Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 1-2, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.1
Universidad de Cádiz 1
PRESENTACIÓN. DE AQUÍ EN ADELANTE
PRESENTATION. FROM NOW ON
APRESENTAÇÃO. A PARTIR DE AGORA
Víctor Amar
Director de la revista Hachetetepé
Universidad de Cádiz, España
https://orcid.org/0000-0003-3657-1369
victor.amar@uca.es
Cómo citar este artículo: Amar, V. (2020). Presentación. De aquí hacia delante. Hachetetepé.
Revista científica en Educación y Comunicación, (21), 1-2.
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.1
Comenzamos un nuevo periodo. Después de 20 números, de diez años
ininterrumpidos de la revista Hachetetepé (http), abrimos el caudal de la imaginación y
nos reinventamos. Nuevas caras se visualizan en esta labor con un propósito de
indexarnos y hacernos visibles en las bases de datos más prestigiosas. Tras muchos
debates internos en el seno del grupo de investigación Educom (Educación y
Comunicación) la decisión fue aplaudida por la mayoría de los miembros. Queríamos
iniciar un nuevo ciclo con renovado entusiasmo. Lejos de competir, nos conformaríamos
con estar; más allá de sobresalir, quisiéramos empatizar con el conocimiento, pues somos
de la convicción de que, una vez que este se comparte, contribuimos al saber. Y todo, le
podemos asegurar, ha sido previamente estudiado. No queríamos lanzarnos a la nueva
experiencia sin tener los pies en la tierra. No podría ser, al menos no lo aceptaríamos,
convertir este gran paso en una peripecia que se diluyera en el tiempo. Iniciamos esta
andadura con la intención de permanecer en el tiempo y, ojalá, poder continuar aportando
nuestro granito de arena a la realidad hemerográfica en el panorama de la educación, la
comunicación y lo social. Eso sí, además de habernos predispuesto a la entrada de otras
ideas, continuamos con la vocación internacional ya no solo publicamos en español
sino que, ahora, lo hacemos en inglés y portugués, aunque estamos abiertos a manuscritos
en otros idiomas (véase el francés o italiano).
Y después de este primer párrafo introductorio, repleto de convicciones y
decisiones, hemos de iniciar la fase de agradecimientos a las personas y entidades que
hicieron posible nuestra primera andadura. Sería imposible, por lo interminable, recordar
a cada uno de ellos o ellas; pero debemos tenerlos en el recuerdo. Es de justicia. Es
más, hubiese sido más interesante haber empezado esta editorial con su recuerdo. Pero,
en honor a la verdad, están y continúan con nosotros. Quizás, de otra manera, pero están.
Lo podrán comprobar en el transcurrir de los próximos números de la revista http. Sin
ellos no hubiese sido posible llegar hasta donde hemos llegado. Ni tan siquiera pisar con
firmeza por donde hemos discurrido. Y discurrir tiene dos acepciones que hacemos
nuestras: la de camino y la de pensar. Ambas nos han acompañado en nuestro viaje
abonándola e, igualmente, han pensado en voz alta junto a nosotros, orientando y
poniendo lucidez con sus consejos, experiencias y quehacer. En fin, somos los que
estamos y estamos con los que somos. Pero, no podríamos olvidar una maravillosa
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
nº21, 1-2, 2020
e-ISSN:2172-7910
Doi:10.25267/Hachetetepe.2020.i21.1
Universidad de Cádiz 2
palabra como es la de “gracias”; pues sin su trabajo y dedicación esta nueva fase no
hubiese sido posible y diríamos que no tendría sentido. No obstante, un nuevo impulso
amparado en la red de la Universidad de Cádiz, con su Servicio de Publicaciones al frente,
contando con su confianza.
Bueno, y ahora qué. Pues en este momento abrirles la revista http. A partir de este
instante ya no es solo nuestra sino, por supuesto, de ustedes. Nuestros lectores y usuarios
son los dueños y señores de la revista. Al fin y al cabo, así lo concebimos. Estamos
convencidos que entre todos iremos mejorándola siempre. No nos cabe la menor duda.
Por eso, vayamos a tirar del carro y contribuir a erigirla como una revista de referencia.
Sin perder nuestra identidad de servicio público. Con ello, la Universidad puede que sea
un poco más universal, de todos y para todos. Con esta intención mantenemos e
impulsamos a la revista http. Un sueño que, seguro, hacemos realidad. Una meta por la
que trabajamos junto a un grupo de personas ilusionadas. No hay palos entre las ruedas
en este carro. Cual deidades antiguas del Mediterráneo, sea Tanit, Inanna o Astarté, la
portamos; entre el amor y la guerra, entre la luna y el deseo. Y, por todo ello, nuestra
revista http es motivo de satisfacción y que ustedes la disfruten, aprendan y la compartan.
Les aseguramos que jamás la sentimos tan nuestra como desde el momento en que se
publica. Ahora, tiremos todos del carro. De nuestro proyecto de revista, que es el vuestro.
Por último, estimado lector… nos congratulamos de poder haber iniciado este
periplo que sin sus ojos lectores no será posible. Pero, igualmente, nos he grato reconocer
la nueva capitanía en este barco que zarpa de un puerto a otras latitudes. Un viaje con
retorno. Sin cantos de sirenas, con vientos a favor. Oteando horizontes… Navegar y
navegar. Al fin y al cabo, sería nuestro pretexto para conocer y conocer, para compartir y
compartir, para admitir sus aportaciones de artículos o reseñas. Por un conocimiento que
resople sobre las velas de este navío en movimiento. Un impulso más… de los muchos
que nos quedan por tomar.
Son siete artículos y cinco reseñas. Contamos con aportaciones de Brasil,
Colombia y España. Todo un lujo. Son temas abordados con rigor y exquisitez. La
comunicación y la educación en el crisol de lo social adquieren una dimensión humana y
social. Las cartas en el cine o el carnaval en la escuela, la infancia o la narrativa, las
nuevas masculinidades o la educación a distancias son algunos de los argumentos que
ilustran los contenidos. Y, llegado este momento, terminar de nuevo dando las gracias…
Pues la palabra gracias lleva implícita connotaciones cercanas a la cualidad, al don y a la
hermosura… Y, ojalá, nuestra revista sea y mantenga, también, un importante
componente de calidad, de sensibilidad especial y contenga unos mínimos de elegancia.
No queremos la gloria tal como la presentaba Borges, “forma de incomprensión, quizás
la peor” perseguimos contribuir, simplemente, al “intercambio popular de ideas”, según
Federico García Lorca (en clara alusión al teatro, aquel soñado espacio donde se forjan
voces y acciones notables y dignas de atención y de recuerdo; tal vez, estamos
describiendo el ideario de nuestra revista http).
Ahora sí, le deseamos larga vida a la revista Hachetetepé.