https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/issue/feedGaditana-logía2021-12-23T19:31:43+00:00Gaditanarevista.gaditana@gm.uca.esOpen Journal Systems<p> </p> <p>La revista Gaditana-logía se edita en formato electrónico, es gratuita y está en abierto de acuerdo con la emergida realidad tecnológica del siglo XXI. Pertenece al servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz y está vinculada al grupo de investigación HUM 818 “Educación y Comunicación” incluido en el plan andaluz de investigación de la Junta de Andalucía (España). Igualmente, posee un ámbito nacional e internacional de marcado carácter interdisciplinar, con el perfil divulgativo-comunicativo. Entre sus fines cuenta con la intención de fomentar el intercambio de ideas y trabajos vinculados con Cádiz, desde perspectivas como la cultura, la historia, el arte, el patrimonio, la literatura, la sociedad y lo social, las ciencias, la educación y la enseñanza, la comunicación o los medios de comunicación, las tradiciones, la religiosidad, las fiestas o el carnaval. Y que versen, esencialmente, sobre proyectos, investigaciones, reflexiones, idearios, propuestas o experiencia.</p> <p>Esta revista comenzó su andadura en el año 2021 publicando artículos en español, a través del sistema OJS, aunque se puede publicar, ocasionalmente, en otras lenguas para mantener su perspectiva internacional. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos números al año (finales de diciembre y finales de junio). La revista Gaditana-logía se edita bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a> y, asimismo, es una publicación de acceso libre.</p>https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8579Carta de amor esperanzada2021-12-23T17:35:50+00:00Sabina Sánchez Alexsabina.sanchez@uca.es<p>Con la intención de hacer partícipe al lector, la revista Gaditana-logía hace su presentación. Es la puesta de largo; es la aparición pública a modo de carta, con un matiz aclaratorio. Una revista sobre Cádiz, que ancla su ideario en la función prosocial y educativa que posee el conocer y valorar la cultura, el patrimonio y las diferentes expresiones con que se puede manifestar Cádiz. La carta es la manera de comunicar. A pesar del paso de los años, el contenido epistolar continúa manteniendo el mismo sentido con que se gestó con los griegos: un escrito, por lo común cerrado, que una persona dirige a otra o grupo humano con la intención de informar. Por ello, para dar a conocer la revista Gaditana-logía nos valemos del amor esperanzado, una manera de contribuir a la construcción de un proyecto hemerográfico. Y, con ello, dar cabida a una idónea producción de investigaciones, reflexiones, idearios, propuestas o experiencias.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8583 Loa (in)completa al Carnaval de Cádiz2021-12-23T18:39:05+00:00Jerônimo Cavalcanti Silvajorgeazul53@gmail.com<p>Con el pretexto de recordar, o sea volver a vivir, la autonarrativa se convierte en el pretexto idóneo para hablar del carnaval de Cádiz. En este sentido, se opta por la loa como un discurso, incompleto, donde se tejen alabanzas a las muchas cualidades que tiene y se le atribuye a esta fiesta. No obstante, se trata de una eclosión de imaginación y alegría que invade el espíritu de propios y extraños. Durante diez días la ciudad también se disfraza y acoge a infinidad de manifestaciones creativas o gastronómicas. Trazos a través de itinerarios fingidos, en el carnaval nada es lo que parece. Por ello, el disfraz en el atuendo más apropiado y los dos coloretes la forma de enmascarase. La loa de una persona que sin ser de Cádiz, hace su particular inmersión y no oculta sus predilecciones.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8584La imprenta en Cádiz 1958-19592021-12-23T18:52:55+00:00David Almorza Salasdavid.almorza@gm.uca.esDavid Almorza Gomardavid.almorza@gm.uca.es<p>El presente artículo forma parte de un trabajo más amplio y compila hasta veinticinco años de imprenta. Esta aportación es el punto inicial a ulteriores trabajos de investigación sobre esta materia. Aquí se presentan los años 1958 y 1959, es decir, a partir de la creación del Servicio de Depósito Legal en Cádiz. Se hace referencia a las publicaciones periódicas, libros y folletos, y además se incluye un apartado dedicado a las publicaciones de carnaval. Sorprende y destacamos, especialmente, el elevado número de libros editados durante estos dos años en las imprentas gaditanas que, incluso, se distribuyeron al resto del país.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8562Presentación2021-12-21T01:06:02+00:00Víctor Amar Rodríguezvictor.amar@uca.es<p>La función de esta revista es la de dar a conocer. El resto depende de cada uno de nosotros.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8576¿Conoces tu ciudad?2021-12-23T16:23:41+00:00María Teresa Alonso Varelateresareyescatolicos@gmail.com<p>Este artículo quiere mostrar cómo se ha puesto en prácticas el proyecto “Conoce Tu ciudad” que ha desarrollado el alumnado de infantil de 5 años A, del CEIP Reyes Católicos, de Cádiz, para conocer diferentes aspectos sobre la ciudad en la que viven. La experiencia formativa cuenta con la gran labor del robot Rizos, mascota del Centro Retos de Investigación, que comunica al grupo en un mensaje digital, que muchos niños y muchas niñas de todo el mundo quieren visitarnos. Un proyecto educativo de educación contextualizada, de amor al patrimonio y de aprendizaje cooperativo. Un paso más para conocer, respetar y valorar la educación infantil.</p>2022-01-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8580El efímero paso de la figura del ajedrez Paul Morphy en Cádiz2021-12-23T17:53:23+00:00Jesús Cabaleiro Larránjcabaleiro@prensacadiz.org<p>Es difícil encontrar en la historia contemporánea personas de la trayectoria de Paul Morphy, a quien conocían como ajedrecista y teórico del ajedrez. Dentro de su aval viajero cuenta con una breve estancia en Cádiz. Poco o nada queda en sus anales de su paso por la ciudad, cuando iba de camino a París. Hombre reservado y silente prefería las piezas del ajedrez para comunicarse. Una persona de trayectoria internacional que en el siglo XXI conmovía a la opinión pública de Europa y de los Estados Unidos por su forma de jugar. Y pese a su fugaz paso por Cádiz, queda esta instantánea para el recuerdo. Un momento fugaz que se enmudeció, aún más, pues su diario se perdió en el incendio de su casa en 1868.</p>2021-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8581Nuestro Padre Jesús de la Humillación2021-12-23T18:23:58+00:00Antonio Jesús Nuñez Sánchezajnusa@hotmail.com<p>Contando un relato personal, el autor centra su discurso sobre el cristo Jesús de la Humillación de Cádiz. Ubicado en la Iglesia de Santiago Apóstol pertenece a la cofradía de la Piedad, con la que procesionó hasta 1965 en el martes santo. Una pieza vinculada al taller de Pedro Roldán, con una datación estimable entre 1675 y 1680, aunque fue restaurado en la década de los 90 por el escultor sevillano Ángel Rengel Gómez. Con devoción en el seno de la cofradía gaditana, se auguran buenos tiempos para la imagen y la hermandad.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8587Entrevista a Iván Llovet Romero2021-12-23T19:31:43+00:00Efraín Oliva Benítezefrain.oliva87@gmail.com2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8585Pregón de Semana Santa (2018)2021-12-23T19:04:27+00:00Daniel Moguel Ruizdanieelmogueel8@gmail.com<p>La Semana Santa se vive de muchas maneras. Unos la llevan sobre sus hombros y otros la admiran desde la calle. Sin embargo, también puede experimentarse a través de la literatura; es decir, con un texto escrito con el corazón para que las palabras se tornen exclamaciones de exaltación. Eso es el pregón escrito para la hermandad salesiana del Despojado de Cádiz. Con solo dieseis años, a un alumno se le otorga la responsabilidad de llevar a cabo este alarde de alegría e impulsión religiosa. Una literatura que pasará desapercibida, un texto que tiene un corto recorrido pero que ahora se perpetúa un poco más, si cabe, a raíz de esta iniciativa que adquiere sentido valorando un pregón que tiene algo de prosa y otro algo de poesía.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logíahttps://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/8586El sueño de una noche de verano (Parque Genovés)2021-12-23T19:20:26+00:00Antonio Labajoantonio_labajo_altamirano@hotmail.comBlanca Puentemblanca.puente.cartas@gmail.com<p>La versión de esta obra de William Shakespeare “El sueño de una noche de verano” está realizada por Antonio Labajo y Blanca Puente. En relación con la dramaturgia existen varios aspectos novedosos que hacen de esta comedia una adaptación a nuestros tiempos, aunque transcurra en una línea atemporal. Todos los acontecimientos suceden en los alrededores del Parque Genovés de Cádiz, aunque bien podrían ser los alrededores de cualquier parque. Una adaptación que respeta el texto original aunque, ciertamente, se permiten algunas licencias para ajustarse a los tiempos actuales e, igualmente, para generar un mayor entendimiento por parte de todos los públicos.</p>2021-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gaditana-logía