Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 95-97,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.9
Universidad de Cádiz 95
RESEÑA. HISTÓRIA, MEMÓRIA E EDUCAÇÃO: ASPECTOS
CONCEITUAIS E TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS
REVIEW. HISTÓRIA, MEMÓRIA E EDUCAÇÃO: ASPECTOS
CONCEITUAIS E TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS
RESENHA. HISTÓRIA, MEMÓRIA E EDUCAÇÃO: ASPECTOS
CONCEITUAIS E TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS
Cristine Brandenburg
Universidade Federal do Ceará, Brasil
https://orcid.org/0000-0002-9296-6034
crisfisio13@gmail.com
Francinalda Machado Stascxak
Universidade Estadual do Ceará, Brasil
https://orcid.org/0000-0001-6152-4295
naldastascxak@gmail.com
Recibido: 10/08/2020 Revisado: 24/08/2020 Aceptado: 07/09/2020 Publicado:01/11/2020
Autor: Antônio Roberto Xavier; Lia Machado
Fiuza Fialho y José Geraldo Vasconcelos.
Editorial: EdUECE, Brasil
Año: 2018
Cómo citar esta reseña: Brandenburg, C. y Stascxak, F. M. (2020). Reseña. História, Memórias
e Educação: aspectos conceituais e teórico-epistemológicos. Hachetetepé. Revista científica en
Educación y Comunicación, (21), 95-97. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.9
El libro analiza los aspectos relacionados con la historia y la educación. En el
contexto, este trabajo se concibe a la luz de la experiencia de tres investigadores doctores
que trabajan con estudio que cubren metodológicamente los conceptos de historia,
memoria y educación, vinculados, sobre todo, a la biografía de las educadoras del
Nordeste brasileño. Académicos líderes de proyectos de investigación reconocidos por el
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 95-97,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.9
Universidad de Cádiz 96
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq, a saber: Profesor
Antônio Roberto Xavier, responsable del proyecto Gestión de Políticas Sociales,
vinculado a la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña
(GPS/UNILAB); la profesora Lia Machado Fiuza Fialho, encargada del proyecto
Prácticas Educativas, Memorias y Oralidades de la Universidad Estatal de Ceará
(PEMO/UECE); y el profesor José Gerardo Vasconcelos, quien coordina el proyecto
Historia y Memoria de la Educación de la Universidad Federal de Ceará (NHIME/UFC).
Los autores desarrollaron la redacción de este libro dividiéndolo en tres partes. La
primera, denominada “Historia, historiografía y ciencia”, presenta los capítulos uno y dos.
En el capítulo uno, los autores traen la historia como ciencia, presentando para ello, los
principales conceptos y principios del hacer histórico. Discuten los significados del
término historia a partir de la discusión “si la historia es ciencia o no” (p. 30). También
plantean inquietudes como: ¿Qué es la historia?; ¿Cuál es el objeto y propósito de la
historia? Ante estas preguntas, los autores animan al historiador a realizar un autoanálisis,
animándolo a reflexionar sobre los motivos de la historia.
Los autores se refieren a la intersección de la historia con otras áreas del
conocimiento como un movimiento permanente, lo que implica que “el conocimiento
histórico se presenta como algo instigador, dinámico e interminable, requiriendo
continuamente en constante ejercicio hermenéutico” (p. 32). La historiografía como
ciencia colabora en la producción de conocimiento, dada su perspectiva crítica, pero
también actúa con nuevos apuntes y caminos para hacer historia al considerar, en este
proceso, el tiempo, el espacio y los sujetos que se relacionan.
En el capítulo dos, los autores explican que la historia oral se construye a través de
las oralidades de sujetos sociales, sobre diversos temas presenciados o que les fueron
contados. En qué hacen estos sujetos testigos vivos de hechos que pueden exponer
“narrativamente sobre lo que saben” (p. 59), en el aspecto personal o colectivo. También
se habla de las narrativas, entendidas como la “materia prima de la historia oral” (p. 63),
la historia comienza a apropiarse de la oralidad como fuentes para abarcar los hechos
pasados, que son interpretados junto con otras fuentes. También discuten, en este capítulo,
sobre microhistoria, ya que se trata de las subjetividades de cada sujeto, pues permite
aprehender el sentido y significados distantes e invisibles del hecho sobre la historia
tradicional, posibilitando una comprensión integral de fenómenos "dirigidos hacia
investigaciones del género biográfico, historia de vida, autobiografías e historias de gente
común y/o sujetos anónimos de la historia" (p. 78), en contraste con las historias de
héroes, consideradas legítimas hasta principios de la segunda mitad. del siglo XX.
La segunda parte, nombrada “Memoria, historia y olvido” trajo un solo capítulo,
el capítulo tres, que invoca “la memoria y su peculiar relación con la historia” (p. 90),
defendiendo la memoria como guardiana activa, constructiva y reconstructiva de historia
inmersa en un movimiento de interacción entre sujetos (p. 91). Cuando se narran, los
recuerdos traen informes de hechos que muchas veces se pasan por alto o se niegan, por
el prejuicio descrito antes de la historia oficial. El reconocimiento de la memoria,
legitimada como fuente, hace que la historia pueda ser revivida, constituida, revisitada.
Sin embargo, existe el olvido, tan relevante como la memoria, que lo hace indispensable
para que “podamos mantener la calma del alma, la paz y la tranquilidad” (p. 107). Los
autores refuerzan la idea de que las memorias son plurales, y que desde la individualidad
forman lo colectivo, siguiendo un curso constante, es decir, “la memoria trae el presente
a través de representaciones selectas, individuales y también colectivas de un pasado que
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 95-97,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.9
Universidad de Cádiz 97
ya está presente y que volverá a ser pasado” (p. 112). Y en este ámbito, el recuerdo del
pasado en el presente ayuda a reconstruir la identidad cultural y a constituir la historia.
La tercera parte del libro, titulada “Historia de la educación, biografía e
investigación” se presenta en dos capítulos. En el capítulo cuatro, los autores presentan
la etimología de la palabra educación, además de esforzarse por llevar a la reflexión
algunos significados del término. También enfatizan que la educación tiene una función
social fundamental en los procesos del saber hacer humano, es decir, “una práctica social
indispensable para vivir y evolucionar positivamente en la sociedad” (p. 123).
En el capítulo cinco, los autores defienden la idea de que la biografía es una forma
de perpetuar al sujeto social y los hechos que lo rodean. En educación adquiere un carácter
historiográfico académico, ya que “aportan la historia en general, y la historia de la
educación, en particular, la cercanía a sus realidades cotidianas” (p. 156), siendo pionera
en un vasto conocimiento latente, siendo la investigación desarrollado en diversos
programas de pregrado y posgrado. Son personas, la mayoría de las veces, anónimas, que
se convierten en sujetos históricos, reales y representativos de una realidad anterior o
posterior como parte de un bien social indispensable para la educación.
Concluyen el trabajo reafirmando la ruptura de la noción de temporalidad que
contenía la noción de tiempo lineal (p. 169). Históricamente, la producción de
conocimiento solo era válida cuando se certificaba mediante documentos oficiales al
relatar los hechos que favorecían a determinados colectivos. Sin embargo, la historia
rompió paradigmas luego del movimiento de los Annales, abriendo espacio para el
conocimiento de que la historia y la memoria son los guardianes del tiempo, teniendo la
educación una función que posibilita “el reconocimiento de la identidad cultural como
condición sine qua non para la emancipación humana” (p. 174), dando lugar a voces que
hacen eco, metodológicamente, de una nueva historia.
La relevancia del libro se inserta en la perspectiva historiográfica para el contexto
que engloba a profesores, estudiantes e investigadores en las áreas de ciencias sociales y
humanidades por el hecho de que abordan temas relevantes para la investigación. Sin
embargo, la forma en que los autores escriben sistemáticamente el contenido se vuelve
atractiva de leer, haciéndolo fácilmente accesible y una fuente de estudio única.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Xavier, A. R., Fialho, L. M. F. y Vasconcelos, J. G. (2018). História, Memória e
Educação: aspectos conceituais e teórico-epistemológicos. Brasil: EdUECE.