Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias https://revistas.uca.es/index.php/eureka <div> <table style="height: 44px;" width="214"> <tbody> <tr> <td style="width: 32%;"> </td> <td> </td> <td> </td> <td> </td> <td style="width: 22%;"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>~Revista con evaluación por pares</p> <p>~Política antiplagio: todos los manuscritos son examinados mediantre programa antiplagio (Turnitin)</p> </div> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/nuevo.png" alt="" /></div> <div class="izquierda"> <div class="apartados"><strong>Últimas publicaciones:</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~ Último número publicado <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/588"><strong>Volumen 21, Número 3. Noviembre de 2024 </strong> </a>(desde 20/11/2024) (¡Nuevo!)</div> <p>~ Artículos en <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/inpress"><strong>preimpresión del próximo número</strong></a></p> <div class="apartados"><strong><strong>Noticias</strong></strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados"><em>~ </em><a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/286"><strong>Agradecimiento a revisores de 2024 </strong></a>(10/03/2025) (¡Nuevo!)</div> <p>~ <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/291"><strong>Estadísticas de la revista en 202</strong><strong>4</strong> </a>(06/03/2025) (¡Nuevo!)</p> </div> <div class="derecha"> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/citar.png" alt="" /></div> <div class="apartados"><strong>Guía de autores y revisores</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~Cómo preparar y enviar un manuscrito <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/about/submissions"><strong>VER AQUÍ</strong></a> (01/01/2025) (¡Nuevo!)</div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~Nueva plantilla para los artículos: <strong><a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/288">versión en Word </a></strong> - <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/289"><strong>versión en Openoffice </strong></a>(01/01/2025) (¡Nuevo!)</div> <p>~Cómo citar la revista: Tanto en ésta como en otras publicaciones los autores deberán citar su nombre completo "<strong><em>Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias</em></strong>".</p> <p>~Guía para revisores <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/147"><strong>VER AQUÍ</strong></a></p> <div class="apartados"> </div> </div> Universidad de Cádiz es-ES Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1697-011X <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados</li> </ol> <p><strong>Reconocimiento-NoComercial<br />CC BY-NC</strong></p> El uso de las cuestiones sociocientíficas para mejorar la imagen de la ciencia y el interés del alumnado de ESO https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11154 <p class="marginalia" align="JUSTIFY">El desinterés del alumnado de secundaria hacia la Física y Química es un hecho que va asociado a una pérdida de alumnado que estudia grados científicos y que se agrava por cuestión de género. Una de las razones de esta situación es la no conexión de la docencia con la realidad. Por ello, se hace necesario indagar si el uso de cuestiones sociocientíficas (CSC) puede mejorar la opinión y la imagen del alumnado de la ESO con respecto a la Física y Química. Para ello hemos planteado un estudio multi-diseño en el cual se hizo uso de los datos de matrícula en las pruebas de acceso a la universidad, de los datos de matriculación de las facultades de ciencias de la Universitat de València, se realizó una entrevista semiestructurada a un grupo de 22 alumnos de ESO y Bachillerato para conocer sus opiniones y se realizó un diseño experimental pre-post con un grupo experimental de 83 estudiantes de secundaria. Los resultados muestran que el uso de las CSC mejora considerablemente la visión de la Física y Química</p> Mª Rosa Monserrat Jover José Cantó Doménech Jordi Solbes Matarredona Derechos de autor 2024 Mª Rosa Monserrat Jover, José Cantó Doménech, Jordi Solbes Matarredona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-04 2025-02-04 22 1 1101 1101 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1101 Imagen de las personas que se dedican a la geología en los libros de texto e implicaciones para la docencia https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11220 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">El uso de libros de texto está muy extendido en las aulas y es importante que este tipo de materiales presenten una imagen de la ciencia equitativa e igualitaria entre géneros. En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para determinar cómo están representadas las personas que se dedican a la ciencia en las unidades o temas relacionados con la geología en 38 libros de texto de ESO y Bachillerato publicados en el marco de dos leyes educativas distintas. Se ha visto que, a pesar de que se ha producido una ligera mejoría en cuanto a apariciones de mujeres, en proporción, continúan predominando los hombres. Esta visión androcentrista, en la que se ve favorecido el género masculino frente al femenino en lo que respecta a los temas relacionados con la geología, puede afectar a las futuras vocaciones científicas del alumnado. El profesorado debe ser consciente de la presencia de estas desigualdades en los recursos que emplea en su aula. Así, podrán incorporar otros materiales que permitan evitar o paliar los estereotipos de género en geología y que reflejen la diversidad, tanto pasada como presente, de esta disciplina.</p> Guiomar Calvo Sevillano Derechos de autor 2024 Guiomar Calvo Sevillano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-10 2025-02-10 22 1 1102 1102 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1102 Museos de ciencia y su relación con el uso de habilidades de razonamiento científico: una revisión sistemática https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11256 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><a name="_Hlk179378875"></a><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Un amplio consenso en la literatura evidencia la importancia de los museos como ambientes informales de aprendizaje, debido a que promueven la indagación, la exploración, la curiosidad científica, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de razonamiento científico por medio de las interacciones sociales</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar cómo las características metodológicas reportadas en estudios realizados en museos de ciencia evocan el uso de habilidades de razonamiento científico en niños en e</span></span></span></span>dad escolar. La búsqueda de la literatura se realizó en las bases de datos EBSCO y Web of Science (WOS) con artñiculos publicados entre 2013 y 2023 y se centró en estudios empíricos. Como resultado, se identificó que: (1) metodológicamente los estudios tienden a utilizar tanto enfoques cualitativos como cuantitativos, con escaso uso de enfoques mixtos y se reporta el uso variado de diseños de investigación (ej. experimental, descriptivo, observacional y correlacional); (2) No todos los estudios se llevaron a cabo a partir de los recursos propios del museo de ciencia (exhibiciones), sino que se utilizaron situaciones diseñadas e introducidas al museo para abordar propósitos específicos de los investigadores, (3) las principales habilidades de razonamiento que los estudios en museos de ciencia evocan en niños en edad escolar fueron: explicaciones causales, predicción, inferencia, planificación cognitiva y evaluación de la evidencia; y (4) los principales enfoques teóricos en los que se basan los estudios en museos de ciencia fueron: desarrollo cognitivo, procesos de aprendizaje y procesos de instrucción.</p> Leidy Yesenia Morales Tello Marlenny Guevara Guerrero Derechos de autor 2024 Leidy Yesenia Tello, Marlenny Guevara Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-24 2025-02-24 22 1 1103 1103 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1103 Análisis de recursos retóricos en textos de Ciencias de la Naturaleza en 2º y 3º de Educación Primaria https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11334 <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Se realiza un análisis de textos expositivos en libros de Ciencias de la Naturaleza (CN) de Educación Primaria (EP) dado el papel notorio que tienen en la adquisición y el dominio progresivo de los conceptos científicos. Más concretamente, se analiza la presencia que tienen dos tipos de recursos retóricos que facilitan la comprensión y el aprendizaje, especialmente en lectores con conocimientos previos escasos o erróneos: i) los que facilitan la creación de una representación coherente del texto (anáforas, conectores y señales de organización) y ii) los que promueven la co-activación de las ideas textuales y los conocimientos previos para facilitar su integración. El corpus estuvo formado por 46 textos expositivos de un libro de 2º y otro de 3º de EP. El análisis evidencia que: i) la presencia de recursos retóricos que promueven la co-activación es muy baja en ambos cursos; ii) el número y porcentaje de recursos que facilitan la coherencia es superior en los libros de tercero que en los de segundo, pero sin que aumente su densidad (número de recursos por cada 1000 palabras) a pesar de ser más complejos; y iii) el número de los recursos que promueven la co-activación disminuye en tercero. Se recomienda aumentar el uso de estos recursos retóricos en los textos expositivos de los libros escolares y que los docentes proporcionen ayudas para interpretar su significado, pues esto podría favorecer la comprensión y, en última instancia, el aprendizaje de los contenidos científicos.</span></span></span></p> Judit García-Martín José Ricardo García Pérez María Isabel Cañedo Hernández Derechos de autor 2024 Judit García-Martín, José Ricardo García Pérez, María Isabel Cañedo Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-07 2025-03-07 22 1 1104 1104 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1104 La Educación STEM en Química: un enfoque colaborativo para la realización de actividades de laboratorio a distancia https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11286 <p>Los elevados costos del equipo y mantenimiento de los laboratorios de Química son un obstáculo para la enseñanza de calidad de esta ciencia. Sin embargo, la emergencia de herramientas tecnológicas de fácil uso y bajo costo ayuda a mitigar este problema. Así, se presenta una propuesta STEM para la exploración de una destilación de forma colaborativa, en un laboratorio a distancia con la transmisión y la compartición de los datos en línea, en directo. El enfoque fue analizado por 4 profesores de Mozambique que, en ese contexto, destacan positivamente el potencial intercambio de conocimientos entre escuelas y culturas y, negativamente, la falta de medios tecnológicos en las escuelas para su realización. Reconocen gran potencial para la implementación en la educación superior, ya que las instituciones tienen mejores recursos. De este modo, pueden promoverse experiencias de aprendizaje más ricas para todos los involucrados.</p> José Luís Araújo Carla Morais Derechos de autor 2024 José Luís Araújo, Carla Morais https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-17 2025-02-17 22 1 1201 1201 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1201 Secuencia didáctica sobre los impactos de la evolución de las máquinas térmicas: una aproximación basada en el enfoque temático freireano https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10631 <p class="western" align="JUSTIFY">La evolución de las máquinas térmicas ha provocado grandes cambios en la sociedad en el curso de la historia de la humanidad, impactando, positiva o negativamente, en la vida de las personas y en el planeta en su totalidad. La enseñanza de estos impactos es fundamental para que los alumnos desarrollen una capacidad crítico-reflexiva sobre el tema, ya que la evolución de las máquinas térmicas, así como sus impactos, siguen presentes en la vida cotidiana. El objetivo de esta investigación es verificar el potencial de la utilización de los tres momentos pedagógicos para la enseñanza de los impactos de la evolución de las máquinas térmicas y sus tecnologías relacionadas, en relación con la construcción de argumentos crítico reflexivos, basados y fundamentados científicamente. En la investigación participaron 20 alumnos de una escuela pública de la ciudad de Belém, en Brasil. Los resultados mostraron que la dinámica de los tres momentos pedagógicos es potencialmente prometedora para alcanzar el objetivo planteado, permitiendo a los alumnos desarrollar habilidades de argumentación crítico-reflexiva, con base científica, sobre los impactos de la evolución de las máquinas térmicas y sus tecnologías relacionadas.</p> José Antônio de Souza Amador Tania Madeleine Begazo Valdivia Mayara Larrys Gomes de Assis Nogueira Derechos de autor 2024 José Antônio de Souza Amador, Tania Madeleine Begazo Valdivia, Mayara Larrys Gomes de Assis Nogueira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-05 2025-03-05 22 1 1202 1202 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1202 Neuro¿Qué? Desentrañando Neuromitos https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10639 <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="en-US">El enfoque principal de este trabajo didáctico es la educación sobre las creencias populares acerca del cerebro. Tanto profesores como estudiantes están constantemente expuestos a información presentada como científica por diferentes medios, incluidos familiares y medios de comunicación, que difunden neuromitos. Esta sobreinformación, combinada con una falta de contenido en los currículos educativos y un insuficiente entendimiento por parte de los docentes, ha llevado a una generalizada desinformación en este ámbito. Ante esta realidad, surge la necesidad de crear materiales didácticos innovadores. Este trabajo presenta un juego de tablero educativo centrado en desmitificar los neuromitos más comunes. El juego, desarrollado bajo una iniciativa de acceso abierto, es versátil y adaptable a diversos niveles educativos, desde primaria hasta educación superior, siendo también una herramienta valiosa para la formación inicial de profesores. </span></span></span></span></p> Joao Paulo Paulo Cunha de Menezes Derechos de autor 2024 Joao Paulo Paulo Cunha de Menezes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-06 2025-03-06 22 1 1203 1203 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1203 Captura del conocimiento pedagógico del contenido de flujos de materia y energía en dos profesoras de biología que trabajan colaborativamente https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11221 <p>El objetivo general de este estudio fue comprender como se desarrolla el Conocimiento Pedagógico del Contenido de materia y energía de dos profesoras con distintos años de docencia, antes y después de trabajar de manera colaborativa en la planificación de la enseñanza en el nivel de noveno grado. Para la obtención de los datos se utilizaron los instrumentos CoRe (Representaciones del Contenido) y PaP-Er (Repertorios de Experiencia Profesional y Pedagógica). Los resultados muestran que, al comienzo de la implementación, el CPC de ambas profesoras posee varias similitudes a través de los diferentes componentes del modelo de Magnusson et al. (1999) a pesar de la gran diferencia en experiencia. Luego de la implementación, ambas profesoras desarrollaron más el componente de conocimiento curricular y de estrategias de enseñanza, para ambas la experiencia de colaborar y planificación en conjunto fue muy valiosa y se reconoce como un factor de desarrollo profesional.</p> Claudia Hinojosa Claudia Vergara-Díaz Hernán Cofré Derechos de autor 2024 Claudia Hinojosa, Claudia Vergara-Díaz, Hernán Cofré https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-04 2025-03-04 22 1 1601 1601 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1601 Reflexión en las Interacciones Educativas: análisis de prácticas de indagación científica desde el modelo ALACT https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11296 <p class="Marginalia" style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 5.65pt 0cm;"><span style="color: black;">En la enseñanza de las ciencias, las interacciones educativas son cruciales para levantar concepciones alternativas y transitar hacia una ciudadanía responsable y alfabetizada. Sin embargo, los paradigmas científicos tradicionales limitan las formas con que el profesorado en ciencias intercambia significados sobre la realidad con sus estudiantes. Por ello, la reflexión docente en ciencias es una oportunidad para el desarrollo de prácticas de indagación acordes a las demandas educativas actuales. El presente estudio hermenéutico busca identificar y caracterizar elementos reflexivos que surgen de la visualización de las interacciones educativas por medio de actividades de indagación científica. A dos docentes se realizaron entrevistas de recuerdo estimulado a partir de videograbaciones de sus clases, cuyas transcripciones fueron analizadas a partir del modelo reflexivo ALACT. Los resultados indican que el profesorado reflexiona y moviliza sus prácticas repensando interacciones que involucran las visiones del mundo cotidiano, la tecnología, el diálogo, el trabajo colaborativo, el valor de las preguntas- respuestas, así como las iniciativas emergentes estudiantiles. La concreción de ciclos reflexivos da sentido y valor al ejercicio docente que, desde una perspectiva situada, comunicativa y epistemológica, llama a profundizar en estudios longitudinales futuros que capturen las trayectorias reflexivas del profesorado en el marco de su continuo desarrollo profesional.</span></p> Jaime Solís-Pinilla Cristian Merino Rubilar Carolina Aroca-Toloza Paulina Bravo-González Christian Miranda-Jaña Derechos de autor 2024 Jaime Solís-Pinilla, Cristian Merino Rubilar, Carolina Aroca-Toloza, Paulina Bravo-González, Christian Miranda-Jaña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-27 2025-02-27 22 1 1602 1602 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1602 Principios de diseño de una secuencia de enseñanza problematizada para el aprendizaje del modelo de carga eléctrica en Educación Primaria https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11309 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">En este estudio presentamos un análisis histórico y epistemológico como parte del proceso de investigación basada en el diseño (IBD), para el diseño de una secuencia de actividades para la enseñanza sobre carga eléctrica para alumnos de 10 a 12 años (o principiantes, en general). Nuestro trabajo profundiza en la investigación que se llevó a cabo desde la publicación del <em>De Magnete</em> de Gilbert (1600) hasta la invención, por Dufay (1733), de un modelo de carga eléctrica como propiedad general de todos los materiales que tiene dos variedades. Nuestras observaciones van acompañadas de un análisis didáctico para identificar posibles obstáculos para su aprendizaje. Como resultado se obtiene, además, la identificación del problema estructurante y de un plan para avanzar en él, dentro del modelo de enseñanza por investigación guiada o enseñanza problematizada.</p> Carolina Nicolás Castellano Rubén Limiñana Morcillo Asunción Menargues Marcilla Sergio Rosa Cintas Alexandra Rey Cubero Joaquín Martínez Torregrosa Derechos de autor 2024 Carolina Nicolás Castellano, Rubén Limiñana Morcillo, Asunción Menargues Marcilla, Sergio Rosa Cintas, Alexandra Rey Cubero, Joaquín Martínez Torregrosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-03 2025-03-03 22 1 1801 1801 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1801 Análisis del aprendizaje, emociones y percepciones de maestros en formación inicial al jugar con Conoce a tus polinizadores https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10776 <p>La biodiversidad y, en particular, los polinizadores se encuentran gravemente amenazados debido al cambio climático. Los estudiantes, como agentes activos de nuestra sociedad, deben ser conocedores de dichos problemas socio-científicos logrando así un aprendizaje significativo. El Aprendizaje Basado en Juegos&nbsp; favorece la adquisición de contenidos, competencias y habilidades científicas. El objetivo de este estudio es analizar el juego «Conoce a tus polinizadores», creado y publicado por la Comisión Europea en el 2020, desde el punto de vista de Maestros en Formación Inicial del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria, de la Universidad de XXX. Aunque el juego presenta aspectos positivos como la reflexión sobre la importancia de trabajar esta cuestión en el aula, siendo sencillo, útil, atractivo e interesante;&nbsp; se señalan aspectos de mejora, como adaptar el juego a edades más tempranas y enriquecer la variedad de especies polinizadoras.</p> María del Mar López-Fernández Verónica Torres-Blanco Derechos de autor 2024 María del Mar López-Fernández, Verónica Torres-Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-30 2025-01-30 22 1 1501 1501 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1501 Intervención didáctica para promover el conocimiento del ave playera Pilpilén común (Haematopus palliatus) en escolares de primaria del centro-sur de Chile https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11195 <div><span lang="ES">El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de una secuencia didáctica para fomentar el conocimiento de la especie <em>Haematopus palliatus </em>(Pilpilén común), considerando el dibujo de tipo realista como medio de representación mental. Para ello se aplicaron, al inicio y termino de la implementación de la secuencia, instrumentos de evaluación como: técnica de conceptualización breve, representación gráfica de la especie y su entorno y preguntas abiertas, a 31 estudiantes de cuarto año de enseñanza primaria. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas (<em>p</em>&lt;<em>0,001</em>) entre las representaciones gráficas del entorno y de las características de la especie, antes y después de la intervención didáctica; lo que indica que la estrategia utilizada logró movilizar cambios en los conceptos iniciales del estudiantado, quienes solo relacionaban al Pilpilén común con un modelo de ave urbana, ajeno a lo que es un ave playera. Asimismo, los resultados en los aprendizajes del estudiantado apoyan la idea de que un diseño de la enseñanza con perspectiva constructivista habilita un aprendizaje contextualizado tanto de los resultados de aprendizajes, como de las ideas científicas presentes en el currículum chileno.</span></div> Marta Fuentealba Cruz Jésica Faúndez Faúndez César Piñones Cañete Derechos de autor 2024 Marta Fuentealba Cruz, Jésica Faúndez Faúndez, César Piñones Cañete https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-03 2025-02-03 22 1 1502 1502 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1502 Un enfoque epistemológico para enseñar el concepto de energía en mecánica en cursos de Física Introductoria https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/11298 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;">La energía es un concepto fundamental que permite la explicación y predicción de fenómenos en todos los campos de la física. Esto puede explicar que su comprensión se haya convertido en un objetivo de aprendizaje prioritario en los currículos de ciencias de numerosos países, y que su enseñanza y aprendizaje haya sido ampliamente investigada. Este artículo propone un enfoque epistemológico de enseñanza sobre la energía en el campo de la mecánica para estudiantes bachillerato y cursos introductorios de física universitaria. Este enfoque considera el conocimiento de la física como el resultado de un arduo proceso de resolución de problemas y de prueba rigurosa de las hipótesis iniciales y, está orientado a promover una actualización de la comprensión del concepto de energía. Este artículo justifica la utilidad del enfoque epistemológico e ilustra su aplicabilidad a la hora de definir objetivos de aprendizaje en cursos introductorios de física en mecánica newtoniana, que permitan una clarificación conceptual dentro de la compleja red de conceptos y niveles de interpretación asociados al concepto de energía.</span></p> Nicolás Gandolfo José Gutiérrez-Berraondo Paulo Sarriugarte Laura Buteler Jenaro Guisasola Derechos de autor 2024 Nicolás Gandolfo, José Gutiérrez-Berraondo, Paulo Sarriugarte, Laura Buteler, Jenaro Guisasola https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-28 2025-02-28 22 1 1301 1301 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1301