correspondence se recogen algunos de esos momentos de desesperación en el que unas
letras escritas en un papel daban aliento. Algunos ejemplos de ello son el de un soldado
británico a su amada que le esperaba en Londres: “Lo único que quería en ese momento
era leer tus palabras, esa pequeña parte de ti, una y otra vez […]” (Vázquez, 2019a, p.2).
O en Caporetto, 9 de octubre de 1917 de Rubén A. Arribas: “Estoy cansado de
vaciar los bolsillos de soldados que agonizan cuando llegan a la mesa donde opero: todos
llevan cartas que habían escrito pocos días antes”. “[…] para sus padres, para un tío lejano
que cuida de los hijos y de la mujer, para un amigo que perdió una pierna y que regresó
del frente. Son cartas sin enviar, casi todas manchadas de sangre, algunas de ellas incluso
perforadas por la metralla” (Vázquez, 2019b, p.1).
Las cartas escritas a mano han tenido aportaciones relevantes en las películas
sirviendo sus imágenes de aprendizaje (Yamila Rigo, 2014). Desde los inicios del cine,
la escuela formalista rusa plantea la repercusión que la imagen fílmica tiene como
elemento de educación y alfabetización (Romaguera et al., 1985), ya que, cumple con
funciones de entretenimiento y artísticas, pero también muestra conocimientos,
experiencias, valores y sentimientos para una educación emocional (Gutiérrez San
Miguel, 2006). Desde la neuroeducación, Alonso Tapia (2005) resalta la importancia del
contenido icónico como recurso pedagógico, debido a la motivación que aportan las
imágenes en el aula, logrando profundizar más sobre determinadas enseñanzas y
estimular la imaginación desde un pensamiento divergente.
Las cartas a través del cine como valor educativo transmiten formas de ver la vida,
desde un lugar geográfico y una época concreta, activan recuerdos, dan ideas, provocan
emociones, fomentan la creatividad y generan un factor sorpresa, siendo algunos de los
elementos claves que promueve la neuroeducación para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
2. OBJETIVO Y METODOLOGÍA
Se analizan algunas películas que han utilizado la comunicación epistolar en sus
historias y se reflexiona sobre el valor educativo y emocional que aportan. Se hace
referencia al procedimiento metodológico utilizado para un film desde las teorías sobre
la narrativa fílmica y la semiótica del relato (Sulbarán Piñeiro, 2016). En primer lugar, se
recogen datos por medio de una revisión bibliográfica de autoras y autores que aportan
estudios sobre el cine, comunicación escrita a mano y educación. Y en segundo lugar, se
lleva a una selección de películas a través de la base de datos Internet Movie Date Base
(IMDb) donde se tiene en cuenta: las cartas escritas como eje argumental en las historias,
su intención comunicativa y el valor que aportan desde sus líneas transversales. El estudio
se basa en una metodología cualitativa, mediante un análisis fílmico y una evaluación
científica desde su experiencia estética, ya que descodificar un texto audiovisual genera
una significación. Por medio de elementos invariables de la narración, como son los
personajes y sus acciones (Eco, 1972) o de una manera directa o indirecta a través de los
objetos, que en el estudio son las cartas escritas de forma manual y cuya función narrativa
refuerzan el contenido del film adquiriéndose significaciones concretas (Chion, 1988, p.
116).
Seguidamente, se construyen esquemas prototípicos que son identificables en la
obra (Bordwell, 1985). Desde el título de la película, país, director, año, personajes
principales que intervienen en la narración fílmica, estilo de las cartas y modelos textuales