Gaditana-logía
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana
<p> </p> <p>La revista Gaditana-logía se edita en formato electrónico, es gratuita y está en abierto de acuerdo con la emergida realidad tecnológica del siglo XXI. Pertenece al servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz y está vinculada al grupo de investigación HUM 818 “Educación y Comunicación” incluido en el plan andaluz de investigación de la Junta de Andalucía (España). Igualmente, posee un ámbito nacional e internacional de marcado carácter interdisciplinar, con el perfil divulgativo-comunicativo. Entre sus fines cuenta con la intención de fomentar el intercambio de ideas y trabajos vinculados con Cádiz, desde perspectivas como la cultura, la historia, el arte, el patrimonio, la literatura, la sociedad y lo social, las ciencias, la educación y la enseñanza, la comunicación o los medios de comunicación, las tradiciones, la religiosidad, las fiestas o el carnaval. Y que versen, esencialmente, sobre proyectos, investigaciones, reflexiones, idearios, propuestas o experiencia.</p> <p>Esta revista comenzó su andadura en el año 2021 publicando artículos en español, a través del sistema OJS, aunque se puede publicar, ocasionalmente, en otras lenguas para mantener su perspectiva internacional. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos números al año (finales de diciembre y finales de junio). La revista Gaditana-logía se edita bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a> y, asimismo, es una publicación de acceso libre.</p>es-ESGaditana-logía2792-7997Entrevista a Luis Rivero
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9896
Efraín Oliva Benítez
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-09239410410.25267/Gadit.2022.v2.i3.12"Ella es"
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9887
<p>Para cualquier docente es una satisfacción y una felicidad conseguir que sea su alumnado quien le enseñe, pues esto solo es el resultado de que, el proceso de enseñanza-aprendizaje es una realidad, se ha llevado a cabo de una forma adecuada y se consiguieron los objetivos propuestos. La experiencia se localiza en el segundo trimestre del curso 2021/2022 y parte de un aula de sexto de Educación Primaria con una ratio de 26 discentes en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes y más concretamente, en el barrio de Puntales-Cádiz. Se propuso “ELLA ES”, como un Proyecto de Aprendizaje Servicio y cuyo producto final fue la exposición del trabajo, que se realizó de manera cooperativa por parte de toda la Comunidad Educativa, en la Asociación de vecinos San Lorenzo del Puntal. Allí estuvo desde el 7 hasta el 14 de marzo y pudo ser visitada libremente todas las tardes desde las 17:00 h hasta las 20:00 h. La exposición fue un éxito y el alumnado totalmente motivado aprendió y se enriqueció de forma personal y grupal.</p>Flores Domínguez Caro
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923717Una semblanza sobre la Procesión Magna de Cádiz en septiembre de 2022
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9888
<p>Hacer una semblanza sobre una experiencia vivida en primera persona es más que describir a partir de unas impresiones. Se trata de trazar un recorrido que invita a ser compartido. Y en eso consiste el presente artículo que versa sobre la Procesión Magna de Cádiz, en septiembre de 2022, con motivo de los trecientos años de la Catedral gaditana. La idea es esbozar una serie de emociones inspirada en lo impresionante de la efeméride y lo que significó para el sentir cofrade ver hasta diecisiete pasos en la calle. Una exposición al aire libre de la emotividad y la religiosidad, acompañada del arte imaginero y las músicas de las mejores bandas de música de Semana Santa. Un recorrido por cómo se fraguó y cómo se desenvolvió entre las calles de Cádiz.</p>Marta Romero
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923183310.25267/Gadit.2022.v2.i3.04La consagración de la Catedral de Cádiz. Sobre la autoría de dos de sus obras
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9889
<p>La catedral de Cádiz fue consagrada en noviembre de 1838. Este acontecimiento fue el motivo de la creación de unas pinturas historicistas que se encuentran en el interior de la misma. Con nuestra investigación, aportamos datos de gran interés y relevancia que ayudan a desvelar quiénes fueron sus autores. Se incrementa, de este modo, el patrimonio sobre la catedral de Cádiz. Una ciudad que cuenta con un monumento importantísimo que se nutre de esculturas y, también, pinturas de importante valor. Con todo, estamos ante una investigación minuciosa que pretende aportar algunos datos sobre el interés pictórico en la catedral de Cádiz.</p>Alicia Escart Arias
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923344210.25267/Gadit.2022.v2.i3.05La mujer en la historia del fútbol (Parte I)
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9890
<p>El fútbol ha sido histórica y culturalmente un feudo exclusivo para hombres. La mujer, si acaso, solo tenía cabida como elemento decorativo. Cualquier otra participación femenina era rechazada e incluso violentada. El camino hacia la plena integración viene siendo lento, pero gracias a la fuerza, valentía y entusiasmo de algunas mujeres, tanto futbolistas, aficionadas o periodistas, ese camino se viene allanando. Sigue quedando mucho camino por recorrer. Cuando el fútbol sea verdaderamente igualitario, entonces podrá hablarse del “deporte del pueblo”. En este artículo se hace una mirada retrospectiva sobre cómo ha ido evolucionando la integración de la mujer en tres contextos futbolísticos: jugadora, aficionada y periodista deportiva a nivel general y en Cádiz en particular. Por la dimensión del mismo se estructura en dos partes: una primera con la introducción y la mujer futbolista; y una segunda con la mujer aficionada y periodista deportiva y las conclusiones. Se cuenta con los testimonios directos de mujeres protagonistas en todos estos contextos.</p>Manuel Granado Palma
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923435510.25267/Gadit.2022.v2.i3.06La mujer en la historia del fútbol (Parte II)
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9891
<p>El fútbol ha sido histórica y culturalmente un feudo exclusivo para hombres. La mujer, si acaso, solo tenía cabida como elemento decorativo. Cualquier otra participación femenina era rechazada e incluso violentada. El camino hacia la plena integración viene siendo lento, pero gracias a la fuerza, valentía y entusiasmo de algunas mujeres, tanto futbolistas, aficionadas o periodistas, ese camino se viene allanando. Sigue quedando mucho camino por recorrer. Cuando el fútbol sea verdaderamente igualitario, entonces podrá hablarse del “deporte del pueblo”. En este artículo se hace una mirada retrospectiva sobre cómo ha ido evolucionando la integración de la mujer en tres contextos futbolísticos: jugadora, aficionada y periodista deportiva a nivel general y en Cádiz en particular. Por la dimensión del mismo se estructura en dos partes: una primera con la introducción y la mujer futbolista; y una segunda con la mujer aficionada y periodista deportiva y las conclusiones. Se cuenta con los testimonios directos de mujeres protagonistas en todos estos contextos.</p>Manuel Granado Palma
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923566810.25267/Gadit.2022.v2.i3.07El fútbol y el aprendizaje de la resolución de conflictos en la ciudad de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9892
<p>El fútbol es el deporte dominante en el mundo entero. Al ser seguido por tanta gente alrededor del globo, la influencia en los espectadores es enorme. Pero a veces los eventos deportivos arrastran un conflicto ya sea en el campo o fuera de él. En Cádiz este fenómeno se ha podido solventar con los años. Tras analizar diferentes noticias del mundo deportivo en las que se ha visto envuelto el Cádiz CF se podrá encontrar el origen de dichos problemas y también ver cómo se han propuesto soluciones efectivas a ello. Diferentes autores a lo largo del último siglo han comenzado a tomar conciencia de este problema que asola el mundo del fútbol y aunque como sociedad se haya renegado los valores conflictivos, no se ha hecho correctamente hasta los últimos años en los que se ha tomado en serio el problema. Es actualmente cuando se ha visto cómo este problema ha afectado de una forma más cercana y ningún club quiere verse envuelto en polémicas extradeportivas. Por ello equipos como nuestro Cádiz CF ha comenzado con sus formaciones en valores éticos deportivos.</p>Francisco Navas Montalvo
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923697610.25267/Gadit.2022.v2.i3.08Billete de ida a Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9893
<p>La ciudad de Cádiz ha evolucionado a lo largo del tiempo. Sus calles y rincones recuerdan perennes las historias de otras generaciones que nos permiten analizar y reflexionar sobre el modo de vida y las oportunidades laborales que la tacita de plata brindaba a sus habitantes. El presente artículo pretende ser un acercamiento a una realidad latente durante los años 40 en la ciudad, describiendo una historia real y comparando los resultados del análisis con la actualidad que vivimos los jóvenes gaditanos. Las oportunidades, el empleo y la vida en general poseen denominaciones intrínsecas que resultan diferentes para aquellas personas que han vivido en generaciones anteriores a la actual en Cádiz, propiciando el reflejo que hoy día observamos en los análisis y tablas de datos de desempleo y paro juvenil de los institutos de estadística de nuestro país. </p>José Manuel Paredes Sáenz
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923778310.25267/Gadit.2022.v2.i3.09Santos. Un docuexpress
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9894
<p>El cine en formato documental se hace más expresivo, si cabe, con la premura de realizarlo en formato exprés. Para ello, en el propio festival de Alcances de Cádiz existe una modalidad que lo recoge y acoge. Para evidenciar el poder de la imagen impactante nos valemos del trabajo “Santos” (2022) dirigido por Víctor Martínez. En poco más de cuatro minutos y medio la voz del protagonista se hace eco en un espacio desacralizado que siendo una peluquería está envuelta de santos y herencias de un barroco muy personal. Ahora bien, el trabajo creativo se nutre con la transcripción de la locución que nos ayuda a visualizar ese universo tan personal que seduce y persuade.</p>Paulo Brazão
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-09238488Made in Barcelona, pero con amor del Carnaval de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9895
<p>Escribir sobre el carnaval de Cádiz se necesita cierta autoridad. Hay que hacerlo con respeto y cariño. Y eso es lo que se hace en esta autonarrativa repleta de convicciones y amor por Cádiz y su carnaval. Un recorrido por Cádiz para activar la memoria, los recuerdos y la nostalgia. No es nada negativo pues se entremezclan con las letras de la comparsa gaditana en Barcelona: Los primavera (2018), Los marea (2019) y Los botas (2020). Un ejercicio que desea evidenciar las relaciones entre la memoria y la nostalgia en el lugar que uno se encuentre. Siempre y cuando la memoria, los recuerdos y la nostalgia sirva para volver a vivir y sentir con el Carnaval de Cádiz.</p>Antenor Rita Gomes
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-0923899310.25267/Gadit.2022.v2.i3.11Presentación
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9885
<p><strong><em>Número 3. Dedicado al </em></strong><strong><em>Profesor Miguel Alarcón </em></strong><strong><em>Departamento de Didáctica. </em></strong></p> <p><strong><em>Facultad de Ciencias de la Educación. </em></strong></p> <p><strong><em>Universidad de Cádiz</em></strong></p>Víctor Amar
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-09231210.25267/Gadit.2022.v2.i3.01La voz a ti debida, Miguel Alarcón
https://revistas.uca.es/index.php/gaditana/article/view/9886
<p>El recuerdo se escribe con mayúscula cuando se evoca a un compañero fallecido. Con delicadeza y maestría el texto recorre la piel y las entrañas del amigo. La lectura pausada te involucra en la necesidad de conocer la figura de la persona, máxime cuando se dice que, siendo generoso, fue amigo de sus amigos... Una invitación a recordarlo. Un hombre con convicciones políticas que militó en la vida y en la Universidad. Además, añadir que: “Su alma de geógrafo le llevó a vivir intensamente los espacios que habitaba”.</p>Ramón Porras
Derechos de autor 2022 Gaditana-logía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-092022-12-09233610.25267/Gadit.2022.v2.i3.02