Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias https://revistas.uca.es/index.php/eureka <div> <table style="height: 44px;" width="214"> <tbody> <tr> <td style="width: 32%;"> </td> <td> </td> <td> </td> <td> </td> <td style="width: 22%;"> </td> </tr> </tbody> </table> <p>~Revista con evaluación por pares</p> <p>~Política antiplagio: todos los manuscritos son examinados mediantre programa antiplagio (Turnitin)</p> </div> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/nuevo.png" alt="" /></div> <div class="izquierda"> <div class="apartados"><strong>Últimas publicaciones:</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~ Último número publicado <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/582"><strong>Volumen 21, Número 2. Junio de 2024 </strong> </a>(desde 20/06/2024) (¡Nuevo!)</div> <p>~ Artículos en <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/inpress"><strong>preimpresión del próximo número</strong></a></p> <div class="apartados"><strong><strong>Noticias</strong></strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados"><em>~ </em><a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/246"><strong>Agradecimiento a revisores de 2023 </strong></a>(23/01/2024)</div> <p>~ <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/251"><strong>Estadísticas de la revista en 202</strong><strong>3</strong></a> (14/03/2024) (¡Nuevo!)</p> </div> <div class="derecha"> <div><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/admin/citar.png" alt="" /></div> <div class="apartados"><strong>Guía de autores y revisores</strong></div> <div class="apartados"> </div> <div class="apartados">~Cómo preparar y enviar un manuscrito <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/about/submissions"><strong>VER AQUÍ</strong></a></div> <p>~Nueva plantilla para los artículos <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/172"><strong>Descargar aquí</strong></a></p> <p>~Cómo citar la revista: Tanto en ésta como en otras publicaciones los autores deberán citar su nombre completo "<strong><em>Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias</em></strong>".</p> <p>~Guía para revisores <a href="https://revistas.uca.es/index.php/eureka/libraryFiles/downloadPublic/147"><strong>VER AQUÍ</strong></a></p> <div class="apartados"> </div> </div> Universidad de Cádiz es-ES Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1697-011X <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados</li> </ol> <p><strong>Reconocimiento-NoComercial<br />CC BY-NC</strong></p> Creencias conspirativas sobre vacunas y algunos factores que influyen sobre ellas: un estudio con alumnado de educación secundaria https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10235 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">Los objetivos del presente estudio se centraron en evaluar las creencias conspirativas sobre vacunas y el impacto que tienen sobre ellas la confianza en la ciencia, el conocimiento de la naturaleza de la ciencia, el nivel académico y el género. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa <em>ex post facto</em> de carácter transversal. Participaron en esta investigación 301 estudiantes de educación secundaria (148 mujeres y 153 hombres), de 2º y 3º de ESO, y 1º de Bachillerato (13-17 años). A todo el alumnado se le administró un cuestionario de creencias conspirativas sobre vacunas, un cuestionario sobre confianza en la ciencia, y un cuestionario sobre conocimientos de la naturaleza de la ciencia. Las puntuaciones obtenidas y los análisis de correlaciones, de regresión múltiple y de mediación sugieren que: a) las creencias sobre vacunas del estudiantado fueron bastante satisfactorias, y sobre ellas no tuvo efecto significativo el género; b) la variable que más influyó en la variabilidad de estas creencias fue la confianza en la ciencia; y c) la confianza en la ciencia ejerció un papel de mediadora entre conocimiento de naturaleza de la ciencia y nivel académico, y las creencias, mostrando los efectos indirectos y significativos de ambas variables sobre dichas creencias.</p> Valeriano Bellver Ribelles Joan Josep Solaz-Portolés Vicente Sanjosé López Derechos de autor 2024 Valeriano Bellver Ribelles, Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-24 2024-04-24 21 2 2101 2101 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2101 Uso de tipos de justificaciones en función del contexto cotidiano, científico y pseudocientífico https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">En este trabajo se estudia cómo el alumnado justifica proposiciones de la vida cotidiana, del ámbito científico y del pseudocientífico, y también si reconoce el tipo de justificaciones que usa para posicionarse. Para ello, se trabaja con 54 estudiantes de 3º de enseñanza secundaria obligatoria en la materia de biología y geología, en la cual se implementan dos actividades de aprendizaje diseñadas para trabajar la evaluación de proposiciones. Los resultados aportan información sobre la preferencia del alumnado para usar las justificaciones relacionadas con los hábitos y las explicaciones en la evaluación de las proposiciones de la vida cotidiana, y las relacionadas con testimonios de expertos/as y de características de la personalidad en la evaluación de las proposiciones científicas y pseudocientíficas. Estos resultados nos proporcionan antecedentes útiles para reflexionar sobre cómo trabajar la cognición epistémica en el aula y de esta forma ampliar los marcos conceptuales sobre esta.</p> Sonia Carolina Sepúlveda González Anna Marbà Tallada Jordi Domènech Casal Derechos de autor 2024 Sonia Carolina Sepúlveda González, Anna Marbà Tallada , Jordi Domènech Casal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-03 2024-05-03 21 2 2102 2102 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2102 ¿Qué ciencia ciudadana se está haciendo en contexto escolar? Una herramienta para su evaluación https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10419 <p align="JUSTIFY">Las iniciativas de ciencia ciudadana, donde la población no profesional contribuye al desarrollo de la ciencia, ha ido en aumento en los últimos años, entrando también en las aulas de escuelas e institutos. Esta colaboración no está exenta de retos, puesto que a menudo los objetivos de la ciencia profesional no están alineados con los objetivos educativos. En este artículo se investiga cuál es la calidad de las iniciativas que se han llevado a cabo en contexto escolar. Para ello se ha elaborado una herramienta que pretende caracterizar y valorar las dimensiones clave identificadas. Esta se ha aplicado a un conjunto de 46 iniciativas seleccionadas a partir de una revisión sistemática de la literatura. El análisis nos permite apuntar algunas reflexiones sobre cuál es la calidad y qué aspectos se deberían tener en cuenta para su diseño en las aulas escolares.</p> Caterina Solé Digna Couso Maria Isabel Hernández Derechos de autor 2024 Caterina Solé, Digna Couso, Maria Isabel Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-18 2024-06-18 21 2 2103 2103 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2103 Visión de la ciencia ofrecida por los libros de texto de Física y Química https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10692 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;">Los expertos en didáctica de las ciencias consideran la formación en naturaleza de la ciencia (NdC) como un pilar fundamental en la alfabetización científica del alumnado. En el presente estudio se analiza la visión de la NdC ofrecida por siete libros de texto perteneciente a diferentes editoriales con presencia en el ámbito nacional. Se empleará el análisis de contenido mediante fichas de trabajo. Tras analizar los contenidos, se llega a la conclusión de que la imagen de la NdC transmitida por estos manuales es escasa y no siempre coincide con la imagen consensuada por los investigadores. Se plantea como una necesidad revisar los contenidos que se imparten sobre NdC, así como incorporar en la formación del profesorado una visión general y amplia sobre la NdC.</span></p> Ignacio Chanivet Delgado María del Mar Aragón Méndez Derechos de autor 2024 Ignacio Chanivet Delgado, María del Mar Aragón Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-17 2024-06-17 21 2 2701 2701 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2701 La alfabetización ambiental en los currículos de Educación Infantil y Primaria derivados de la LOMLOE https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10205 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;">El objetivo de este trabajo es analizar si los currículos derivados de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) </span><span style="color: #000000;">para las etapas de Educación Infantil y Primaria favorecen la alfabetización ambiental. Debido a que la alfabetización ambiental, se entiende como la capacidad de reflexionar acerca de la interrelación entre los sistemas sociales y la biosfera, consideramos de interés general que las dimensiones de esta se recojan en los Reales Decretos. Para el análisis del contenido, se ha empleado un enfoque cualitativo e interpretativo. Este proceso dio lugar a un sistema de análisis previo y otro final a la luz de los datos. Los resultados señalan el bajo grado de alfabetización ambiental prescrito y las implicaciones negativas que ello supone para la educación ambiental de la ciudadanía.</span></p> Soraya Hamed Al Lal Esther García González Lucía Rodríguez Pérez Emilio Solís Ramírez Derechos de autor 2024 Soraya Hamed Al Lal, Esther García González, Lucía Rodríguez Pérez, Emilio Solís Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-24 2024-04-24 21 2 2501 2501 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2501 La investigación basada en el diseño: algunos desafíos y perspectivas https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10581 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">El objetivo del trabajo es comentar algunas de las cuestiones que se siguen debatiendo sobre la investigación de diseño tales como su rigor metodológico y la falta de marco teórico. Mostrar que la investigación de diseño a lo largo de la última década se ha asentado como forma de investigación educativa, resalto los consensos alcanzados en la definición de sus características y compromisos epistémicos. Se muestran las coincidencias con los artículos publicados en esta revista. Se describe también, las principales críticas que se realizan a la investigación de diseño y, las perspectivas de futuro.</span></span></span></span></p> Jenaro Guisasola Derechos de autor 2024 Jenaro Guisasola https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-05 2024-06-05 21 2 2801 2801 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2801 Experimentos para ilustrar la frecuencia de resonancia en una microbalanza de cristal de cuarzo con materiales de bajo costo https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10263 <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;">Este estudio propone tres actividades para una práctica de laboratorio multidisciplinaria con estudiantes universitarios de ciclos avanzados, estas actividades didácticas buscan desarrollar la curiosidad científica mediante la construcción de un equipo analítico.</span> <span style="color: #000000;">Con este objetivo, los estudiantes ensamblan una microbalanza con frecuencímetros de bajo de costo reemplazando el osciloscopio por smartphones, contadores de frecuencia de bricolaje, y placas de desarrollo Arduino, con el fin educativo de ilustrar </span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">las </span></span><span style="color: #000000;">propiedades piezoeléctricas del cristal de cuarzo, y su relación con la frecuencia de resonancia mediante un aprendizaje experimental.</span></p> Julio David Gonzales Balladares Evelyn Toque-Huamán Derechos de autor 2024 Julio David Gonzales Balladares, Evelyn Toque-Huamán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-22 2024-04-22 21 2 2201 2201 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2201 Optimización del aprendizaje universitario mediante la generación de recursos educativos integrados en la web 2.0 por estudiantes de Bioquímica y Farmacia https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10339 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">En la sociedad del conocimi</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">ento, los entornos digitales se han vuelto parte integral de la vida diaria de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial utilizar la web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta experiencia educativa, se exploró la integración de recursos digitales en la web social, como parte del aprendizaje de un tema académico específico en el aula. Los responsables de diseñar, producir y publicar estos recursos fueron estudiantes de Bioquímica y Farmacia en su cuarto semestre en una universidad ecuatoriana. Como resultado de este proyecto se generaron nueve recursos digitales, siendo los relacionados con las redes sociales los más destacados. Además, se obtuvieron valoraciones positivas y altas por parte de los estudiantes, lo que indica su disposición para abordar la integración de recursos digitales en la web social. Estos hallazgos proporcionan pautas prácticas y consideraciones relevantes para mejorar la educación mediante el uso de la web social, beneficiando así el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. </span></span></p> Janneth Simaluiza Jose Miguel Romero-Saritama Derechos de autor 2024 Janneth Simaluiza, Jose Miguel Romero-Saritama https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-14 2024-05-14 21 2 2202 2202 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2202 Ascenso de agua por el interior de un recipiente que cubre una vela sobre un plato con agua: un experimento poco comprendido, análisis de un error persistente y propuesta para superarlo https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10685 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">El experimento del ascenso del agua por el interior de un vaso que cubre una vela encendida, sobre un plato con agua, es un recurso didáctico muy utilizado para mostrar a los estudiantes lo que sucede cuando la presión dentro de un recipiente se hace inferior a la presión atmosférica. Aunque el experimento es sencillo, rápido y fácilmente reproducible, lo más probable es que no llegue a ser comprendido por gran parte de la audiencia, tal y como se discute en la primera parte de este trabajo, a partir del análisis de las respuestas que dan los estudiantes y graduados universitarios cuando se les pide que justifiquen por qué entra agua al vaso en cuanto comienza a debilitarse la llama de la vela. Con la finalidad de facilitar la comprensión de este experimento y analizar algunos aspectos de la combustión de la vela, en la segunda parte de este trabajo se propone una colección de experimentos complementarios que ayudan a entender lo que sucede dentro del vaso.</span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"><strong>Palabras clave:</strong></span></span></span> <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Experimento del vaso y la vela, Caída de presión dentro del vaso, Porcentaje de aire que consume la combustión de la vela.</span></span></span></p> Antonio Tomás Serrano Rafael Garcia-Molina Derechos de autor 2024 Antonio Tomás Serrano, Rafael Garcia-Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-12 2024-06-12 21 2 2203 2203 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2203 Diseño y uso de herramientas para el análisis del desarrollo de la Competencia Científica en el contexto de una Secuencia de Enseñanza Aprendizaje en Educación Secundaria https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10219 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">La competencia científica del alumnado de educación secundaria se evalúa cada tres años a través de las pruebas PISA. Los resultados de los últimos tres informes muestran carencias en dicha competencia, que debería desarrollarse en las aulas a través de una enseñanza de las ciencias, competencial y contextualizada. Sin embargo, todavía son pocos los/as docentes que orientan así su docencia, en muchos casos debido a la falta de conocimiento sobre cómo plantearla y, en otros muchos, a la falta de herramientas para evaluar el aprendizaje del alumnado a través de competencias. En esta investigación, hemos diseñado una secuencia de enseñanza aprendizaje específica, en la que se utiliza como instrumento vehicular una estación meteorológica, con el objetivo de desarrollar la competencia científica a través de indagación guiada. Para evaluar el desarrollo de dicha competencia, se han diseñado dos rúbricas <em>ad hoc</em>, que pueden ser de utilidad para otros docentes y/o investigadores. Se recogieron datos a través de grabaciones de audio y vídeo a lo largo de un curso académico. Los resultados se analizaron a través de las rúbricas diseñadas a tal efecto, y se concluyó que la secuencia diseñada facilita en gran medida el desarrollo de la competencia científica, concretamente favorece que el alumnado sea competente, por un lado, en la evaluación y diseño de investigaciones científicas y en la interpretación de pruebas y datos y, por otro lado, favorece la profundidad en su conocimiento procedimental y epistémico.</p> Jorge Pozuelo Muñoz Esther Cascarosa Salillas Derechos de autor 2024 Jorge Pozuelo Muñoz, Esther Cascarosa Salillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-25 2024-04-25 21 2 2301 2301 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2301 Análisis de contenido de canales en YouTube que promueven la alfabetización científica https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10335 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">En los últimos años, el empleo de canales digitales para fines educativos se ha ido fortaleciendo. En esta investigación, se buscó analizar el contenido audiovisual de cinco canales hispanohablantes de YouTube que, en el 2022, han promovido la alfabetización científica en niños y jóvenes. Para este estudio cualitativo y de alcance descriptivo, se aplicó un muestreo no probabilístico de casos tipo, con el empleo del estudio de casos múltiples. Se utilizó, como técnica, el análisis documental, y, como instrumento, una guía de análisis del contenido. Para el procesamiento de datos, se ejecutaron procedimientos de codificación abierta y axial. Entre los resultados, destaca la realización de estrategias didácticas diversas para captar y mantener la atención del espectador, además de recursos audiovisuales que permiten mantener la atención en el contenido transmitido. A su vez, sobresale el uso de recursos explicativos diversos y de estrategias de persuasión, lo que contribuye a transmitir contenido científico de calidad. Además, casi la totalidad de <em>youtubers</em> utiliza un lenguaje claro y sencillo, con la inclusión de elementos irónicos o humorísticos. Una debilidad evidenciada es la manera como se lleva a cabo la alfabetización científica, orientada a transmitir contenido desde la perspectiva asumida por el <em>youtuber</em> sin ofrecer espacios de reflexión por parte del espectador ni el desarrollo de procedimientos metodológicos asociados al quehacer científico.</p> Eduar Antonio Rodríguez Flores María de los Ángeles Sánchez Trujillo Marianella Alicia Suárez Pizzarello Derechos de autor 2024 Eduar Antonio Rodríguez Flores, María de los Ángeles Sánchez Trujillo, Marianella Alicia Suárez Pizzarello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-09 2024-05-09 21 2 2302 2302 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2302 La relatividad general en la educación básica y media: una revisión sistemática https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10452 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY"><span style="font-size: small;">La relatividad general es una teoría que en los últimos años se ha divulgado con mayor frecuencia en los medios de comunicación, con motivo de los nuevos descubrimientos en el área de la astrofísica y la cosmología, como la detección de las ondas gravitacionales y las imágenes de agujeros negros. Sin embargo, dicha teoría rara vez se enseña en la educación básica y media a pesar de su validez y aplicabilidad en diversas áreas. El objetivo de este trabajo es analizar la incorporación de la relatividad general en estos niveles educativos. Para ello, se aplica el protocolo PRISMA en una revisión sistemática de artículos científicos entre los años 2012 y 2022, proporcionados por bases de datos como Web of Science, Scopus y Dialnet. Se eligieron artículos en español, inglés y portugués </span><span style="font-family: Segoe UI, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">referentes a propuestas de enseñanza en las que se abordaran conceptos y aplicaciones de la relatividad general para la formación de estudiantes de la educación básica y media. Se analizaron 43 estudios en los que</span></span></span><span style="font-size: small;"> se realizan tratamientos cualitativos y cuantitativos de esta teoría y se resalta la enseñanza de conceptos como el espacio-tiempo curvo, agujeros negros y ondas gravitacionales. Se concluye, tras el análisis, que hay una preferencia por un tratamiento cualitativo de los conceptos de la relatividad general y se identifican diversos recursos didácticos para su enseñanza en la educación básica y media. Por último, se enfatiza en la importancia de actualizar los currículos de ciencias, con la introducción de la relatividad general, para lograr un aprendizaje holístico y contextualizado de la física.</span></p> Edwar Alfonso Castañeda Zapata Sonia Yaneth López Ríos Jaime Alberto Osorio Vélez Derechos de autor 2024 Edwar Alfonso Castañeda Zapata, Sonia Yaneth López Ríos, Jaime Alberto Osorio Vélez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-27 2024-05-27 21 2 2303 2303 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2303 Análisis epistemológico del currículum LOMLOE de Química de la ESO de la Comunitat Valenciana https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10747 <p class="nota-al-margen" align="JUSTIFY">Este estudio analiza los contenidos que especifica el nuevo currículum de Química de la ESO de la Comunitat Valenciana, así como su distribución a lo largo de la etapa, comparándolo con el currículum del Ministerio de Educación. En su estructura, dos ideas básicas se desarrollan cíclicamente a lo largo de los tres cursos: sustancia y reacción química, con la ayuda de la presentación progresiva de diferentes modelos. Esta evolución curricular está basada en la investigación educativa específica de la química, otorgando una importante relevancia a la competencia lingüística. Además, también enfatiza en la naturaleza del conocimiento científico y presta suficiente atención a aspectos de índole socio científico.</p> Juan Quílez Derechos de autor 2024 Juan Quílez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-12 2024-06-12 21 2 3304 3304 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2304 Incidencia de un programa de formación de conceptos de Neurociencia Cognitiva sobre el conocimiento didáctico de un grupo de profesores universitarios de ciencias experimentales https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10198 <p class="Marginalia" style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 5.65pt 0cm;"><span lang="ES">Este artículo presenta un estudio de caso longitudinal como parte de una investigación que se llevó a cabo con un grupo focal de profesores universitarios de ciencias experimentales colombianos entre los años 2019 a 2022. Debido a las pocas ofertas de formación continua para desarrollo docente universitario sobre contenidos de neurociencia cognitiva, se planteó, como propósito analizar la incidencia de la implementación de un programa de formación en esta línea sobre el conocimiento didáctico de un grupo de profesores para la enseñanza de las ciencias. Se realizó un análisis estadístico y descriptivo utilizando entrevistas semiestructuradas y una prueba de desempeño antes y después de la intervención. Se concluye que, el programa de formación incidió en los conocimientos didácticos sobre la enseñanza de las ciencias en el grupo de docentes participantes al generar adecuaciones en la forma de vincular su conocimiento disciplinar con el conocimiento en didáctica y Neurociencia cognitiva en sus procesos de enseñanza de las ciencias a nivel superior.</span></p> Carolina María González Velásquez Bartolomé Vázquez Bernal María Ángeles De las Heras Pérez Derechos de autor 2024 Carolina María González Velásquez, Bartolomé Vázquez Bernal, María Ángeles De las Heras Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-05-09 2024-05-09 21 2 2601 2601 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2601 Instrumentos de medida como núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de maestros https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10530 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se presentan los primeros resultados de una propuesta de enseñanza-aprendizaje en relación con cómo enseñar ciencias partiendo de un instrumento para medir magnitudes y cómo aprenden de forma significativa las alumnas del grado de magisterio. Se pretende que las futuras docentes aprendan ciencia, sobre ciencia y cómo explicar la misma, haciendo y reflexionando sobre en qué está basado un instrumento, su diseño, construcción, y cómo lo aplicamos para indagar. Se promueve una actividad científica indagatoria e ingenieril que a través de la instrumentalización dé importancia a la argumentación y la modelización aplicando procesos de indagación. Se presentan también los primeros resultados basándose en los informes y las reflexiones metacognitivas realizados por las alumnas. Se han identificado algunas dificultades y fortalezas de la metodología.</p> </div> </div> </div> Julià Hinojosa Lobato Neus Sanmartí Puig Derechos de autor 2024 Julià Hinojosa Lobato, Neus Sanmartí Puig https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-03 2024-06-03 21 2 2602 2602 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2602 ¿Cuál es la noción de Resistencia a Antibióticos del profesorado en formación desde el enfoque “One Health”? https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10893 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">La resistencia a antibióticos (RA) es un problema que puede abordarse desde el enfoque One Health (OH). Sin embargo, su enseñanza en el aula de ciencias no ha sido todavía incorporada desde este enfoque integral. Este trabajo investiga cuál es la noción de RA que presenta el profesorado en formación de dos universidades de España y en qué medida incorporan la idea de contagio bajo un enfoque OH. Se analizan las respuestas individuales a un cuestionario sobre RA, siendo codificadas de acuerdo al agente y mecanismo de resistencia señalado, a las referencias que hacen a la idea de contagio, así como a las interacciones entre la salud humana, ambiental y animal que explican este problema. Los resultados muestran que los participantes tienen una noción de RA alejada de la científica y de una visión sistémica de acuerdo con el enfoque OH. Se derivan implicaciones para mejorar su adecuada comprensión y enseñanza en el aula.</span></p> Inés Martínez-Pena Araitz Uskola Ibarluzea Blanca Puig Derechos de autor 2024 Inés Martínez-Peña, Araitz Uskola Ibarluzea, Blanca Puig https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-18 2024-06-18 21 2 2603 2603 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2603