Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 101-103,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.11
Universidad de Cádiz 101
RESEÑA. COMO VAYA YO Y LO ENCUENTRE. FEMINISMO
ANDALUZ Y OTRAS PRENDAS QUE TÚ NO VEÍAS
REVIEW. COMO VAYA YO Y LO ENCUENTRE. FEMINISMO ANDALUZ Y
OTRAS PRENDAS QUE TÚ NO VEÍAS
RESENHA. COMO VAYA YO Y LO ENCUENTRE. FEMINISMO ANDALUZ Y
OTRAS PRENDAS QUE TÚ NO VEÍAS
Begoña Sánchez Torrejón
Universidad de Cádiz, España
https://orcid.org/0000-0002-1242-4172
begonia.sanchez@uca.es
Recibido:31/08/2020 Revisado: 07/09/2020 Aceptado:07/09/2020 Publicado:01/11/2020
Autor: Mar Gallego
Editorial: Libros.com, Jaén
Año: 2020
Cómo citar esta reseña: Sánchez, B. (2020). Reseña. Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo
andaluz y otras prendas que no veías. Hachetetepé. Revista científica en Educación y
Comunicación, (21), 101-103. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.11
Este maravilloso ensayo sobre feminismo andaluz y mujeres andaluzas escrito
por la periodista Mar Gallego y presentado en perfecto andaluz, nos retrata varias
historias de nuestras madres, abuelas y bisabuelas; historias que a todas y a todos nos
retumban hoy día y nos remueven desde lo jondo, homenaje merecido a nuestras
olvidadas ancestras, de las que tanto tenemos que aprender, lectura recomendable para
estos tiempos, para que no se nos olvide de dónde venimos y hacia dónde vamos. La
autora nos plantea que detrás de aquello que nunca directamente miramos hay una
maravillosa oportunidad para empezar a construir otra realidad más igualitaria.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 101-103,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.11
Universidad de Cádiz 102
A través de diversas historias, como ya hemos señalado las protagonistas son
nuestras madres, abuelas y bisabuelas presentadas como luchadoras incansables de
realidades difíciles, la autora nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de comenzar a
resignificar los cuidados y, sobre todo, a ponerlos en la base de nuestras actuales
prioridades. El texto pone de manifiesto en el contexto de las condiciones
socioeconómicas de Andalucía, cómo el sistema heteropatriarcal delega estas funciones
a cargo de las mujeres. Visibilizar a estas grandes mujeres de la sociedad, ocultas en el
imaginario social, es una cuenta pendiente que debemos saldar desde las propias
mujeres que ponen su voz, cartografiando realidades veladas por el patriarcado y la
territorialidad imperante.
Siguiendo al hilo de comentado anteriormente, este libro nos invita a reconocer
el cuidado como una necesidad central en la sociedad actual, que debe ser valorado
como tal y asumido por todos los miembros de la sociedad, en igualdad entre hombres y
mujeres, para que deje de ser tarea obligatoria y desvalorizada de las mujeres. Nos
recuerda que necesitamos cuidados mutuos entre todos y todas, estos humanizan a las
personas y a las sociedades, y se valoran como eje de una sociedad democrática. No
podemos construir una sociedad basada en valores que desprestigian estas funciones,
soslayando las relaciones afectivas de estas y poniendo el alza su importancia. Los
cuidados deben ser una de las bases de nuestra sociedad, deben estar basados en la
igualdad entre los diversos miembros que forman la comunidad, donde uno de los
parámetros en los que se basa los valores sociales sean los afectos, sin ninguna
discriminación de género, clase social o de raza. Se pone en primera plana un tema
actual, desde el prisma de la deslegitimación del discurso que menosprecia a las mujeres
campesinas y obreras que son el sustento social, y quienes realizan en silencio los
cuidados y afectos de la sociedad.
En este precursor alegato desde la identidad andaluza, se plantea un feminismo
cercano, de nuestras realidades circundantes, que recuerda el carácter de la
interseccionalidad, que cruza a los feminismos. Mar Gallego nos invita a poner nuestra
mirada en lo cercano, desde la idiosincrasia andaluza campesina y obrera para empezar
a vislumbrar la realidad oculta y relegada, dignificando los saberes de nuestras
predecesoras para empezar a valorar identidades desvalorizadas por el patriarcado y el
centralismo. A lo largo de sus páginas, las diversas historias reales muestran la riqueza
de las grandes olvidadas, las mujeres obreras andaluzas, tanto de su gran labor y
aportaciones en el espacio privado como en el espacio público.
El libro se plantea como un texto referente en el feminismo andaluz, los
delantales, los patios de vecinos, las corralas… recobran el valor incalculable de su
legado cultural y de género, cuyo gran valor habíamos olvidado. En estos últimos años
como refleja el texto con sus múltiples alusiones, estamos observando el florecimiento
de un feminismo con impronta andaluza, con elementos y características propias.
Podemos descubrir entre sus líneas, el cuestionamiento que se plantea frente al
feminismo hegemónico, de tinte blanco, heteronormativo, de carácter occidental y que
legitima el relato de la historia de algunas mujeres, invisibilizando gran parte de las
mujeres andaluzas. Debatiendo al feminismo que no ha sabido responder ni darnos
todas las herramientas que necesitamos para analizar las realidades de las mujeres
andaluzas. En sus páginas podemos ver la necesaria reivindicación que la autora plantea
como lo personal se hace político, desde su propia experiencia cuando le ponemos
palabras de realidades ocultas por los discursos hegemónicos. La reflexión que plantea,
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 101-103,2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.11
Universidad de Cádiz 103
apuesta por recuperar las historias calladas por el patriarcado, cargadas de conciencia de
clase, historias necesarias para poder construir nuestras vidas y nuestros caminos y
luchas futuras. Las historias que revelan nuestras ancestras en esta obra, ponen en tela
de juicio el actual pensamiento patriarcal, colonial y discriminatorio, haciéndolas más
actuales que nunca.
La urgente necesidad de empezar a tumbar los mitos y estereotipos sobre las
mujeres andaluzas, basados en la andaluzofobia, nos lleva a deconstruir el exotismo y
minusvaloración con el que nos han dibujado. El planteamiento de la autora no surge
como una respuesta que confronta al feminismo hegemónico e imperante sino como una
propuesta colectiva e identitaria que requiera del trabajo conjunto desde la perspectiva
de la territorialidad. Comenzar a visibilizar con acento andaluz, realidades de primera
mano, para reivindicar una sociedad más igualitaria como sujetos políticos con
identidad propia. Revalorizando la identidad andaluza como elemento identificativo,
poniendo nuestra mirada y comenzar a dar valor a la identidad andaluza a través de
nuestras olvidadas ancestras, cuyos saberes han sufrido a lo largo de la historia el
ostracismo histórico.
Empezar a vernos nosotras mismas desde el prisma de nuestras predecesoras
andaluzas, postulando un feminismo colectivo con tintes andaluces, es uno de los
grandes retos que nos propone la autora. Reconociéndonos en los denominadores
comunes que nos atraviesan a todas y a todos y que dan posibles respuestas a nuestra
actual realidad, abordándolo de forma colectiva para entender los múltiples crisoles de
las experiencias que se han ocultado a lo largo de nuestra historia, desde la más antigua
hasta la actual. Por todo ello, escuchar las voces y los quejidos que nos invita este
maravilloso ensayo a través de las intersecciones que nos atraviesan, es clave para
construir colectivamente desde la igualdad y la libertad nuestras propias historias, tan
necesarias para poder seguir avanzando en democracia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Gallego, M. (2020). Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas
que tú no veías. Jaén: Libros.com.