Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
32
LA COMUNICACIÓN EPISTOLAR COMO HILO ARGUMENTAL
EN LAS HISTORIAS DEL SÉPTIMO ARTE
EPISTOLARY COMMUNICATION AS A PLOT
IN THE STORIES OF THE SEVENTH ART
COMUNICAÇÃO EPISTOLAR COMO LINHA ARGUMENTAL
DAS HISTÓRIAS DA SÉPTIMA ARTE
Víctor Grande-López
Universidad de Cádiz, España
https://orcid.org/0000-0002-0721-7806
victorgaez@gmail.com
Recibido: 31/05/20200 Revisado:15/6/2020 Aceptado: 20/06/2020 Publicado: 01/11/2020
Resumen: Las cartas en papel se convierten en el cine en fieles confidentes de sus protagonistas
siendo en determinados argumentos valiosas fuentes de información. El estudio analiza algunas
películas que han utilizado la comunicación epistolar en sus historias y se reflexiona sobre el valor
educativo y emocional que aportan. Se realiza una selección exhaustiva a través de la base de
datos Internet Movie Date Base (IMDb) de películas en las que intervienen cartas. Se desarrolla
un análisis del conjunto de signos transmisores de mensajes emitidos a través del discurso
audiovisual. Y se hace referencia al procedimiento metodológico utilizado para un film desde las
teorías sobre la narrativa fílmica y la semiótica del relato. Dicha propuesta está dirigida al ámbito
educativo ya que se detecta cada vez más que la escritura a través de dispositivos tecnológicos
genera en el alumnado dificultades en procesos de composición de textos y muchos errores
ortográficos, entre ellos abreviar palabras o no poner acentos. Estudios en neuroeducación indican
que la representación mental del trazo de la letra (sensorio-motora) ayuda a recordar mejor la
información activando más áreas cerebrales, siendo algo que no se consigue igual al teclear.
Palabras claves: Cartas; Cine; Neuroeducación; Comunicación
Abstract: Paper letters become faithful confidants of the protagonists in the cinema, being in
certain arguments valuable sources of information. The study analyzes some films that have used
letter communication in their stories and reflects on the educational and emotional value they
bring. An extensive selection is made through the Internet Movie Date Base (IMDb) database of
films involving letters. An analysis of the set of signs transmitting messages emitted through
audiovisual discourse is developed. And reference is made to the methodological procedure used
for a film from the theories on the filmic narrative and the semiotics of the story. This proposal is
aimed at the educational field as it is increasingly detected that writing through technological
devices generates difficulties in the processes of text composition and many spelling errors,
including abbreviating words or not putting accents. Neuroeducation studies indicate that the
mental representation of the letter trace (sensory-motor) helps to remember information better by
activating more brain areas, something that is not achieved by typing.
Keywords: Letters; Film; Neuroeducation; Communication
Resumo: As cartas em papel tornam-se confidentes leais de seus protagonistas no cinema, sendo,
em certos argumentos, fontes valiosas de informação. Alguns filmes que utilizaram comunicação
epistolar em suas histórias são divulgados neste estudo, e reflete sobre o valor educacional e
emocional que eles fornecem. Uma seleção extensa é feita através do banco de dados da Internet
Movie Date Base (IMDb) de filmes envolvendo cartas. Uma análise do conjunto de sinais que
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
33
transmitem mensagens emitidas pelo discurso audiovisual é desenvolvida. E é feita referência ao
procedimento metodológico usado para um filme a partir das teorias da narrativa cinematográfica
e da semiótica da história. Essa proposta é voltada campo educacional, pois é cada vez mais
detectado que a escrita através de dispositivos tecnológicos gera dificuldades nos processos de
composição do texto e muitos erros ortográficos, incluindo abreviação de palavras ou não
acentuação. Estudos de neuroeducação indicam que a representação mental do traço da letra
(sensorial-motora) ajuda a lembrar melhor as informações ativando mais áreas do cérebro, algo
que não é conseguido com a digitação.
Palavras-chave: Cartas; Filmes; Neuroeducação; Comunicação
Cómo citar este artículo: Grande-López, V. (2020). La comunicación epistolar como hilo
argumental en las historias del séptimo arte. Hachetetepé. Revista científica en Educación y
Comunicación, (21), 32-43. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
1. INTRODUCCIÓN
Trujillo Sáez (2002) hace referencia a la necesidad de estudiar la escritura como
acto comunicativo en el que el texto como unidad va por encima de la oración. Y tal como
indican Cassany, et al. (1998, pp. 268-269) las micro habilidades que se ven implicadas
en el proceso de escritura son: “Psicomotrices y cognitivas: posición, movimientos
corporales, movimiento gráfico, aspectos psicomotrices, control sobre la situación de
comunicación, generar, organizar, formular objetivos, redactar, revisar, leer, rehacer y
monitorizar”.
La escritura a mano en cartas como vehículo de información ha sido un medio muy
utilizado para las comunicaciones a largas distancias antes de la llegada de la mensajería
instantánea. Un lenguaje escrito de forma manual que comunica en una sola dirección, ya
que no existe una interacción inmediata en tiempo real, existiendo una distancia temporal
y física. Eso exige una mejor caligrafía y organización lógica en la información para
seleccionar lo más relevante.
Según Hedge (1988, p. 5) requiere:
-Alto grado de organización en el desarrollo de ideas y de la información.
-Alto grado de precisión que evite ambigüedad.
-Recursos gramaticales, elección cuidada de vocabulario, estructuras gramaticales
y tipo de oraciones para crear un estilo propio adecuado.
Asenjo (2019, p.2) resalta que: “El origen del intercambio de comunicaciones vía
papel se remonta al antiguo Egipto, pero si atendemos a la historia más reciente de nuestro
país los primeros datos de establecimiento del correo corresponden a la época de los
Reyes Católicos”. Barton y Nigel (2000) indican que las cartas aportan multitud de
significados, ya que se encuentran vinculadas a creencias, valores y prácticas culturales.
Y Vázquez (2019, p.1a) hace referencia al libro de Garfield (2013) titulado To the letter
a curious history of correspondence y destaca que: “Hay una integridad en las cartas que
no existe en ninguna otra forma de comunicación escrita”. Las cartas cuentan con un
lenguaje propio que dice mucho más de lo que aparece en el papel y uno de los ejemplos
se obtiene en el poeta inglés John Keats, quien en julio de 1819 le pedía en carta a su
amada Fanny Brawne: “Escribe las palabras más dulces y bésalas para que yo pueda al
menos posar mis labios allí donde han estado los tuyos” (Vázquez, 2019a, p.1).
Durante los conflictos bélicos, las cartas escritas fueron oxígeno tanto para los
soldados que se encontraban en la guerra, como para sus seres queridos que necesitaban
tener alguna noticia. En el libro de Garfield (2013) To the letter a curious history of
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
34
correspondence se recogen algunos de esos momentos de desesperación en el que unas
letras escritas en un papel daban aliento. Algunos ejemplos de ello son el de un soldado
británico a su amada que le esperaba en Londres: “Lo único que quería en ese momento
era leer tus palabras, esa pequeña parte de ti, una y otra vez […]” (Vázquez, 2019a, p.2).
O en Caporetto, 9 de octubre de 1917 de Rubén A. Arribas: “Estoy cansado de
vaciar los bolsillos de soldados que agonizan cuando llegan a la mesa donde opero: todos
llevan cartas que habían escrito pocos días antes”. […] para sus padres, para un tío lejano
que cuida de los hijos y de la mujer, para un amigo que perdió una pierna y que regresó
del frente. Son cartas sin enviar, casi todas manchadas de sangre, algunas de ellas incluso
perforadas por la metralla” (Vázquez, 2019b, p.1).
Las cartas escritas a mano han tenido aportaciones relevantes en las películas
sirviendo sus imágenes de aprendizaje (Yamila Rigo, 2014). Desde los inicios del cine,
la escuela formalista rusa plantea la repercusión que la imagen fílmica tiene como
elemento de educación y alfabetización (Romaguera et al., 1985), ya que, cumple con
funciones de entretenimiento y artísticas, pero también muestra conocimientos,
experiencias, valores y sentimientos para una educación emocional (Gutiérrez San
Miguel, 2006). Desde la neuroeducación, Alonso Tapia (2005) resalta la importancia del
contenido icónico como recurso pedagógico, debido a la motivación que aportan las
imágenes en el aula, logrando profundizar más sobre determinadas enseñanzas y
estimular la imaginación desde un pensamiento divergente.
Las cartas a través del cine como valor educativo transmiten formas de ver la vida,
desde un lugar geográfico y una época concreta, activan recuerdos, dan ideas, provocan
emociones, fomentan la creatividad y generan un factor sorpresa, siendo algunos de los
elementos claves que promueve la neuroeducación para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
2. OBJETIVO Y METODOLOGÍA
Se analizan algunas películas que han utilizado la comunicación epistolar en sus
historias y se reflexiona sobre el valor educativo y emocional que aportan. Se hace
referencia al procedimiento metodológico utilizado para un film desde las teorías sobre
la narrativa fílmica y la semiótica del relato (Sulbarán Piñeiro, 2016). En primer lugar, se
recogen datos por medio de una revisión bibliográfica de autoras y autores que aportan
estudios sobre el cine, comunicación escrita a mano y educación. Y en segundo lugar, se
lleva a una selección de películas a través de la base de datos Internet Movie Date Base
(IMDb) donde se tiene en cuenta: las cartas escritas como eje argumental en las historias,
su intención comunicativa y el valor que aportan desde sus líneas transversales. El estudio
se basa en una metodología cualitativa, mediante un análisis fílmico y una evaluación
científica desde su experiencia estética, ya que descodificar un texto audiovisual genera
una significación. Por medio de elementos invariables de la narración, como son los
personajes y sus acciones (Eco, 1972) o de una manera directa o indirecta a través de los
objetos, que en el estudio son las cartas escritas de forma manual y cuya función narrativa
refuerzan el contenido del film adquiriéndose significaciones concretas (Chion, 1988, p.
116).
Seguidamente, se construyen esquemas prototípicos que son identificables en la
obra (Bordwell, 1985). Desde el título de la película, país, director, año, personajes
principales que intervienen en la narración fílmica, estilo de las cartas y modelos textuales
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
35
desde su finalidad comunicativa. Para que, finalmente, una vez recogidos los datos se
proceda a su interpretación y obtención de los resultados.
Dicha propuesta se encuentra dirigida al entorno educativo, para que los docentes
fomenten en el aula analíticas de aprendizaje (descriptivo, diagnóstico, predictivo y
prescriptivo) en relación con los valores y beneficios que la escritura manual genera con
respecto a la capacidad de síntesis, comprensión de textos, ortografía y el desarrollo del
pensamiento creativo. Las películas que se presentan en el estudio desde un lenguaje
audiovisual, sirven de comunicación multisensorial y llevan a pensar y reflexionar desde
un enfoque pedagógico (Grande-López, 2019). Situaciones que ocurren por medio de las
cartas como hilo conductor, que a través de partículas narrativas albergan toda una
amalgama de información para el estudio. Y es que tal como establece Gutiérrez San
Miguel (2006) cuentan con una gran capacidad de influencia debido a los recursos
expresivos (movimientos de cámara, planos, sonido, etc.) que refuerzan su valor
comunicativo.
3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO FÍLMICO A TRAVÉS DE LAS CARTAS
En la película estadounidense La Carta (William Wyler, 1940) una mujer mata a
tiros a un hombre en la puerta de su casa alegando que intentó violarla. Cuando ya estaba
todo olvidado, una misteriosa carta aparece y da un giro al argumento. Gracias a esa carta,
se descubre que Leslie pedía al hombre que había matado que dejara a su amante por ella.
El estilo de la carta es personal y privado donde se trasladan pensamientos íntimos y
ocultos. Siendo un texto persuasivo debido a que en la información que se presenta el
propósito comunicativo es convencer al destinatario.
La obsesión de un amor no correspondido, ha sido el hilo argumental de muchas
películas a través de unas letras escritas en papel. Carta de una desconocida (Max Ophüls,
1948) es una película estadounidense que trata sobre una mujer que sigue enamorada de
un hombre que conoció en su juventud y una carta le sirve de excusa para provocar ese
reencuentro. En el papel, de forma subliminal, se esconde multitud de emociones desde
la alegría o el miedo. Además de ser un texto persuasivo, que en sus argumentaciones
tiene una clara intencionalidad de embaucar al destinatario.
Las cartas se convierten en protagonistas de las historias debido a la notoriedad
que otorgan en la narrativa cinematográfica. Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz,
1990) es una de las primeras películas españolas que trata la inmigración subsahariana en
España. Está basada en la historia de un senegalés que escribe a su familia cartas
redactando sus vivencias: “Os escribo desde España para deciros que me encuentro bien”.
Cartas de estilo personal y cuyo modelo de texto es descriptivo. Utiliza un lenguaje
coloquial que Briz (1998, p. 224) lo subraya como: Marcadores metadiscursivos de
control del contacto debido a palabras que se introducen y dan cercanía. El intercambio
de cartas para personas que se encuentran lejos de su familia logra acercar distancias y
mejoran los estados de ánimos.
Recibir una carta de una persona a la que se quiere, reconforta y llena de vida sobre
todo a las personas que se encuentran privadas de libertad. En la película estadounidense
Cadena Perpetua (Frank Darabont, 1994) Andy es un vicepresidente de un banco que es
condenado a dos cadenas perpetuas en la prisión de Shawshank y allí conoce a Red, un
capo del contrabando de la prisión. Se recoge en el visionado letras de una carta que Andy
escribe a Red: “[…] Recuerda Red que la esperanza es algo bueno, quizás lo mejor de
todo y las cosas buenas no mueren. Espero que leas esta carta y que te encuentres bien.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
36
Tu amigo Andy”. El estilo de la carta es personal e informal, mediante un lenguaje
coloquial y cercano.
Las cartas escritas han llevado a que las personas puedan expresar con mayor
facilidad sus sentimientos, debido a que protegen y ocultan. En la película estadounidense
Leyendas de Pasión (Edwad Zwick, 1994) Susannah está enamorada de Tristan, el
hermano de su pareja, y se lo demuestra por medio de cartas que él no responde: “Querido
Tristan: ya han pasado varios meses y sigo sin noticias […]” “Tristan no tengo a donde
enviar esta carta y no hay razón para creer que desees recibirla. La escribo solo para
misma, así que la guardaré escondida como siempre. Con todas las cosas que y yo
no hemos dicho ni hecho […]”. En este sentido, son cartas íntimas de estilo personal,
poético e informal cargadas de sentimientos, desde un modelo textual argumentativo y
expositivo que muestran al destinatario unos hechos que han ocurrido durante un espacio
y periodo de tiempo.
Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994) es una película estadounidense donde las
cartas se convierten en el único medio de comunicación para que el protagonista pueda
tener noticias de la chica que le gusta. Forrest es un joven con discapacidad intelectual
leve que está muy enamorado de su gran amiga de la infancia, Jenny. Tras finalizar la
universidad, Forrest se incorpora al ejército estadounidense y se aleja de ella. Después de
ser enviado a la guerra de Vietnam no para de pensar en ella y le envía cartas para saber
cómo se encuentra. Al finalizar la guerra, un militar en la enfermería le entrega a Forrest
todas las cartas que había escrito y que nunca llegaron a su destino. Estas, son cartas de
estilo personal, desde un modelo textual descriptivo y expositivo cuya función
comunicativa es referencial y explicativa.
Los puentes de Madison (Clint Eastwood, 1995) es una película estadounidense
donde las cartas se convierten en la única manera de poder seguir manteniendo un amor
secreto. Trata sobre una mujer de origen italiano, que mientras su marido y sus dos hijos
se encuentran de viaje, conoce a un bohemio fotógrafo. Durante cuatro días, el fotógrafo
le hace ver la vida de una manera diferente. Él lo define con una frase: “Creo que todo lo
que hecho en mi vida me ha estado conduciendo hacia ti”. La vuelta a la realidad hace
que se separen y que las cartas escritas se conviertan en fieles confidentes: Querida
Francesca: […] De alguna manera tenemos que volver a vernos, en cualquier lugar, en
cualquier momento […] Te amo, Robert”. Son cartas de estilo personal y poético, que
desde un modelo textual descriptivo, detallan paisajes y situaciones vividas que evocan
recuerdos.
Sobre la importancia de aprender a leer, escribir y valorar su utilidad, encontramos
la película brasileña Estación central (Walter Salles, 1998) que trata de la dificultad que
tienen para comunicarse las personas analfabetas, al no poder escribir o leer las cartas que
reciben. Dora es una profesora retirada que se encarga de ello en la Estación Central de
Río de Janeiro, en Brasil. Un día, un niño de nueve años llamado Josué le pide que le
redacte una carta que le gustaría enviarle a su padre. A partir de ese momento, no solo
cambia la vida de Josué, sino también la de Dora. A continuación, se indica un fragmento
de una carta que escribe Dora: “Josué: cuando quieras acordarte de mí, mira la pequeña
foto que nos hicimos juntos. Te lo digo porque tengo miedo de que algún día tú también
me olvides […]”. En este caso, son cartas de estilo personal, íntimas e informales,
cargadas de sentimientos, desde un modelo textual expositivo, debido a que exponen
hechos que han ocurrido durante un espacio y periodo de tiempo.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
37
Una carta escrita al igual que una fotografía tiene el poder de recordar momentos
pasados y la película estadounidense El diario de Noah (Nick Cassavetes, 2004) trata de
mantener vivos esos recuerdos. Es una historia que se desarrolla entre dos jóvenes
llamados Noah y Allie. Noah le escribe una carta al día durante todo un año, pero la madre
de Allie no se las entrega. Esto hace que Allie no sepa que Noah le ha escrito y al no
recibir respuestas, decide no escribir más. “Querida Allie: Anoche no pude dormir
pensando que habíamos terminado, he dejado de amargarme porque sé que lo nuestro fue
real, y si en algún lugar en un futuro lejano nos reencontramos en nuestras nuevas vidas
te sonreiré con alegría […]”. Las cartas son íntimas, de estilo personal y poético, cargadas
de sentimientos, desde un modelo textual argumentativo y expositivo.
Las cartas a veces llegan en el momento deseado o, como en la película
estadounidense Posdata: te quiero (Richard LaGravenese, 2007), en el menos esperado:
“Querida Holly: no tengo mucho tiempo. No lo digo literalmente […]”. Cartas de estilo
personal, intimas, poéticas, que desde un modelo textual explicativo tienen una función
comunicativa referencial. O la película estadounidense Querido John (Lasse Hallström,
2010), donde un soldado de las fuerzas especiales conoce a una chica universitaria y
ambos se enamoran. Aunque el ejército les separa las cartas les unen: “Querido John: Hay
tantas cosas que deseo decirte que no estoy segura por dónde empezar. ¿Debería
comenzar por decirte que te quiero? […]”. Son cartas de estilo personal y poético, y desde
un modelo textual descriptivo.
Nunca sabes en qué momento puede aparecer una persona especial y las cartas son
pistas o una perfecta excusa para una declaración de intenciones. La película
estadounidense Cartas a Julieta (Gary Winick, 2010) se desarrolla en Verona (Italia),
lugar donde se encuentra la Casa de Julieta y en el que turistas de cualquier parte del
mundo dejan cada día cartas de amor en las paredes de un pasillo esperando con ilusión
que puedan ser contestadas. A una joven turista norteamericana que se encuentra
visitando la casa, le llama la atención una carta escrita hace cincuenta años por una inglesa
llamada Claire y dirigida a un italiano llamado Lorenzo. Ella misma decide contestar la
carta realizando la misma labor que hacen las voluntarias del Club de Julieta. “Querida
Claire: Y si, son letras que en mismas no suponen ninguna amenaza. Pero si las
colocamos juntas unas al lado de otra podrían atormentarnos el resto de nuestra vida ¿Y
si? ¿Y si?..”. Estas son cartas de estilo formal, poético, personal y desde un modelo textual
explicativo.
Las palabras a través de unas cartas pueden transformar la vida de una adolescente.
En la película estadounidense El escritor de cartas (Christian Vuissa, 2011) habla de ese
cambio positivo que pueden conseguir unas simples letras. Desde la ilusión, motivación,
solidaridad, adquisición de conocimientos, una mayor alegría, empatía, son algunos
ejemplos de cómo las cartas logran cambiar la vida de una adolescente rebelde llamada
Maggie Fuller. Sorprendida por el cambio que esas letras en papel le producen, le
pregunta a un anciano llamado Sam Worthington: “¿Por qué escribes cartas?y este le
responde: “Para hacer el bien, alentar los corazones rotos y sanar a los heridos”. Se
destacan en la película cartas de estilo formal, poético, personal y que desde un modelo
textual descriptivo exponen las cualidades de una persona.
La película de anime japonesa Una carta para Momo (Hiroyuki Okiura, 2011) está
basada en una joven llamada Momo quien tras la prematura muerte de su padre, se
traslada junto a su madre a vivir a otra casa. Su padre le dejó una carta con tan solo dos
palabras “Querida Momo…”. Las cartas son de estilo formal, íntimo y personal.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
38
Para finalizar este apartado, se indica la película estadounidense A todos los chicos
de los que me enamoré (Susan Johnson, 2018) que está basada en cartas que actúan como
pruebas que necesita tener en su poder una adolescente para entender sus propios
sentimientos. Ella escribe cartas a los chicos, de los que siente algo muy especial, pero
curiosamente esas cartas no se las envía a ellos, sino que las guarda en secreto en una
caja. Poder releerlas le ayudan a recordar momentos vividos con esas personas tan
especiales para ella. Son cartas íntimas, de estilo personal, poético y formal cargadas de
sentimientos y a través de un modelo textual argumentativo.
Figura 1
Pósters fílmicos del estudio
Fuente: elaboración propia e imágenes de Internet Movie Date Base (IMDb)
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 15 películas presentadas en el estudio se encuentran: una película española,
una película japonesa, una película brasileña y doce películas estadounidenses. De estas
predomina el género drama y, en algunas de ellas, el subgénero de drama romántico. Se
destacan las cartas de amor como sentimiento de atracción hacia una persona, un amor
furtivo, un amor de juventud, un amor no correspondido, un amor prohibido, un amor
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
39
anhelado y un amor imposible. Cartas que nutren al relato fílmico de significados a través
de las experiencias vividas por sus protagonistas, llevando a quien se encuentra detrás de
la pantalla hacia una identificación personal por medio de sus conocimientos previos y
experiencias vividas, logrando promover una empatía cognitiva y afectiva.
Las películas se han desarrollado entre lo romántico, lo bélico y el suspense, cartas
que muchas veces hablan más por lo que callan que por lo que cuentan. Y, en ese sentido,
la teoría del Iceberg de Hemingway indica que muchas veces menos es más. De las cartas
que se exponen en el relato fílmico, muchas de ellas no necesitan de un contenido muy
explícito, debido a que tanto el emisor como su destinatario suelen conocerse. De ahí que
en ese código de signos el destinatario lea entre líneas lo que sugiere el emisor y aporte
un mayor valor comunicativo en la interacción, siendo más atractivo, misterioso y
sorprendente el vínculo que se genera.
Las cartas escritas que se han analizado en las películas se sirven de información
reveladora, que desde el ámbito educativo se llevaría al aprendizaje basado en la
indagación como metodología que estimula la curiosidad, el pensamiento crítico o la
capacidad en la resolución de problemas. Se establece a través de varias vertientes: como
medio reconciliador que desde la educación emocional genera aprendizajes en
comunicación asertiva; como vehículos de comunicación entre culturas que favorecen
modelos tolerantes; como medio de información en las instituciones penitenciarias algo
que ha sido muy habitual durante la crisis sanitaria de la COVID-19, debido a que los
familiares no podían entrar en la cárcel y las cartas han servido de interacción y
acercamiento; como expresión libre de opiniones, desde la autonomía y las ideas propias
como valor esencial en la educación; como medio para expresar sentimientos, siendo una
asignatura pendiente desde el ámbito educativo, el enseñar a expresar las emociones, para
apaliar frustraciones y fracasos; como evocación de recuerdos, que desde la
neuroeducación posibilita estudiar las estructuras específicas del cerebro emocional para
retener información en la memoria largo plazo; como medio de actitud transformadora
que desde la educación aporta un pensamiento reflexivo, creativo y positivo, generando
entusiasmo y cambios saludables; y finalmente, para erradicar el analfabetismo siendo
esencial promover la importancia de aprender a leer y escribir. Existen muchos países que
desgraciadamente, todavía tienen dificultades para que sus hijas e hijos puedan ir a la
escuela.
Trujillo Sáez (2002) acentúa que la enseñanza de la escritura en el ámbito
educativo se ha visto desfavorecida por metodologías desde el lenguaje oral o la
gramática y menos desde el valor que aporta la escritura como acto comunicativo. Y es
que, desde el aula, los docentes pueden trabajar analíticas de aprendizaje a través de lo
descriptivo donde el alumnado analice el contenido de una carta. Además como prueba
de diagnóstico, pudiendo indagar y explorar en dicho contenido para averiguar por qué
surgió escribir esa carta. También desde un punto de vista predictivo, reflexionar
imaginando posibles escenarios y finalmente, prescriptivo sobre cómo podría contestar a
esa carta la persona que la ha recibido. Ya que se detecta cada vez más que la escritura a
través de dispositivos tecnológicos genera dificultades en los procesos de composición
de textos y muchos errores ortográficos, entre ellos abreviar palabras o no poner acentos.
Y es que la acción de escribir tecleando o utilizar el software de reconocimiento
de voz no benefician cognitivamente. Según estudios de García Cerdán (2017) cuando se
escribe a mano, se obtiene una representación mental del trazo de la letra (sensorio-
motora) que ayuda a recordar mejor la información desde el cerebro emocional y da a
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
40
espacio a mejores ideas, algo que no se consigue al teclear. Un estudio de la Universidad
noruega de Stavanger, que realizó la profesora Anne Mangen, obtuvo como resultado que
los estudiantes que habían tomado apuntes en papel durante una conferencia,
comprendieron mejor el discurso realizado durante esta. Siendo más eficientes en el
proceso cognitivo de construcción de significados, interpretación del discurso y
resolución de preguntas. La información recogida en el papel era de menor contenido que
los que utilizaron los dispositivos tecnológicos, pero sí fue más relevante.
De las cartas del estudio se captan mensajes que son emitidos a través de la
narración fílmica, desde los modelos humanos y la pluralidad de sus comportamientos
(Astudillo Alarcón y Mendinueta Aguirre, 2008). Además, las cartas como utilidad
didáctica a través del medio fílmico cuenta con una función formadora debido a que, a
través de la comunicación epistolar, se muestra una realidad lo más objetiva posible y una
función lúdica donde se aprende desde el entretenimiento. Autoras como Teixeira de
Paula, et al. (2019) enfatizan el valor pedagógico de dichos intercambios e indican que
aportan saberes, conocimientos de otras culturas y se comparten experiencias vividas.
Las cartas también activan estímulos sensoriales, que intervienen en varios de
nuestros sentidos, como por ejemplo, el olfato (olor de la tinta en el papel escrito o el
aroma de un perfume impregnado en el papel de la carta), la visión (como atracción en la
estética creativa que aporta el contenido de una carta) o el tacto (al tocar la textura del
papel) estímulos diferentes a los que pueden percibirse desde un dispositivo tecnológico.
Existen estudios sobre el valor positivo de la estimulación sensorial en el aula por parte
de Agudelo Gómez, et al. (2017) que destacan que no hay que olvidar, que en la Primera
Infancia las niñas y los niños aprenden la escritura de las letras tocándolas con material
imprimible.
A pesar de las ventajas que muestran las cartas escritas en las películas,
actualmente se van perdiendo y quedándose obsoletas. Tal como muestra Krasniqi (2013)
los mensajes enviados a través de correos electrónicos imprimen una mayor velocidad,
simultaneidad e instantaneidad.
Aun así, la escritura manual al igual que en las películas presentadas en el estudio
deben seguir estando presente debido a las ventajas que según García Cerdán (2017, p. 2)
contiene y que se describen a continuación:
-La escritura manual estimula el cerebro. Se activan muchas más áreas cerebrales
cuando escribimos a mano que cuando tecleamos.
-Expresamos más ideas cuando escribimos a mano, por ejemplo, en un ensayo o
redacción.
-Nos ayuda a retener más información.
-Mejora nuestra comprensión del material escrito.
-La escritura manual mejora el reconocimiento de las letras en niños, si lo
comparamos con la escritura en teclado.
-Estimula las habilidades motoras finas. Es decir, mejora nuestra capacidad de
precisión manual.
-Potencia nuestro pensamiento crítico y nuestro desarrollo conceptual. Al
obligarnos a resumir y reinterpretar la información, tomar notas a mano nos
permite establecer conexiones entre diversos conceptos del material escrito,
impulsando nuestro pensamiento crítico.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
41
-Los beneficios de escribir a mano se asemejan a los de tocar un instrumento
musical. No todo el mundo se puede permitir clases de música, pero todo el mundo
tiene acceso a un lápiz y un papel.
6. CONCLUSIONES
Muchas historias a través de cartas escritas han pasado por la gran pantalla
mostrando que son algo más que palabras. Dentro de esas letras se encuentran ilusiones,
fascinación, desconcierto, admiración, fracasos o experiencias que quedan plasmadas en
el papel y que al volver a leerlas tienen la capacidad de rememorar momentos vividos.
Las cartas desde el cine trasladan emociones, evoca recuerdos, generan ideas, activan un
pensamiento creativo, provocan sorpresa, logrando que el mensaje perdure más en la
memoria largo plazo, siendo elementos de la neuroeducación que facilitan el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En las 15 películas que se han presentado en el estudio, han
predominado el género drama que hace mayor partícipe a quien visualiza el relato fílmico.
Predomina en el género una transformación en sus personajes con el objetivo de
sorprender. Acercan distancias o alejan, siendo toda una montaña rusa de emociones y
aprendizajes que no solo logran cambiar la vida de los personajes que aparecen en las
historias sino que hacen verla diferente a quien se encuentra detrás de la pantalla.
En las culturas letradas, como se ha destacado en el estudio, es vital aprender a
leer, a escribir pero también a pensar sobre el valor de su utilidad, en definitiva que se
aprenda a aprender. Paulo Freire recomienda en Cartas a quien pretende enseñar (1994)
escribir algo al menos tres veces por semana, aunque sea una carta para un destinatario
inexistente, ponerle fecha y someterlo a una evaluación crítica tres meses después.
Desde su valor comunicativo, las cartas, incluso cuando no son contestadas por su
destinatario, también comunican, llegándose a la conclusión de que no deja a nadie
indiferente.
Actualmente, las cartas escritas a mano quedan ya en el olvido, siendo sustituidas
por correos electrónicos desde un teclado. Dichos dispositivos acumulan mensajes
administrativos, laborales o de información no solicitada, que llegan con fines
comerciales y que consiguen al final una saturación de mensajes muy impersonal, muchas
veces no son ni leídos enteros y hacen que cuando se recibe un correo algo más íntimo,
personal o afectivo no se le preste la suficiente atención o el valor que verdaderamente
merece. Como futuras líneas de investigación, se pueden realizar estudios sobre películas
en las que intervienen como eje argumental la mensajería instantánea desde dispositivos
tecnológicos y analizar el valor educativo o emocional que aportan sus mensajes a través
del relato fílmico.
La escritura a mano debido al tiempo que requiere para llegar a su destinatario es
un proceso más personal, íntimo y único, el remitente busca sus mejores palabras para
dejarlas plasmadas en el papel, de ahí su esencia en el contenido y la carga de sentimientos
que aporta. Se han llegado a romper muchas cartas y comenzarlas a escribir de nuevo por
esa presión y dificultad de querer transmitir tantas cosas en una hoja de papel. Eso llevaba
a que muchas de ellas una vez recibidas muchas veces sin esperarlas se leían una y
otra vez e, incluso, se guardaban como objetos preciados para revivir tiempos pasados.
En cambio, la escritura desde dispositivos tecnológicos con programas
automáticos de corrección ortográficos o el software de dispositivo de voz, hacen que se
detecten mayores carencias ortográficas desde el papel. Dificultades en la caligrafía para
escribir de una forma legible, faltas ortográficas, capacidad de síntesis, comprensión de
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
42
textos y falta de creatividad que derivan a la importancia de promover mayores
aprendizajes mediante lectoescritura. Se recuerda mejor lo que emociona y escribir a
mano, activa regiones del cerebro, se ven más rápido los errores, ayuda a retener mejor
la información, es más fácil memorizar lo que se escribe y se adquiere habilidades de
motricidad fina en la coordinación de movimientos musculares pequeños como son los
dedos en coordinación con los ojos.
Para finalizar, Chaplin decía que: “Toda obra de arte es una carta de amor escrita
a alguien […]” y la escritora Katherine Mansfield escribió una vez a un amigo diciéndole:
“Esto no es una carta, son mis brazos rodeándote un momento” (Vázquez, 2019a, p.3).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. y Tabares Gil, C. (2017). La estimulación
sensorial en el desarrollo cognitivo de la Primera Infancia. Revista Fuentes, 19,
73-83. http://doi.org/10.12795/revistafuentes. 2017.19.1.04
Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Ediciones
Morata.
Asenjo, I. (2019). La digitalización del correo: de las cartas al Whatsapp. Tecnología
Innova +. Disponible en: https://www.hoy.es/tecnologia/internet/cartas-email-
digitalizacion-whatsapp-20191009105232-ntrc.html
Astudillo Alarcón, W. y Mendinueta Aguirre, C. (2008). El cine como instrumento para
una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4, 131-136.
Barton, D. y Nigel, H. (2000). Letter Writing as a Social Practice. John Benjamins
Publishing Company.
Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. Wisconsin: The University of
Wisconsin Press.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
Chión, M. (1988). Como se escribe un guión. Madrid: Cátedra.
Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen
Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI
García Cerdán, A. (2017). ¿Por qué todos deberíamos escribir a mano? Renunciar al
teclado beneficia tu cognición. Desafía tu mente. Disponible en:
https://blog.rtve.es/mente/2017/08/escribir-a-mano-cerebro.html
Garfield, S. (2013). To the letter: A curious history of correspondence. Canongate Books.
Grande-López, V. (2019). Una mayor empatía al VIH/sida a través de la
educomunicación. Revista Española de Comunicación en Salud, 10(1), 102-108.
https://doi.org/10.20318/recs.2019.4577
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid, Cátedra.
Hedge, T. (1988). Writing. Oxford: Oxford University Press.
Krasniqi, F. (2013). Textualidad epistolar en la era digital. Impossibilia, 6, 79-93.
Romaguera I. Ramio, J. y Alsina, H. (1985). Textos y manifiestos del cine. Barcelona:
Fontamara.
Sulbarán Piñeiro, E. (2016). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa
fílmica. Opción, 31, 44-71.
Teixeira de Paula, E., Mara da Silva, S. y Rita Gomes, A. (2019). Yo quiero escribir de
puño y letra: Cartas de un niño con cáncer sobre el trabajo en educación social en
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 32-43, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi: 10.25267/Hachetetepe.2020.i21.4
Universidad de Cádiz
43
salud. Hachetetepé. Revista en educación y comunicación, 19, 25-34.
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.4
Trujillo Sáez, F. (2002). Los modelos textuales en la enseñanza de la escritura y la lectura.
Euphoros, 4, 11-22.
Vázquez, C. (2019a). ¿Que perdimos al dejar de escribir cartas de papel? Letras Libres.
Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/cultura/que-perdimos-al-
dejar-escribir-cartas-papel
Vázquez, C. (2019b). Cartas de guerra el más dramático de los géneros. Letras Libres.
Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/cultura/cartas-guerra-el-
mas-dramatico-los-generos
Yamila, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. Revista
de investigación Arte y sociedad, 6, 1-9.