2014) la refieren con varias denominaciones como robótica pedagógica, robótica y educación, robótica aplicada a la educación. Es así que diversos autores coinciden que existen dos perspectivas para el término; el aprendizaje de la robótica como objeto de estudio y el aprendizaje con la robótica como una herramienta mediática para el aprendizaje (Candanedo 2012, López y Andrade 2013, Mubin et al. 2013, Pittí et al. 2014). Esta última perspectiva concibe un contexto de aprendizaje apoyado por las TIC, donde los estudiantes participan activamente en el desarrollo de actividades con robots a partir de las experiencias educativas lúdicas, constructivos a favor de un aprendizaje interdisciplinario. Por lo que el robot despierta el interés y motivación en los estudiantes.
El integrar la robótica educativa es una forma de generar la interdisciplinariedad, desde un enfoque de “ciencia, tecnología y sociedad” al interior del currículum escolar, sin prescindir de principios pedagógicos, objetivos, contenidos, metodología, recursos y la evaluación de aprendizajes (Chavarría y Saldaño 2010, Bravo y Forero 2012). Al ser una herramienta atractiva para niños y jóvenes produce ambientes en los que se activan los procesos cognitivos y sociales propios del aprendizaje significativo. Se caracteriza por confluir áreas como: matemáticas, física, electrónica, mecánica e informática. Viegas et al. (2017) explican que esto es debido a que en dicho entorno se puede conciliar lo concreto y lo abstracto en pro de la resolución de un problema.
Así mismo, se destacan los estudios que demuestran los beneficios de integrar la robótica educativa en áreas de ciencias y medio ambiente (Filipp et al. 2017, Aliaga et al. 2018); mientras que Ocaña (2012) en su estudio demostró que la robótica en el aula es una herramienta pedagógica que propicia la motivación, el desarrollo de competencias básicas y la adquisición de conocimientos tecnológicos y científicos en general.
En la figura 4 se puede observar el análisis de los principales términos asociados al concepto de robótica educativa. Esta se asocia a metodologías didácticas del aprendizaje basado en problemas, proyectos, el aprendizaje activo, colaborativo, vivencial y lúdico.
Dichas metodologías se fundamentan en corrientes pedagógicas como el constructivismo y construccionismo (Mubin et al. 2013). Es así que el docente pone en marcha un conjunto de estrategias metodológicas que permite la integración del robot como una herramienta didáctica, en el que se generan espacios motivantes para la innovación y colaboración.
Los diferentes estudios referencian que la robótica educativa integrada en contextos áulicos desarrolla habilidades en el estudiante de forma transversal e interdisciplinaria al currículo escolar. En un entorno formal educativo el robot educativo puede adquirir diversos roles, esto dependerá del contenido, la intención del docente y el tipo de estudiantes. En un principio puede adquirir un rol pasivo-instrumental, esto se da cuando los estudiantes crean o programan los robots. Por otro lado, puede tener un rol activo donde ahora el robot se convierte en un compañero y el robot puede ser mentor; como es el caso de la enseñanza de idiomas (Mubin et al. 2013).
En la figura 5 se muestra la clasificación de los diversos estudios e investigaciones en torno al desarrollo de habilidades a partir de la integración de la robótica.
La habilidad con mayor frecuencia es la creatividad, es así que Acuña (2012) retoma la robótica como un motor para la innovación, mediante el desarrollo de la creatividad y las actividades productivas. Por lo tanto, en el marco del aprendizaje del siglo XXI la robótica es una herramienta efectiva para mejorar las habilidades como la creatividad, la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación y las habilidades sociales. Por lo que la robótica es un recurso efectivo para preparar al estudiante (Khanlari 2016).
Otra capacidad es el trabajo en equipo, al involucrar a los estudiantes en experiencias colaborativas. En este cometido el educando realiza una serie de tareas como el analizar y representar datos de manera lógica con la intención de dar solución a problemas (Adell 2017). Al mismo tiempo que se desarrolla un pensamiento crítico y espacial como es el caso del uso del robot Bee-Boot en el proyecto de Caballero y García-Varlcarcel (2019).
Es así que la robótica educativa actúa como un elemento que promueve el aprendizaje activo mediante un complejo de procesos cognitivos (percepción, presentación, imaginación, pensamiento, memoria y habla). Además de una gama de cualidades como: Motivación, sus iniciativas, el sentido de responsabilidad frente al trabajo, sociabilidad, tolerancia, lucha por el éxito, necesidad de autorrealización y habilidad de comunicación (Barrera 2015).
Todo esto dependerá del proyecto asignado, del reto que representa y que sea acorde al nivel de desarrollo de los participantes. Además de que la actividad del proyecto de robótica debe estar asociada con el contenido del proceso académico sobre una temática (Ospennikova et al. 2015).
En el estudio de Moreno et al. (2012) la robótica educativa es considerada como un elemento de mejora del aprendizaje, sin embargo, éste no es siempre el caso, ya que hay estudios que informaron situaciones en las que no hubo progreso en el aprendizaje y describen las barreras relativas al uso de la herramienta en el aula como son: la inversión en la tecnología, la constante actualización de los robots, la falta de conocimientos por parte de los docentes y la falta de estrategias de robótica educativa (Gjovik 2013, Kradolfer et al. 2014, Alsoliman 2018). Este último obstáculo se asocia con la capacitación docente en el uso de la tecnología y el desarrollo creativo para generar situaciones problema para que sean resueltos con una herramienta específica.
En la intervención de centros comunitarios realizada por Castro y Acuña (2012), la propuesta de robótica educativa presentó dificultades en el logro de habilidades interpersonales como el trabajo en equipo, la comunicación y socialización de los procesos de aprendizaje. Por lo que es necesario continuar con investigaciones para rescatar las buenas prácticas y generar meta-análisis de las mismas ya que en las últimas realizadas por Benitti (2012) encuentra resultados contradictorios.
Los artículos encontrados demuestran que el aprendizaje STEAM cobra más fuerza en niveles educativos tempranos. De acuerdo con González (2018) esto se debe a la necesidad de que los niños conozcan y comprendan conceptos del mundo altamente tecnificado y sistematizado que les rodea. Utilizar la robótica educativa como una vía para el logro de aprendizaje STEAM permite familiarizar al educando con el desarrollo tecnológico de una forma motivante y lúdica (Da Silva y González 2017). En diversas investigaciones se encontró dicho acrónimo y este puede ser abordado desde los conceptos de educación, aprendizaje, metodología y técnicas.
Desde un término amplio se habla de educación STEAM y centran su interés en defender la formación de habilidades y competencias en los estudiantes como es el caso de las investigaciones de (Ngamkajornwiwat et al. 2017, García y Caballero 2019, Charro y Martín 2019, Sánchez 2019). Mientras que existen las investigaciones que se centran en los procesos de aprendizaje de conocimientos STEAM (Ruiz 2017, Da Silva y González 2017, González 2018). Por último, los estudios que proponen metodologías y técnicas para la realización de talleres STEAM (Alvarado y Arias 2018, Rodríguez 2018).
Las competencias asociadas al aprendizaje STEAM son: la autonomía y emprendimiento, colaboración, comunicación, conocimiento y uso de la tecnología, creatividad e innovación, diseño y fabricación de productos, pensamiento crítico y resolución de problemas (Sánchez Ludeña 2019). Estas capacidades pueden ser abordadas de forma transversal, desde distintas asignaturas del currículum. Una de las propuestas metodológicas que sugieren la mayoría de las investigaciones es el aprendizaje basado en proyectos y el basado en problemas tecnológicos. Otra forma es mediante tinkering (aprender haciendo) que a diferencia de las otras dos estrategias mencionadas no tiene un orden concreto de pasos para llegar a la solución de un problema, por lo que se presta para un aprendizaje de ensayo y error, esto ayuda a que la sensación de aprendizaje sea de forma lúdica.
Los documentos STEAM desde su abordaje pedagógico y metodológico se orientan al constructivismo y construccionismo como constante en diversas investigaciones, en donde se destaca la evolución del constructivismo al construccionismo de Papert y Harel (1991), a partir del principio piagetiano de que el individuo requiere de materiales para construir, centrándose en la persona y en el arte de aprender a aprender. Este principio se ha popularizado debido a que LEGO financió los proyectos de Papert con el uso de robots. Las metodologías asocian principios pedagógicos como involucrar y motivar a los estudiantes a la experimentación creativa e interacción social. En la tabla 2 se observa un resumen de las investigaciones sobre robótica, STEAM y su relación con aspectos didácticos, metodológicos y aspectos pedagógicos.
Para Rodríguez (2008) “el construccionismo reconoce que la función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos contextualizados... Lo que ocurre entre los seres humanos adquiere significado a partir de la interacción social expresada a través del lenguaje” (pág. 82). Por tal motivo los conocimientos se construyen activamente a través de contextualizar el entorno y sus relaciones con los demás, así como la significatividad que le causa al estudiante al actuar con asertividad (Aparicio y Ostos 2018). Por tal motivo el papel del docente es ser mediador entre el estudiante y el proceso de aprendizaje. Entonces el acompañamiento del docente es fundamental ante diversos problemas que le plantee que ayuden a generar sus propios descubrimientos.
Da Silva y González (2017) argumentan que la robótica educativa representa una herramienta para aplicar de manera propicia la filosofía construccionista y constructivista mediante metodologías activas Kotsopoulos et al. (2017) puesto que otorga al niño oportunidades para trasladar experiencias a un contexto determinado. Así permite conectar conocimientos previos a nuevos contextos a partir de sus representaciones internas y dar sentido a lo que se encuentra en su entorno. Todo esto a partir de experiencias y actividades basadas en la indagación y manipulación de materiales, en este caso el uso de diferentes elementos que se pueden integrar a los robots. Además, el uso de estas herramientas tecnológicas permite el desarrollo de un aprendizaje social y activo al colaborar e incentivar sus intereses, pensamiento crítico, creativo y analógico.
Hay autores que se oponen al aprendizaje memorístico de las ciencias (Cadorin et al. 2017, Fuentes y González 2017). Por lo que retoma el modelo de Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) desarrollado por (Mishra y Koehler 2006, Koehler et al. 2015). Este modelo de integración de la tecnología por parte del docente, se centra en tres principios básicos que el docente desarrolla para construir estrategias de enseñanza como son: Contenido (CK), Pedagógico (PK) y Tecnológico (TK).
Otra de las metodologías que permite el aprendizaje STEAM es la gamificación que es una forma alternativa para enseñar, en que el estudiante se ve motivado a aprender detonando emociones positivas y propicia el desarrollo de habilidades como la creatividad, la curiosidad y el deseo por aprender (REDEM 2017, Alvarado y Arias 2018, Fuentes-Hurtado y González 2019).
Por último, es importante señalar que Sánchez (2019) prevé que son tres las dificultades al implementar la educación STEAM en la escuela como son: resistencias y problemas en la organización del sistema educativo; dotación y acceso a los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos y la formación del profesorado. En esta última limitante se destaca que el perfil del profesorado debe de ser muy específico además del conocimiento de tecnologías avanzadas y la capacidad para utilizar la transversalidad de las asignaturas.
El pensamiento computacional está asociado a la robótica educativa porque permite aprender a resolver problemas mediante un enfoque algorítmico en diferentes niveles de abstracción (Ioannou y Makridou 2018). Estos autores descubrieron que además de este tipo de pensamiento, la robótica es una adecuada estrategia para promover habilidades cognitivas y sociales.
En este apartado se analizaron 18 documentos, de los cuales se destacan ocho investigaciones de tipo cualitativas, cuatitativas y casos de éxito, además de 10 trabajos documentales. Entre la tecnología más utilizada se encuentra el lenguaje visual Scratch y la robótica. La clasificación de estos documentos se puede observar en la tabla 3.
Es importante rescatar la definición que Wing (2006) aporta, el “Pensamiento computacional incluye una variedad de herramientas mentales que reflejan amplitud del campo de la informática” (pág. 33). Mientras que Balladares et al. (2016) destacan que es un concepto complejo y responde a la necesidad de la sociedad actual para generar habilidades como resolver problemas de diferente tipo con ayuda de herramientas digitales e informáticas.
En este sentido se asocian el pensamiento computacional y las competencias digitales que los niños y jóvenes deben desarrollar en la sociedad actual (Zapata-Ros 2015, Valverde et al. 2015). Este tipo de pensamiento promueve la resolución de problemas en diferentes niveles de abstracción, al descartar la memorización y a partir de un conjunto de elementos: programas, videojuegos, robots, que juegan un papel al ser mediadores concretos para que los estudiantes puedan materializar su pensamiento, o modificarlo y enriquecerlo. Por tal motivo en el pensamiento computacional lo importante son las ideas que el estudiante genera para ser plasmadas en un artefacto.
Por el contrario, Adell et al. (2019) consideran que este concepto es incipiente y polémico, por lo que no hay una definición ampliamente aceptada y genera una crítica a las políticas educativas de integrar el pensamiento computacional en el currículum. Así mismo, se opone a que sea considerado como parte de las competencias digitales. Concluye que es necesario estudiar su aplicación como una habilidad más que requieren los estudiantes de nivel básico. Mientras que destaca que es un concepto complejo que responde a la necesidad de la sociedad actual para generar habilidades para resolver problemas de diferente tipo con ayuda de las herramientas digitales e informáticas.
Kotsopoulos et al. (2017) presentan un marco referencial pedagógico del pensamiento computacional pedagógico basado en el construccionismo y la teoría sociocultural de Vigotsky, de zona de desarrollo próximo para promover habilidades relacionadas con el pensamiento computacional.
Balladares et al. (2016) plantean una relación directa entre el pensamiento complejo y el computacional. Mientras que Barrera y Montaño (2015) asocian las habilidades de recopilación y representación de datos, modularización de problemas, abstracción y crear algoritmos y procedimientos.
Para finalizar mencionar el trabajo realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (MECD, 2018) que, en su informe sobre la enseñanza de la programación, robótica y pensamiento computacional en el aula, describen un conjunto de programas que han sido de éxito desde la educación infantil hasta el bachillerato. Más sin embargo se alude a la importancia de la capacitación docente en los logros de estas iniciativas.
Las diversas investigaciones analizadas demuestran que actualmente se cuenta con experiencia documental referente a la robótica educativa. En este sentido se nota un avance por la cantidad de estudios que demuestran la efectividad del uso de dicha herramienta como mediadora del aprendizaje.
Se demuestra la evolución histórica de la robótica educativa, que en sus inicios se centró en aprendizajes de ciencias y matemáticas, pero conforme evoluciona se ha demostrado el beneficio que tienen para el aprendizaje STEAM. Los recientes estudios tienden a la interdisciplinariedad que beneficia no sólo a las ciencias mencionadas, sino al desarrollo de competencias como la autonomía y emprendimiento; la colaboración y comunicación; el uso de la tecnología; la creatividad e innovación, diseño y fabricación de productos; pensamiento crítico y resolución de problemas.
El papel del docente es fundamental para la implementación de cualquier tecnología, se sugiere formar a un profesor competente en pedagogía y con capacidades específicas según la tecnología a utilizar. Además, debe tener un pensamiento flexible-creativo e interdisciplinar para plantear el desarrollo de estrategias y configurar ambientes de aprendizaje favorables. Por tal motivo, las teorías pedagógicas hacen referencia a la evolución del constructivismo al construccionismo a partir del aprendizaje contextual y social.
Se demuestra la necesidad de realizar un cambio en la enseñanza de ciencias, matemáticas y tecnología basado en principios de metodologías activas, al aplicar la gamificación y el trabajo colaborativo. Es importante mencionar que faltan estudios empíricos que muestren cómo se diseñaron las estrategias didácticas y los instrumentos para evaluar el impacto de la robótica educativa. Esta información se considera importante ya que permite orientar a docentes que están interesados en innovar sus prácticas. La tendencia es aplicar la robótica como un eje interdisciplinario que compagine los contenidos curriculares con los tecnológicos, que permita el desarrollo de habilidades para la vida de los alumnos.
Se encontraron muy pocos estudios con resultados negativos, sin embargo, son de gran utilidad para fortalecer futuras experiencias y preverlos al momento de incluir este tipo de actividades en el currículum. Esto es importante para avanzar en nuevos desarrollos tecnológicos y estrategias metodológicas para su enseñanza.
Son insuficientes las investigaciones en México que describen el fenómeno del pensamiento computacional y el aprendizaje STEAM. Se requiere realizar más estudios sistemáticos y evaluar los impactos que están teniendo los diversos programas e iniciativas gubernamentales de este tipo.
Es importante contar con estudios empíricos que demuestren las bondades del uso de estas herramientas tecnológicas, para que sean integradas de forma organizada en las políticas educativas de los países que apuesten por este tipo de preparación e integración en los currículums escolares.
Para citar este artículo: González Fernández M. O., Flores González Y. A. y Muñoz López C. (2021) Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2301. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.230