Gaditana-logía
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana
<p> </p> <p>La revista Gaditana-logía se edita en formato electrónico, es gratuita y está en abierto de acuerdo con la emergida realidad tecnológica del siglo XXI. Pertenece al servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz y está vinculada al grupo de investigación HUM 818 “Educación y Comunicación” incluido en el plan andaluz de investigación de la Junta de Andalucía (España). Igualmente, posee un ámbito nacional e internacional de marcado carácter interdisciplinar, con el perfil divulgativo-comunicativo. Entre sus fines cuenta con la intención de fomentar el intercambio de ideas y trabajos vinculados con Cádiz, desde perspectivas como la cultura, la historia, el arte, el patrimonio, la literatura, la sociedad y lo social, las ciencias, la educación y la enseñanza, la comunicación o los medios de comunicación, las tradiciones, la religiosidad, las fiestas o el carnaval. Y que versen, esencialmente, sobre proyectos, investigaciones, reflexiones, idearios, propuestas o experiencia.</p> <p>Esta revista comenzó su andadura en el año 2021 publicando artículos en español, a través del sistema OJS, aunque se puede publicar, ocasionalmente, en otras lenguas para mantener su perspectiva internacional. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos números al año (finales de diciembre y finales de junio). La revista Gaditana-logía se edita bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a> y, asimismo, es una publicación de acceso libre.</p>es-ESGaditana-logía2792-7997Un recorrido por la ciudad: la huella de los vascos en Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11986
<p>El pasado vasco en la capital de Cádiz y las huellas que han dejado en la ciudad se extiende por todo el caso histórico. Hay tantos, por ejemplo, edificios civiles (actual edificio de la UNED) o religiosos (portada principal de la iglesia de San Agustín, o bien el escudo de Vizcaya en la Catedral Vieja de la capilla de los Vizcaínos, en las pechinas con los escudos de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra de la iglesia de San Agustín, la capilla de los navarros en la iglesia del Rosario), rincones (calle de Garaycoechea), calles (calle Pelota), espacios industriales (los astilleros Echevarrieta y Larrinaga) y esculturas (Altar Mayor de la iglesia de San Agustín, Cristo de la Humildad y Paciencia o Cristo de los Vizcaínos) que darían para una ruta turística exclusiva con ello. En el presente artículo se presenta ese recorrido como parte del encanto de la ciudad de Cádiz.</p>Antonio Anasagasti Valderrama
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358789010.25267/Gadit.2025.v5.i8.10Entrevista a Antonio Jesús Núñez. Presidente de la Asociación de Ostomizados de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11984
Carmen Moguel
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358919810.25267/Gadit.2025.v5.i8.09Los restos de Augusto Armicis
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11990
<p style="text-align: justify; text-indent: 63.0pt; margin: 0cm -22.05pt 8.0pt -27.0pt;"><span lang="ES-TRAD" style="color: black;">Dentro de la campaña de recuperación de la memoria científica, histórica, patrimonial, social y personal del primer director del Instituto Central Meteorológico (actual Agencia Estatal de Meteorología-AEMET) y primer meteorólogo oficial del estado español, el gaditano D. Augusto Teodoro Arcimis Werle, este artículo pretende ser una reivindicación con la que lograr la restauración de su figura y el rescate de sus restos mortales, los cuales están a punto de desaparecer en la nada de una fosa común. De igual manera que en el año 2024 se llevó a cabo una campaña con la que se logró recuperar los restos humanos del ilustre, imprescindible, venerado y casi desconocido D. Eduardo Benot Rodríguez (al tiempo que se llevó a cabo una serie de actos y homenajes para dar a conocer su relevancia histórica y de su obra), desde esta tribuna se solicita a las instituciones competentes (Ayuntamiento de Cádiz, la empresa gestora del Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz S.A.-CEMABASA y Agencia Estatal de Meteorología-AEMET) hacerse cargo de la recuperación de los restos mortales y dar divulgación a la figura del que es el padre de la meteorología institucional española. </span></p>Antonio Cabañas Cámara
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358354510.25267.v5.i8.01La cofradía del Ave María de Cádiz y su mayordomo Pedro Tomás Palomo: donación y entrega de alhajas
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11989
<p>La cofradía del Ave María o del Dulcísimo Nombre de María de Cádiz residió en el antiguo convento de la Merced desde una fecha indeterminada hasta 1835, año en que se da por extinguida. En este trabajo, damos a conocer un inventario de bienes realizado por el propio mayordomo de la cofradía, Pedro Palomo, permitiéndonos conocer el patrimonio que, en ese momento, atesoraba. Arrojaremos, además, información sobre la historia de esta desconocida hermandad gaditana.</p>Juan Luis Puya Lucena
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358465310.25267.v5.i8.02La imprenta en Cádiz: 1960, 1961 Y 1962
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11988
<p>Este artículo se construye a partir de notas y apuntes que realizó David Almorza Salas en el año 1987 sobre la imprenta en Cádiz. El trabajo es más amplio y compila hasta veinticinco años de imprenta entre los años 1958, es decir, a partir de la ceración del Servicio de Depósito Legal, y 1982. Aquí se presentan los datos sobre la imprenta en Cádiz en los años 1960, 1961 y 1962, una continuación del trabajo que se publicó en esta misma revista y que comprendía los años 1958 y 1959. Se hace referencia a las publicaciones periódicas, libros y folletos, y además se incluye un apartado dedicado a las publicaciones de carnaval. Llama la atención el elevado número de libros editados durante estos años en las imprentas gaditanas y que se distribuyeron en el resto del país. En particular se insiste en los libros de la Colección Alfil y de la Biblioteca de Lecturas Ejemplares que imprimía Escelicer.</p>David Almorza Salas David Almorza Gomar
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358546510.25267.v5.i8.03La feminización del carnaval de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11987
<p>Cádiz es una ciudad situada en el sur de Andalucía, en España. El carnaval de Cádiz es una de las fiestas más típicas de esta ciudad. En cambio, la presencia de la mujer en esta fiesta ha sido históricamente poco visible. Sin embargo, en los últimos años la mujer ha ido ganando protagonismo en esta celebración. En 2025, Carolina García Orihuela, Brenda García y Miriam Ballesteros se han convertido en ganadoras del concurso oficial del carnaval. Este hecho tan reciente sigue marcando un avance importante hacia la igualdad dentro de este ámbito. Además, contamos con la historia personal de una joven comparsista, Yolanda Álvarez Utrera, quien comparte su experiencia dentro del mundo del carnaval. Esto refleja un cambio progresivo en la representación femenina. El Carnaval de Cádiz se transforma, integrando voces que antes eran silenciadas.</p>Marta Campero Otero
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358667710.25267.v5.i8.04Presentación "Ya van 8 y cuántos quedan..."
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11995
<p>Hablar que con cada nuevo número está mejorando la revista gaditana-logía llega a resultar un tópico. Una oración hecha que poco o nada beneficia a la revista, a los autores de antes y del ahora, o bien al lector o lectora. Probablemente, se establezcan comparaciones (y casi siempre suelen ser odiosas). Creo que, la mayoría de las veces, todos los que nos arrimamos a la revista la disfrutamos más y más... Un proyecto que se va consolidando entre las mejor de las intenciones y proyectos de futuro. Pero, lo que es verdad es que cada número vamos acrecentando más experiencia, mayor capacidad para resolver los posibles imprevistos y, la gran verdad, es que vamos aumentando en personas que nos leen y publican, sin decir nada de los que quieren incorporarse a la plana de autores con sus diversos artículos sobre Cádiz.</p>Víctor Amar
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-13581210.25267.v5.i8.11Antonio Trinidad Verano “Titi”. Más que un jugador de fútbol
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11994
<p>La historia de Antonio Trinidad Verano “Titi”, no es una historia cualquiera, descubrimos en ella, la lealtad, la honradez y la valentía. Un chico con 22 años que cuando la represión del fascismo de Ramón de Carranza llega a Cádiz, le piden delatar a sus amigos, que trabajaban, como él en el muelle, pero no quiso ser chivato, pese a que le ofrecieron un trabajo; eran sus amigos y nada hicieron. Adolfo era muy querido en el barrio del Pópulo, ayudaba a todos y disfrutaba mucho de sus amigos y de sus hermanos. Jugaba bien al fútbol, jugó en Gimnástica y Mirandilla. Fue torturado, le rompieron las dos piernas, por ser futbolista. La memoria social, lo recordó siempre, la memoria histórica le rinde homenaje.</p>José Luis Guitérrez MolinaAndrés Sainz Fernández
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-135831310.25267.v5.i8.05Casa de dementes. El manicomio de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11993
<p>Poner voz a la locura es un desafío. Pero recordar cómo podrían vivir estas personas, en aquellos lugares, es un gesto de pura honestidad. La privacidad del juicio o del uso de la razón (según la RAE, en su primera acepción) se tilda de historias de dolor, de mensajes ocultos, de improvisaciones que el tiempo no ha borrado. Tan solo se atisba diluido tras los muros de un manicomio. Cádiz, en su larga tradición histórica, también sabe y fue testigo de ello. Lugares del pasado que ocultan la locura; espacio que todavía revelan la necesidad de seguir hablando sobre ellos.</p>Pedro Ingelmo Cruz
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358131810.25267.v5.i8.06Historias de Cádiz para el mundo
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11992
<p>Poner el acento sobre los relatos de intrigas en una ciudad trimilenaria no debe ser del todo sencillo. Pero mantenerse durante años en las redes sociales contándolas es todo un desafío. Máxime cuando se hace con agrado y con la intención de cautivar a un público que se manifiesta ávidos de este tipo de contenidos, ya que le puede gustar la historia, sentir fascinación por Cádiz o, simplemente, atraerle lo intrigante. En este caso, reproducimos los guiones que adquieren voz en estas narrativas que acercan, un poco más si cabe, semblanzas gaditanas. A lo que hay que sumarle la capacidad de contar con la réplica y la contrarréplica en los comentarios.</p>Daniello Pradotti
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358192510.25267.v5.i8.07El amarillo, el azul y yo: relatos de un profesor, investigador y artista en Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/11991
<p>Se trata de dos crónicas que relatan las impresiones de un profesor, investigador y artista brasileño, becario por el Programa de Movilidad Docente Brasil-España - Fundación Carolina, y que realiza investigaciones en la Universidad de Cádiz - UCA. Cada una de las crónicas destaca un momento concreto de la estancia en la ciudad de Cádiz, y menciona experiencias culturales, artísticas, científicas y emotivas. La primera crónica, escrita en abril de 2025, establece analogías basados en el color amarillo; y el segundo, escrito en mayo del mismo año, utilizando el color azul. Además, las crónicas están atravesadas por imágenes creadas por el autor que ofrecen panoramas visuales, artísticos y cromáticos de las relaciones que estableció para (y con) la ciudad de Cádiz.</p>João Paulo Baliscei
Derechos de autor 2025 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-132025-06-1358263410.25267.v5.i8.08