El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar

El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  3053  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1103

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
1103
Publicado: 28-11-2020
PlumX

Autores/as

Resumen

Desde el compromiso de promover la alfabetización científica desde edades tempranas, la siguiente investigación tiene como objetivo explorar el funcionamiento del discurso científico de niños y niñas de 5 años en momentos de asamblea y en el marco de una secuencia didáctica contextualizada en el huerto ecológico escolar. Para ello, a partir de las transcripciones de cuatro asambleas se ha establecido un sistema de categorías emergentes, aplicado sobre los datos y consensuado entre expertos. Los resultados muestran que los niños de 5 años aportan datos e información al discurso (31, 6%), aportan esquemas de conocimiento (39,8%), argumentan sobre los esquemas que comparten (24%) y en menor medida, hacen emerger modelos iniciales explicativos (4,6%). Respecto a los esquemas de conocimiento que surgen, estos giran en torno a los elementos necesarios en el huerto (luz, tierra, agua, profundidad), y permiten visualizar e inferir los modelos iniciales explicativos que maneja el alumnado a estas edades. En conclusión, los resultados arrojan evidencias respecto de la capacidad de desarrollar la competencia científica desde edades tempranas y la idoneidad del uso del huerto ecológico escolar como contexto para la promoción de habilidades cognitivo lingüísticas que influyen en la construcción del conocimiento científico.

Palabras clave: Asamblea de aula; Huerto ecológico; Discurso científico en aula; Educación Infantil; Esquemas de conocimiento; Modelos

Scientific discourse in Early Childhood Education in the context of the Ecological School Garden

Abstract: According to the necessity to develop scientific literacy from early ages, the aim of this work is to explore scientific discourse of 5 years-old children at circle time during a didactic sequence related to their ecological school garden. To get those achievements, an emergent-cathegories system has been stablished by the analysis of transcriptions obtained from four circle time registrations, being this system agreed by experts. Results show that 5 years-old children contributed with data and information to the discourse (in a 31,6% of the cases), they supply knowledge schemata (in a 39,8% of the cases), they offer arguments on the shared schemata (in a 24% of the cases) and, in a less measure, they build initial explaning models (in a 4,6% of the cases). In relation to knowledge schemata that are built in this context, they are about the necessary elements in the garden (light, earth, water, soil or depth), and they allow to visualize and to infere the initial explaining models handled by the children at that age. In conclusion, results show evidences respect to the capacity of developing scientific competence from early years as well as the suitability of the use of ecological school garden as a context to promote cognitive-linguistic skills which influence on scientific knowledge construction.

Keywords: Circle time; Ecological school garden; Scientific classroom discourse; Early childhood education; Knowledge schemata; Models

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo J.A, Vázquez A., Manassero M.A. (2003) Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80-111.

Acevedo J.A. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-15.

Anderson J., Ellis J., Jones A. (2014) Understanding early elementary children’s conceptual knowledge of plant structure and function through drawings. CBE Life Science Education, 13, 375-386.

Asencio-Cabot E.C. (2017) La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. doi: 10.5294/edu.2017.20.2.7

Cáceres J. (2012) El huerto escolar de hoy, la empresa sostenible del mañana. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA, Sevilla.

Canedo-Ibarra S.P., Castelló-Escandell J., García-Wehrle P., Gómez-Galindo A., Morales-Blake A.R. (2012) Cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores en educación infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (54), 691-727.

Cantó Doménech J., de Pro A., Solbes J. (2016) ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34.3, 25-50.

Cantó J., Serrano N. (2018) ¿Cuáles son los principales problemas para hacer presentes las ciencias en las aulas de educación infantil?: La visión de los maestros en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, Nº Extraordinario, 1995-2000.

COSCE (2011) Informe Enciende. Análisis, reflexiones y propuestas para un acercamiento de la ciencia al mundo escolar que promueva en los niños el interés por la ciencia, el aprendizaje científico y una visión no estereotipada de la empresa científica y sus protagonistas. Barcelona: Editorial Rubes.

Couso D. (2014) De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M.A. Herás, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba, R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp.1-28). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Domínguez G., Barrio L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores. Una mirada al aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Egea-Fernández J.M., Egea-Sánchez J.M., Guerrero, M. (2016) Huertos Escolares como recurso para la Educación Agroecológica. El caso de la región de Murcia. Agroecología, 11(1), 19-29.

Escutia M. (2009) El huerto escolar ecológico. Barcelona: Graó.

Eugenio M., Aragón L. (2016) Experiencias en torno al huertos ecológico como recurso didáctico y contexto educativo en la formación inicial de maestros/as. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18504

Franco L. G., Munford D. (2018) Aanálise de interações discursivas em aulas de ciências: ampliando perspectivas metodológicas na pesquisa em Argumentação. Educação em Revista, 34. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698182956

García-González E., Schenetti M. (2019) Las escuelas al aire libre como contexto para el aprendizaje de las ciencias en infantil. El caso de la Scuola nel BoscoVilla Ghigi. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2204. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2204

Garrido M. (2007) La evolución de las ideas de los niños sobre los seres vivos. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. Recuperado de: Repositorio da UDC (http://hdl.handle.net/2183/7330)

Greca I.M., Moreira M.A. (2000) Mental models, conceptual models, and modelling. International Journal of Science Education, 22(1), 1-11.

Grimm-Rice J. (2011) A case study: using a school garden to create Meaningful Learning. Unpublished Masters Thesis, Ohio, University.

Gutiérrez J.M. (coord.) (1998) Ideas previas y Educación Ambiental. Bilbao: Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa y Dep. de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta. (Disponible en http://goo.gl/IVPv6a).

Hodson D. (1994) Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12, 299-313.

Jiménez-Aleixandre M.P., Bravo B., Puig B. (2009) ¿Cómo aprende el alumnado a usar y evaluar pruebas?. Aula de Innovación Educativa, 186, 10-15.

Jiménez-Aleixandre M.P., Crujeiras-Pérez B. (2017) Epistemic practices and Scientific practices in Science Education. En K.S. Taber y B. Akpan (Eds.). Science Education-an International Course Companion (pp. 69-80). The Netherlands: Sense Publishers.

Jiménez-Aleixandre M.P., Puig B. (2010) Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencia: el caso de la inteligencia. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 63, 11-18.

Jorba J., Gómez I., Prat A. (Eds.) (2000) Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis/ICE UAB

Justi R., Gilbert J.K. (2002) Modelling teachers´views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), 369-387.

Lemke J. (1997) Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Llerena G., Espinet M. (2017) Agroecología escolar. Barcelona: Pollen Edicions.

Lorenzo Flores M., Sesto Varela V., García-Rodeja Gayoso, I. (2018) Una propuesta didáctica para la construcción de un modelo precursor del aire en la Educación Infantil. Ápice. Revista De Educación Científica, 2(2), 55-68. doi: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4628

Marín N. (2005) La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Márquez C., Bach J. (2007) Una propuesta de análisis de las representaciones de los alumnos sobre el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15.3, 280-286.

Mazas B., Gil-Quílez M.J., Martínez-Peña B., Hervás A. Muñoz A. (2018) Los niños de infantil piensan, actúan hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180.

McNair S., Stein M. (2001) Drawing on their understanding: using illustrations to invoke deeper thinking about plants. Paper presented at the Association for the Education of Teachers of Science Annual Meeting, held January 18–21, 2001, in Costa Mesa, CA.

Mercier H. (2011) Reasoning serves argumentation in children. Cognitive Development, 26(3), 177-191.

Mérida Serrano R., González Alfaya E., Olivares García M.A. (2017) Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense de Educación, 28(2), 445-462.

Migdalek M., Rosemberg C., Santibáñez C. (2015) La Génesis de la Argumentación. Un Estudio con Niños de 3 a 5 Años en Distintos Contextos de Juego. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19. doi:10.17533/udea.ikala.v19n3a03.

Monteira S.F., Jiménez Aleixandre M.P. (2016) The practice of using evidence in kindergarten: The role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching 53(8), 1232-1258.

Monteira S.F., Jiménez Aleixandre M.P. (2019) ¿Cómo llega el agua a las nubes? Construcción de explicaciones sobre cambios de estado en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(2), 2101. doi: 10.25267/Rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16i2.2101.

Monteira S.F., Jiménez-Aleixandre M.P., Siry C. (2020) Scaffolding Children’s Production of Representations Along the Three Years of ECE: a Longitudinal Study. Research in Science Education. https://doi.org/10.1007/s11165-020-09931-z

Morillo Moronta I. (2008) Una nueva forma de enseñar ciencias en el contexto social. Laurus Revista de Educación, 14 (26), 337-318. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7611149105.

Palou J., Fons M. (2013) Investigar en un escenario social denominado aula. Cultura y Educación, 25 (4), 489-494.

Pedrinaci E., Caamaño A., Cañal P., Pro A. (2012) 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Pontes A., Poyato F.J., Oliva J.M. (2017) Concepciones sobre evaluación en la formación inicial del profesorado de ciencias, tecnología y matemáticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 91-107.

Pujol R.M. (2003) Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.

Ríos I. (2013) Aprender conceptos: el conocimiento científico del mundo. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 64, 23-31.

Rodríguez-Marín F., Fernández-Arroyo J., García J.E. (2015) El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la Escuela, 86, 35-48.

Ruiz Bikandi U. (2002) ¿Lengua oral formal en la educación infantil? Aula de Innovación Educativa, 111, 23-27.

Sánchez S. (2010) Interacción y didáctica de la lengua en educación infantil. En A. Costa, M.D. García, P. García, P. Ribera (Coord.) Interacció comunicativa i ensenyament de llengües, (pp. 203-209) España: Universidad de Valencia.

Sánchez S. (2016) La lengua oral: entre la familia y la escuela. En M. Fons, J. Palou (Coords.) Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil, (pp. 93-108). Madrid: Síntesis.

Sanmartí N. (2007) Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (coordra.) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid: MEC.

Tunnicliffe S.D. (2020) Emerging Biology in the Early Years: How young children learn about the living world. UK: Taylor & Francis Group.

Tunnicliffe S.D., Reiss M.J. (2000) Building a model of the environment: how do children see plants? Journal of Biological Education, 34(4), 172-177.

Villanueva X. (2017) El aprendizaje de las plantas como seres vivos: una metodología basada en el dibujo infantil. IKASTORRATZA. E-Revista de Didáctica, 18, 106- 123. doi: 10.37261/18_alea/6

Wells G. (1987) Apprenticeship in literacy. Interchange, 18(1-2), 109-123.