https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/feedRevista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias2025-06-27T00:00:00+00:00José María Oliva Martínezjosemaria.oliva@uca.esOpen Journal Systems<div> <table style="height: 44px;" width="214"> <tbody> <tr> <td style="width: 32%;"> </td> <td> </td> <td> </td> <td> </td> <td style="width: 22%;"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>~Revista con evaluación por pares</p> <p>~Política antiplagio: todos los manuscritos son examinados mediantre programa antiplagio (Turnitin)</p> </div> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/nuevo.png" alt="" /></div> <div class="izquierda"> <div class="apartados"><strong>Últimas publicaciones:</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~ Último número publicado <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/605"><strong>Volumen 22, Número 2. junio de 2025 </strong> </a>(desde 26/0<span style="font-size: 0.875rem;">6</span><span style="font-size: 0.875rem;">/2025) (¡Nuevo!)</span></div> <p>~ Artículos en <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/inpress"><strong>preimpresión del próximo número</strong></a></p> <div class="apartados"><strong><strong>Noticias</strong></strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados"><em>~ </em><a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/286"><strong>Agradecimiento a revisores de 2024 </strong></a>(10/03/2025) (¡Nuevo!)</div> <p>~ <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/291"><strong>Estadísticas de la revista en 202</strong><strong>4</strong> </a>(06/03/2025) (¡Nuevo!)</p> </div> <div class="derecha"> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/citar.png" alt="" /></div> <div class="apartados"><strong>Guía de autores y revisores</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~Cómo preparar y enviar un manuscrito <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/about/submissions"><strong>VER AQUÍ</strong></a> (01/01/2025) (¡Nuevo!)</div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~Nueva plantilla para los artículos: <strong><a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/288">versión en Word </a></strong> - <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/289"><strong>versión en Openoffice </strong></a>(01/01/2025) (¡Nuevo!)</div> <p>~Cómo citar la revista: Tanto en ésta como en otras publicaciones los autores deberán citar su nombre completo "<strong><em>Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias</em></strong>".</p> <p>~Guía para revisores <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/147"><strong>VER AQUÍ</strong></a></p> <div class="apartados"> </div> </div>https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11077Luz, ¿onda o partícula? Una propuesta didáctica para la enseñanza del efecto fotoeléctrico2025-03-14T00:15:08+00:00Francisco Ivanildo de Sousafrancisco.sousa@iemci.ufpa.brTerezinha Valim Oliver Gonçalvestvalim@ufpa.brMiguel Ángel Queiruga-Diosmaqueiruga@ubu.es<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;">Este artículo presenta las etapas de desarrollo de una propuesta didáctica que tiene como objetivo aportar contribuciones a la enseñanza de la Física en un dominio epistemológico que enfatice la utilización de la Historia de la Ciencia, los contextos de producción del conocimiento, la participación del alumnado y la actuación del docente como problematizador y organizador de contextos de aprendizaje para compartir conocimiento. Las situaciones de aprendizaje plateadas tuvieron como propósito discutir la naturaleza dual de la luz desde un enfoque conceptual del efecto fotoeléctrico en una clase de educación secundaria. Las actividades propuestas se implementaron en seis sesiones de cincuenta minutos con las técnicas cooperativas </span><span style="color: #000000;"><em>Jigsaw</em></span><span style="color: #000000;">, </span><span style="color: #000000;"><em>Think-Pair-Share</em></span><span style="color: #000000;"> y Cabezas Numeradas. La elección de estas técnicas, en consonancia con el aporte teórico del Aprendizaje Cooperativo, se sustenta en la consolidación de la cooperación como un enfoque que promueve prácticas activas de enseñanza, la creación de espacios de discusión e interacción entre estudiantes, la resolución de conflictos y la confrontación de ideas; aspectos fundamentales para la materialización de una concepción de enseñanza de la ciencia basada en la construcción del conocimiento.</span></p>2025-04-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Ivanildo de Sousa, Terezinha Valim Oliver Gonçalves, Miguel Ángel Queiruga-Dioshttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11593El ciclo de modelización a través de la interacción oral en talleres experimentales sobre fuerza y movimiento2025-02-14T16:35:26+00:00Camilo Vergara Sandovalcamilo.vergara.s@usach.clVíctor López-Simóvictor.lopez@uab.catDigna Couso Lagaróndigna.couso@uab.cat<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-CL">El ciclo de modelización es un instrumento que permite estructurar el diseño didáctico de secuencias de enseñanza y aprendizaje, y orientar la interacción dialógica en el aula que persigue guiar la progresión de ideas científicas del alumnado. Este ciclo propone 6 fases de instrucción docente asociadas a 6 desempeños esperados en el alumnado, siendo centrales las fases de uso y expresión del modelo inicial del alumnado, de evaluación de dichos modelos y de revisión en base a la emergencia de nuevos puntos de vista. Sin embargo, el orden de las prácticas de modelización en contextos reales suele diferir del ideal canónico. Esta investigación analizó las prácticas de modelización asociadas a la interacción estudiante de bachillerato-docente en 4 talleres experimentales de física newtoniana. Para ello, se grabaron y transcribieron 9,5 horas de diálogo y se analizaron más de 1.600 enunciados agrupados en 229 secuencias discursivas. Al analizar las prácticas de modelización asociadas a cada secuencia se identificaron cuatro grandes patrones de encadenamiento de dichas prácticas. El estudio de estos encadenamientos mejora nuestra comprensión de cómo se promueven discursivamente las prácticas de modelización en las clases de ciencias que contribuyan al progreso de ideas científicas del alumnado.</span></span></span></p>2025-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Camilo Vergara Sandoval, Víctor López-Simó, Digna Couso Lagarónhttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11618Criterios de corrección de exámenes tradicionales de Física y Química: docentes en formación frente a la inteligencia artificial 2025-06-04T11:55:35+00:00Enric Ortega Torresenric.ortega@uv.es<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">La evaluación de la Física y Química en las aulas de secundaria sigue usando como instrumentos habituales las pruebas de examen tradicionales. Pese al avance en la investigación sobre los métodos de evaluación y los beneficios de la evaluación formativa las resistencias al cambio en el tipo de instrumentos son férreas. El objetivo de este estudio fue comparar los criterios de corrección y calificación con los que parten los docentes de Física y Química en formación y los que integran las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ChatGPT y Gemini. Participan un total de 105 docentes de secundaria en formación. Los resultados muestran una falta de fiabilidad por la disparidad aplicada en los criterios de corrección de las pruebas sin diferencias importantes cuando se comparan con los usados por las herramientas de IA. Se aprecia mayor rigor en su aplicación por parte de la IA. Las conclusiones invitan a diversificar el tipo de instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física y Química de secundaria y a hacer uso de la IA para su corrección, en caso de seguir usando los exámenes tradicionales.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Enric Ortega Torreshttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11514Alfabetización científica en la educación científica y la didáctica de las ciencias: tendencias y brechas en la producción intelectual de los últimos 40 años2025-02-16T11:00:00+00:00Francisco Pérez-Rodríguezfrancisco.perez@utalca.clGeraldin Baquero-Mendietageraldin.baquero@alu.ucm.cl<p style="font-weight: 400;">Este análisis bibliométrico describe y analiza la producción intelectual asociada a la alfabetización científica, la educación científica y la didáctica de las ciencias en los últimos 40 años. Para este análisis se realiza una búsqueda en las bases de datos Web of Science y Scopus, se visualizan los datos bibliométricos de 1225 documentos a través de los softwares Bibliometrix by Biblioshiny y VOSviewer. Los resultados indican un incremento en las investigaciones reportadas en el campo en las últimas cuatro décadas, prevaleciendo autores y revistas de origen norteamericano, anglosajón y europeo. A nivel temático, se identifican tópicos de base relacionados con la naturaleza didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, pero también emergen temas vinculados a epistemologías contemporáneas propios de las teorías críticas. El estudio de la alfabetización científica está en una instancia de movilización -quizás epistemológica- entre la dicotomía paradigmática de la cultura científica y la alfabetización científica crítica (visión III), ambas tensionadas por la relación ciencia-sociedad. Se concluye que la alfabetización científica es un tema que está en auge y tendiente a ser más productivo en el campo de la educación científica y la didáctica de las ciencias.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Pérez-Rodríguez, Geraldin Baquero-Mendietahttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10869La educación STEM a debate desde la Didáctica de las Ciencias2024-12-30T18:44:26+00:00Mario Calvo Utrillamario.calvo4@alu.uclm.esEsther Pañosesther.panos@uclm.esJosé-Reyes Ruiz-Gallardojosereyes.ruiz@uclm.es<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">En los últimos años, el enfoque STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) ha cobrado una notable relevancia</span></span></span> <span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">en el campo de la educación. De hecho, en España, la última reforma educativa (LOMLOE) lo incluye como parte de una de las competencias clave. Este trabajo presenta una revisión narrativa de la literatura científica sobre STEM, abordando su definición, objetivos, integración e implementación en el aula, fortalezas, debilidades y resultados, aportando reflexiones y un análisis crítico sobre el debate existente en torno a este enfoque educativo. Además, analiza la distribución de graduados universitarios en titulaciones científico-tecnológicas en algunos países de la OCDE, con el objetivo de evaluar el impacto de este enfoque en el fomento de las vocaciones en esas áreas. En general, los hallazgos revelan algunas disparidades en su definición, potencial para aumentar la motivación hacia las materias STEM y algunas dificultades sobre cómo integrarlo e implementarlo en el aula y sobre cuántas disciplinas deben participar. En cuanto a las vocaciones universitarias, desde el año 2000 no hay grandes cambios en los campos STEM en la mayoría de los países, contrariamente a lo que algunos autores sostienen. Por último, se propone una definición de la educación STEM en la que se integran todas sus disciplinas. Además, se considera esencial la homogeneización de las intervenciones para permitir una comparación más consistente.</span></span></span></p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Calvo Utrilla, Esther Paños, José-Reyes Ruiz-Gallardohttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11613El uso de analogías en la enseñanza y aprendizaje del tiempo geológico2025-02-27T13:27:40+00:00Diego Corrochanodcf@usal.es<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">El empleo de analogías es un excelente recurso para ayudar a los estudiantes a comprender conceptos abstractos en clase de ciencias, como es el tiempo geológico. Con el objetivo de determinar qué analogías son las más adecuadas para trabajar este concepto en el aula, este trabajo trata de identificar cuáles son más efectivas, si aquellas que se fundamentan en la relación tiempo-tiempo o las que se basan en la de tiempo-espacio. Para ello, se analizan las analogías elaboradas por 131 futuros maestros de Educación Primaria, en las que ellos mismos propusieron el análogo y construyeron la analogía. A través de un cuestionario respondido antes y después de la construcción de la analogía, se concluye que las analogías basadas en una relación tiempo-espacio tienen una mayor eficacia que las de tiempo-tiempo, teniendo las primeras un impacto significativo tanto en el aprendizaje del tiempo geológico relativo como del absoluto.</span></span></span></span></p>2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego Corrochanohttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11620Divulgación de la física moderna en escenarios educativos: una revisión sistemática2025-03-08T16:10:07+00:00Mónica Eliana Cardona Zapatameliana.cardona@udea.edu.coSonia Yaneth López Ríossonia.lopez@udea.edu.coJaime Alberto Osorio Vélezjaime.osorio@udea.edu.co<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">La divulgación de la física moderna es un proceso comunicativo que aborda, de manera accesible, conceptos complejos de este campo con el fin de promover la alfabetización científica. Al llevarse a cabo en diferentes entornos, enriquece los procesos de aprendizaje de las personas y las motiva a conectar con la ciencia, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad. Este estudio identifica concepciones sobre la divulgación científica (DC) y las estrategias metodológicas para su implementación en la enseñanza de la física moderna mediante una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2015 y 2024 empleando el protocolo PRISMA 2020 en las bases de datos Web of Science, Scopus y Google Scholar. Se eligieron artículos en español, inglés y portugués que abordan investigaciones y sistematizaciones de experiencias realizadas en escenarios de educación formal y no formal, y se analizaron 37 estudios que permiten concluir que la DC sobresale como un proceso comunicativo cuyo objetivo es acercar el conocimiento científico a la sociedad de manera accesible y contextualizada, haciendo énfasis en elementos teóricos como la transposición didáctica, la cual permite adaptar los conocimientos especializados a un lenguaje cercano para todo tipo de público sin perder el rigor conceptual y contribuyendo a la apropiación social del conocimiento. Finalmente, se identificaron diferentes estrategias y recursos para orientar procesos de DC como analogías, conferencias, cursos mediados con tecnologías y lectura de textos científicos.</span></span></span></p>2025-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mónica Eliana Cardona Zapata, Sonia Yaneth López Ríos, Jaime Alberto Osorio Vélezhttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10698Biodiversidad y ecosistemas: una revisión sistemática en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2012-2024) 2024-09-19T04:41:43+00:00Juliana Valencia Ruizjulianavalencia@uma.esMaría del Carmen Acebal Expósitomcacebal@uma.esAntonio Joaquín Franco Mariscalanjoa@uma.es<p class="marginalia" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">El conocimiento y comprensión de la biodiversidad y de los ecosistemas constituyen en el contexto actual una necesidad educativa. Este trabajo muestra una revisión sistemática de los artículos publicados en cinco revistas españolas de Didáctica de las Ciencias Experimentales entre 2012 y 2024, siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Los objetivos principales son identificar y describir los artículos publicados en dicho periodo sobre biodiversidad y/o ecosistemas abordando autoría, niveles educativos, temáticas, metodologías empleadas y aportaciones a la literatura. La revisión revela que los estudios realizados en estos temas son muy escasos, constituyendo el 5,54%</span></span></span> <span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">de los trabajos publicados en el área. La mayoría de los autores se adscriben a departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales y los trabajos se suelen centrar en secundaria y bachillerato. Aproximadamente la mitad de los estudios abordan temas relacionados con biodiversidad, mientras que los dedicados a ecosistemas constituyen la tercera parte. Las metodologías empleadas no muestran una tendencia clara, existiendo una gran representación de ellas. Las aportaciones a la literatura revelan ciertas estrategias que contribuyen significativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad y los ecosistemas, tales como el uso de metodologías centradas en proyectos y trabajos cooperativos, el uso de contextos reales, y la incorporación de prácticas científicas. A pesar de la situación de crisis ambiental a nivel planetario, la producción científica sobre esta temática en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales no ha sido muy abundante.</span></span></span></span></p>2025-06-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juliana Valencia Ruiz, María del Carmen Acebal Expósito, Antonio Joaquín Franco Mariscalhttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11361Diseño y evaluación de una secuencia topocéntrica para la enseñanza de las fases lunares en nivel secundario2025-03-27T09:06:29+00:00Diego Galperindgalperin@unrn.edu.arMarcelo Alvarezmaalvarez@unrn.edu.arClaudia Lemus Fríaslemusclaudia515@gmail.com<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">Se describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el fenómeno de las fases lunares a partir de la implementación de una Investigación basada en diseño (IBD). La propuesta se diseñó utilizando el sistema de referencia topocéntrico con el fin de favorecer la construcción de un modelo explicativo basado en la observación del movimiento de la Luna en el cielo. La secuencia fue implementada en un curso de segundo año de educación secundaria, siendo evaluada mediante el análisis de las producciones de los estudiantes, el registro de las clases y la realización de entrevistas individuales. Los resultados obtenidos evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes, incluyendo la posibilidad de vincular el fenómeno con lo que pueden observar a diario en el cielo local. Se presentan conclusiones acerca de la secuencia y aportes para la enseñanza de la astronomía en nivel secundario.</p>2025-04-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego Galperin, Marcelo Alvarez, Claudia Lemus Fríashttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11955Renovación editorial y apertura a la lengua portuguesa 2025-06-04T19:07:02+00:00Jose M. Olivajosemaria.oliva@uca.es<p>Editorial</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jose M. Olivahttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11475Ciencia y publicidad en la formación inicial del profesorado: una SEA para contribuir a la alfabetización científica y al pensamiento crítico2025-02-04T12:33:48+00:00Beatriz Gómez Chacónbeatriz.gomezchacon@uca.esLourdes Aragón lourdes.aragon@uca.esJuan José Vicente Martorelljuanjose.vicente@uca.es<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">En este trabajo se presenta una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (SEA) diseñada para fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisión para maestros/as en formación infantil y primaria. Estos, por equipos de trabajo, analizaron el mensaje científico de un producto relacionado con la alimentación y el sistema inmunitario (ensaladas envasadas Florette, Inmuno), desde una dimensión publicitaria, nutricional y medioambiental. Al inicio y al final de la SEA, de manera individual, debían tomar una decisión argumentada sobre el consumo o no de este tipo de productos. Se analizan sus respuestas para valorar la idoneidad de la SEA y en qué medida sus argumentos sobre su consumo cambian antes y después de la intervención. El análisis de sus respuestas mostró que tras la SEA, los argumentos fueron más complejos y enriquecidos al integrar más dimensiones trabajadas. Se proponen recomendaciones didácticas para el uso de la publicidad en las clases de ciencias. </p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Beatriz Gómez Chacón, Lourdes Aragón , Juan José Vicente Martorellhttps://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11571Avanzando en la construcción del modelo de nutrición a través de la contextualización en el fenómeno2025-04-01T16:36:36+00:00Araitz Uskola Ibarluzeaaraitz.uskola@ehu.eusTeresa Zamalloa Echevarríateresa.zamalloa@ehu.eusAinara Achurra Ahumadaainara.achurra@ehu.eus<p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">El modelo de nutrición humana es uno de los más relevantes en Biología, pero su comprensión presenta dificultades. Es por ello que las y los educadores recomiendan que el alumnado desarrolle prácticas de modelización que incluyan la representación del modelo. Se ha demostrado que el nivel en el que se expresa un modelo está influenciado por el contexto en el que se enmarca dicha representación. Sin embargo, aún no se ha investigado en profundidad cómo ayuda a la construcción del modelo el realizar representaciones contextualizadas a lo largo de una secuencia de modelización. Este estudio examina qué modelo de nutrición humana desarrolla el futuro profesorado (FP) de Educación Infantil cuando participa en una secuencia de modelización que incluye la realización de una maqueta contextualizada en el fenómeno. Se compararon las explicaciones escritas y dibujos finales de 47 FPs (Cohorte 2) con los de 32 FPs (Cohorte 1) que habían participado en la misma secuencia, pero sin que se incidiera en la contextualización de las maquetas. Además, se analizó cómo los y las FPs de la Cohorte 2 incorporaron el fenómeno al explicar sus maquetas. El FP de la Cohorte 2 mostró un modelo final de nutrición más desarrollado que el FP de la Cohorte 1. Es decir, el situar las maquetas en un contexto orientado al fenómeno facilitó una representación final del modelo más completa. Dicho fenómeno fue introducido principalmente en momentos intermedios de las explicaciones, haciendo de enlace entre los distintos procesos y dando sentido a la parte de la explicación que se desarrollaba a continuación.</span></span></span></span></p>2025-06-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Araitz Uskola Ibarluzea, Teresa Zamalloa Echevarría, Ainara Achurra Ahumada