3. LA AGENDA SETTING: NIVELES, ELEMENTOS Y LOCUS OPERANDI
Se puede apuntar al siglo XX, en la historia de la Comunicación, como el periodo
de comienzo de estudios que respaldaron e influyeron en las teorías de la comunicación
conocidas en la actualidad, siendo la radio y la televisión las primeras tecnologías del área
a ser explotadas de forma científica. Si hacemos búsquedas de los primeros rastros de
investigaciones de comunicación, se observará que los Estados Unidos figuran como
principal campo de nacimiento (Martino, 2010).
Los estudios observados en la red mundial de ordenadores se centran, inicialmente,
en la Universidad de Columbia. Así, se reunieron contribuciones de diversos
investigadores de áreas diversas, destacándose investigadores de sociología, psicología,
ingeniería, comunicación, etc., con considerables aproximaciones de factores políticos y
económicos como centros de aproximación del objeto comunicacional, (parcialidad
utilitarista), esfuerzos favorecedores de la investigación acerca de los procesos de
comunicación (Martino, 2010; Araújo, 2008; França, 2008).
No obstante, a pesar de que los factores políticos y económicos bajo una influencia,
utilitarista le revisten tónicamente, el campo de la comunicación comenzó a revelar
unidad, es decir, características comunes en estudios entre 1920 y 1960 que apuntaban
hacia una organización autónoma del conocimiento.
Son considerados factores o elementos de unidad a la Comunicación, orientación
empírica, orientación pragmática, objeto de estudio propio, fundamentación bajo el
modelo comunicativo de Harold D. Lasswell (Araújo, 2008).
Con la introducción hecha, se llega al Agenda Setting, con la evidencia de que sus
trabajos iniciales o estudios se dieron en tierras norteamericanas, pues, como ya se ha
apuntado, los Estados Unidos de América fueron considerados la cuna de la
Comunicación.
Hecho esto, es preciso tratar sobre las teorías de la Mass Comunication Research
locus en que se localiza, por consecuencia, la Teoría de la Planificación de Agenda. Dicha
clase de teorías trata sobre los efectos de los medios de comunicación sobre sujetos
sociales o, simplemente, sujetos, individuos, sociedad (Wolf, 2002).
En 1968, McCombs y Shaw, de la Universidad de Carolina del Norte - EE.UU.,
unieron fuerzas para iniciar investigaciones sobre la influencia de los mass media sobre
la opinión pública, de la influencia de los medios de comunicación en ciertos intereses
sociales reflejos en debates públicos. Pasado un tiempo, fruto de los esfuerzos fue la
publicación del artículo titulado The Agenda-Setting Function of Mass Media en la Public
Opinion Quarterly. Sin embargo, los estudios demostraron limitaciones que, al fin y al
cabo, no comprometieron los resultados sino que exigirían profundizaciones posteriores
en los objetos del levantamiento empírico (Mccomboms, 2004; Formiga, 2006).
Las profundizaciones sobre la Agenda Setting están ocurriendo en todo el mundo
desde los estudios iniciales de 1970, pues las referidas profundizaciones son la promesa
de rediscusión de elementos teóricos que requieren aplicación o test en contextos y
escenarios distintos de la sociedad como un todo, siendo al final lo que se pretende aquí,
el ambiente carcelario fructífero en términos de contribuciones y confirmaciones de la
teoría bajo examen.
Martino (2010) atribuye a las pesquisas de planificación un marco de orientación
de los efectos de la comunicación en masa, pues, como dice, el objeto de estudio
centralizador no fue la persuasión, sino la relación causa y tiempo del efecto de la
planificación.