https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/issue/feedHachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación2022-11-01T08:41:13+00:00Víctor Amarrevista.http@uca.esOpen Journal Systems<div class="page" title="Page 143"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><em>Hachetetepé</em> es una publicación de ámbito nacional e internacional interdisciplinar de carácter científico-académico y divulgativo, que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo de la educomunicación, la comunicación, lo social, los medios y los nuevos media aplicadas a la educación y a la formación en general.</p> <p>Esta revista comenzó en el año 2010 publicando artículos en español e inglés, pero a partir del primer número del 2020, se incorporó al OJS publicando artículos también en portugués. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos número al año (mayo y noviembre). Http se publica bajo la<span class="apple-converted-space"> </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a><span class="apple-converted-space"> </span>y por lo tanto, es una publicación de acceso libre.</p> <p>e-ISSN: 2172-7929</p> <p>ISSN: 2172-7910</p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.25267/Hachetetepe">10.25267/Hachetetepe</a> </p> <p><a href="https://twitter.com/Hachetetepe1"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/hugo_heredia/Twitter_icon-icons.com_56589_.png" width="37" height="37" /></a> <a href="https://scholar.google.es/citations?user=kMOxCosAAAAJ&hl=es"><img class="n3VNCb" src="https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRjjIZMyj1JEurL8DpdAjtvWENwExCO0KyHrVg7o6iiYzp1CgRy6JbS7WcX1NwN64oQ8e4&usqp=CAU" alt="Miembros | Grupo de investigación Charles Babbage en ciencias sociales del trabajo" width="37" height="37" data-noaft="1" /></a></p> </div> </div> </div> </div>https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9786Presentación. El sueño, un valor educativo 2022-11-01T08:41:13+00:00Víctor Amarvictor.amar@uca.es2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Amarhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/8686Cuidado por la narración: oficio docente en la educación básica brasileña en la pandemia de Covid-192022-03-18T08:02:01+00:00Fernanda Spanier Amadorfeamador@uol.com.brJuliana Predigerjprediger@gmail.comDaniel Rodrigues Fernandesdrf.daniel@gmail.comAline Talita Rosa Santossantosaltali@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo presenta un extracto de la investigación “Narrativas del trabajo docente durante la pandemia Covid-19: por la memoria del ofício, prácticas de cuidado en la educación” desarrollada con docentes de Educación Básica en la red pública brasileña. Se analiza la experiencia del trabajo docente durante la pandemia Covid-19, a la que se accede a través de las narrativas de los docentes, desde el punto de vista clínico del trabajo, es decir, en la articulación de las categorias subjetividad, salud y trabajo. La investigación, entendida como intervención-investigación, utiliza una plataforma en línea donde los maestros participantes publican e interactúan con narrativas sobre el trabajo docente en la pandemia. Además, se realizan círculos de conversación entre los participantes de la investigación a través de plataformas de reuniones en línea. Encontramos el ofício docente bajo fuerte sacudida - en un gran esfuerzo por no sucumbir a los desafíos que plantea la pandemia para la realidad brasileña- y un salón de clases en movimiento de reterritorialización en función de los encuentros tecnológicos que exigía el encierro. El proceso de producción narrativa es una herramienta para tejer una dimensión colectiva de la narratividad, componiendo así una estrategia de cuidado para la profesión docente, así como para las personas que la ejercen.</p>2022-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernanda Spanier Amador, Juliana Prediger, Daniel Rodrigues Fernandes, Aline Talita Rosa Santoshttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/8830Lectura digital crítica: aportes analítico-metodológicos2022-04-07T19:41:16+00:00Concepción López-Andradaclopezc@unex.es<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo revisa experiencias e intervenciones didácticas desarrolladas en los últimos años cuyo objeto de estudio es la lectura digital entendida como concepto clave que circula a través de disciplinas y geografías diversas. Las investigaciones revisadas presentan tensiones y potencialidades en torno a las nociones de alfabetización crítica, competencia lectora y escenarios digitales desde perspectivas analítico-metodológicas. La metodología aplicada en este artículo se apoya en el análisis documental bibliográfico realizado con el software MAXQDA, el cual permite la recopilación de datos y evidencias alrededor de una serie de intersecciones. Las conclusiones provisionales apuntan a que la lectura mediada por tecnología como campo de estudio se articula a partir de formatos inéditos de acercarse al conocimiento donde se multiplican contextos y objetivos lectores, incorporando la práctica lectora selectiva y fragmentada como estrategia fundamental para el análisis.inalmente, este artículo propone como futura línea de investigación el análisis interdisciplinar y transdisciplinar de la lectura. Por ello, será necesario extender los marcos del campo de estudio de la alfabetización digital crítica e indagar en las potencialidades de las nuevas comunidades interpretativas, ecosistemas lectores y espacios de socialización.</span></p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Concepción López-Andradahttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9053Aproximación a las creencias de docentes chilenos sobre el uso de recursos audiovisuales 2022-05-02T13:12:38+00:00Constanza Suazo Muñozprofeconstanzasm@gmail.comAlba Ambrós-Pallarés aambros@ub.edu<p style="font-weight: 400;">Los docentes de Lengua y Literatura en Chile han incorporado recursos audiovisuales en sus aulas con el fin de potenciar el desarrollo de la competencia lecto-literaria de sus estudiantes, a pesar de que los programas educativos del MINEDUC no lo contemplan. El objetivo de esta investigación consiste en analizar y describir el sistema de creencias de cuatro docentes chilenos sobre el uso de recursos audiovisuales en las clases de educación literaria. La entrevista semiestructurada fue el instrumento principal de recogida de datos. Se transcribieron ortográficamente y se realizó un análisis temático alrededor de cinco temas. Los principales resultados ponen de manifiesto que la utilización de recursos audiovisuales tiene una recepción positiva por parte del alumnado de cierta edad, porque principalmente les motivan. Sin embargo, se evidencia también que existen carencias tecnológicas que dificultan su implementación en el aula, así como también una insuficiente formación pedagógica en el área de didáctica. </p>2022-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Constanza Suazo Muñoz, Alba Ambrós-Pallarés https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/8999Consumo mediático de los estudiantes de tres licenciaturas de la BUAP, en el contexto del Covid-192022-05-03T07:55:43+00:00Alejandra Cedallin Martínez Sánchezalejandra.martinezsa@correo.buap.mxAlbano Torres Gómezalbanotorres@hotmail.comMaría Lillia López Lópezmarialilia.lopez@correo.buap.mx<p style="font-weight: 400;">La presente investigación tiene como finalidad analizar el consumo mediático, a partir del tiempo que distribuyen estudiantes de tres licenciaturas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Teniendo como objetivo identificar las preferencias en consumo mediático permite tomar decisiones didácticas acordes a su contexto y realidad, intrigando de manera funcional la tecnología digital. Considerando datos relacionados con su entorno familiar y desempeño académico, con el fin de identificar características que ayuden a conocer mejor el ecosistema mediático en el que se desenvuelven, particularmente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Para 41.67 % de los estudiantes la televisión no está en el panorama mediático, para videos y películas 45 % destina entre una y dos horas diarias, las redes sociales también presentan el mismo tiempo que la forma de consumo anterior para 33.33 % de los estudiantes, pero con una ligera desviación hacia el rango de tres a cuatro horas. La navegación en internet tiene una dedicación de entre dos y tres horas diarias para el 30 % de la comunidad. La lectura de libros reporta menos de media hora en un 33.33 % de los estudiantes. Por último, el tiempo diario promedio es de dos a tres horas para actividades de estudio.</p>2022-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandra Cedallin Martínez Sánchez, Albano Torres Gómez, María Lillia López Lópezhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9138Producción de recursos educativos para la enseñanza del portugués en la educación superior 2022-06-01T20:04:04+00:00Daniervelin Renata Marques Pereiradaniervelin@gmail.comThaís Fernanda Viana Batistathais.fer1197@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo analizar tres materiales didácticos producidos para el curso en línea “Oficina de Língua Portuguesa: Leitura e Produção de Textos”, ofrecido por Faculdade de Letras de la Universidade Federal de Minas Gerais, en Brasil. En este análisis, buscamos analizar cualitativamente la elaboración de materiales frente a las especificidades de la modalidad de Educación a Distancia y la enseñanza de temas gramaticales en el contexto de la alfabetización académica. Para ello, se definieron como ejes de análisis las siguientes categorías: recursos multimodales; estrategias lingüísticas, discursivas y pedagógicas; recursos tecnológicos y conceptos gramaticales. Como resultado, se identificaron aspectos a mejorar, como el predominio del enfoque tradicional de la gramática, pero también aspectos positivos, como la diversidad en el uso de las lenguas y en las formas esperadas de leer y responder. A partir de los resultados, se propusieron algunas características que pueden contribuir a la revisión de los materiales y también a la reflexión sobre la producción de recursos educativos en el contexto de la enseñanza del portugués a distancia.</p>2022-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Daniervelin Renata Marques Pereira, Thaís Fernanda Viana Batistahttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9154Percepciones de jóvenes universitarios sobre sus habilidades digitales académicas y educación virtual durante la pandemia2022-06-20T20:01:17+00:00Nicté Castañeda-Cameyncc863@cucea.udg.mxMaria Esmeralda Correa Cortezesmeralda.correa@academicos.udg.mxMario Cervantes Medinamario.cmedina@academicos.udg.mx<p>La pandemia por Covid-19 ha generado una transformación multidimensional en la educación superior. El cambio repentino de modalidad de enseñanza que trajo consigo, aunado al creciente uso de dispositivos móviles para actividades de índole académico, propició una carga considerable para las universidades, quienes ajustaron sus programas institucionales con el fin de potenciar el beneficio pedagógico de las tecnologías en la educación. En este contexto, el presente estudio analiza algunas percepciones de jóvenes universitarios sobre sus habilidades digitales académicas y la educación virtual durante la pandemia. Se utilizó el enfoque cualitativo y se implementó la técnica de los grupos focales en los que participaron un total de 26 jóvenes hombres y mujeres en edades comprendidas entre 18-26 años de edad, en dos campus de la Universidad de Guadalajara. Los hallazgos revelaron que si bien la percepción sobre sus habilidades digitales académicas es buena, objetivamente se encontraron áreas de oportunidad para su mejora. Por otro lado, la percepción general sobre la educación virtual ha sido mala al inicio de la pandemia y ha ido cambiando a finales de ésta, presentando retos principalmente en el diseño intencionado de las actividades de enseñanza aprendizaje.</p>2022-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nicté Castañeda-Camey, Maria Esmeralda Correa Cortez, Mario Cervantes Medina