https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/issue/feedHachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación2020-11-01T09:42:39+00:00Víctor Amarrevista.http@uca.esOpen Journal Systems<div class="page" title="Page 143"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><em>Hachetetepé</em> es una publicación de ámbito nacional e internacional interdisciplinar de carácter científico-académico y divulgativo, que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo de la educomunicación, la comunicación, lo social, los medios y los nuevos media aplicadas a la educación y a la formación en general.</p> <p>Esta revista comenzó en el año 2010 publicando artículos en español e inglés, pero a partir del primer número del 2020, se incorporó al OJS publicando artículos también en portugués. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos número al año (mayo y noviembre). Http se publica bajo la<span class="apple-converted-space"> </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a><span class="apple-converted-space"> </span>y por lo tanto, es una publicación de acceso libre.</p> <p>e-ISSN: 2172-7929</p> <p>ISSN: 2172-7910</p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.25267/Hachetetepe">http://doi.org/10.25267/Hachetetepe</a> </p> <p><a href="https://twitter.com/Hachetetepe1"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/hugo_heredia/Twitter_icon-icons.com_56589_.png" width="30" height="30" /></a></p> </div> </div> </div> </div>https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6724Presentación. De aquí en adelante2020-10-30T18:55:35+00:00Víctor Amarvictor.amar@uca.es2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6522A favor de la narrativa como metodología para el estudio de lo social2020-08-11T07:56:30+00:00Antonio Rueda Mateosantonio.ruedamateos@gmail.com<p>El artículo aquí presentado tiene el propósito de describir y dar a conocer el modo de proceder ante una investigación cualitativa basada en lo social haciendo uso de la narrativa como opción metodológica, la cual –más allá de explorar lo meramente objetivo– se sirva de la palabra para imaginar, representar y dar sentido a la realidad. Esta metodología se preocupa por conocer desde el interior, superando el umbral establecido por datos numéricos o estadísticos y da lugar a un extenso trayecto de investigación. Dicho camino exploratorio quedará delimitado por la voz de alguien que, en el rol de narrador e informante, debe conocer de primera mano aquella realidad que actúe como fundamento para el estudio y compartir generosamente su experiencia. Se trata de la representación subjetiva de un sujeto con base en la cual, contando como pretexto con la perspectiva anónima de quien comparte sus vocablos acerca de la temática abordada, se aspire a alcanzar y hacer más rico el saber.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Antonio Rueda Mateoshttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6144Narrativas periodísticas: la Agenda Setting y los efectos públicos de las noticias sobre la figura del preso2020-06-30T21:24:53+00:00Francisco Gilson Rebouças Porto Juniorgilsonportouft@gmail.comGiliarde Albuquerque Cavalcante Virgulino Ribeiro Nascimentogi.albuquerquecavalcante@gmail.com<p>Este artículo se centra en la construcción de narrativas sobre los efectos públicos de la figura del preso difundido o temático en la construcción de narrativas periodísticas, realizadas por Jornal do Tocantins. Con este fin, se procedió a la recopilación de datos para la solidez de las discusiones a través de una encuesta en línea, que trajo a colación temas relacionados con las noticias del vehículo de estudio periodístico, las percepciones de la sociedad y las posibles consecuencias reflejas para el preso, permitiendo materializar los objetivos que se basan en lecturas críticas y reflexivas de efectos negativos ciertos de las narrativas periodísticas para las personas privadas de libertad en Brasil. Por lo tanto, es una investigación cuantitativa basada en datos numéricos y en su tratamiento por literatura, principalmente, de Shaw que convergen para actualizar la discusión sobre el lugar de la pretensión (ambiente carcelario). En conclusión, se confirma que las personas encuestadas pueden comprender lo que es libertad de prensa; su ejercicio por el Jornal do Tocantins; los derechos personales (imagen, privacidad, intimidad) del preso; y las consecuencias de ciertas narrativas que no prestan atención al valor noticia adoptado, siendo un riesgo a la credibilidad de las actividades periodísticas.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Francisco Gilson Rebouças Porto Junior, Giliarde Albuquerque Cavalcante Virgulino Ribeiro Nascimentohttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6054La comunicación epistolar como hilo argumental en las historias del sépitmo arte2020-07-09T23:16:27+00:00Víctor Grande-Lópezvictorgaez@gmail.com<p>Las cartas en papel se convierten en el cine en fieles confidentes de sus protagonistas siendo en determinados argumentos valiosas fuentes de información. El estudio analiza algunas películas que han utilizado la comunicación epistolar en sus historias y se reflexiona sobre el valor educativo y emocional que aportan. Se realiza una selección exhaustiva a través de la base de datos <em>Internet Movie Date Base </em>(IMDb) de películas en las que intervienen cartas. Se desarrolla un análisis del conjunto de signos transmisores de mensajes emitidos a través del discurso audiovisual. Y se hace referencia al procedimiento metodológico utilizado para un film desde las teorías sobre la narrativa fílmica y la semiótica del relato. Dicha propuesta está dirigida al ámbito educativo ya que se detecta cada vez más que la escritura a través de dispositivos tecnológicos genera en el alumnado dificultades en procesos de composición de textos y muchos errores ortográficos, entre ellos abreviar palabras o no poner acentos. Estudios en neuroeducación indican que la representación mental del trazo de la letra (sensorio-motora) ayuda a recordar mejor la información activando más áreas cerebrales, siendo algo que no se consigue igual al teclear.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Víctor Grande-Lópezhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6553Nuevas masculinidades y narrativas de excombatientes de las FAR después del posacuerdo de La Habana2020-08-24T10:40:50+00:00Brian Arturo Camelobriancamelo3@hotmail.com<p>Este articulo recoge la investigación sobre las relaciones de las nuevas masculinidades y la paz en el escenario de posacuerdo de La Habana con las FARC. El método de investigación fue, en primera instancia un análisis documental y, después, una serie de siete entrevistas semiestructuradas con hombres y mujeres activistas en la temática de nuevas masculinidades. En las narrativas que presentaron los y las activistas se encontraron aspectos discursivos en común, como masculinidades no hegemónicas, y dos categorías “criollas”, libertarias e insurgentes, además, de su visión sobre la paz y la implementación del acuerdo firmado en La Habana. A partir de la teoría de la paz imperfecta, se buscó resaltar la experiencia y los avances más importantes que tiene la perspectiva relacional de género en la construcción de escenarios de convivencia más pacíficos. Así mismo, fue explorada la creación de marcos discursivos para la construcción de paz en Colombia.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Brian Arturo Camelohttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6576Transexualidad y educación médica: un estudio analítico2020-08-29T21:18:36+00:00Carlos Alberto Severo Garcia-Jrcarlosgarciajunior@hotmail.comLiana Cristina Dalla Vecchia Pereiralianadvp@gmail.comAmanda Steilamanda.steil@hotmail.comJair Josué Laurentino dos Reisjairjosuer@hotmail.comJúlia de Sá Listonjulia.10sali@gmail.comMariana Andréa de Moura Henickamarihenicka@gmail.com<p>La educación médica requiere adaptaciones curriculares según las necesidades de salud articuladas a las cuestiones sociales de las poblaciones. Para tal, este estudio tuvo como objetivo analizar cómo se aborda el tema de la transexualidad en el curso de medicina de una universidad de Santa Catarina, región sur de Brasil. Se trata de una investigación cualitativa descriptiva con dos procedimientos metodológicos: análisis documental de los planes de enseñanza del curso de medicina y grupos focales con estudiantes de medicina. Se utilizó el análisis de contenido enfocándose en los términos: transexualidad, identidad sexual, sexualidad, diversidad, género, disfunciones psicosexuales, transexualidad y transgénero. El tema está presente en algunos planes de enseñanza, pero su inserción aún es incipiente y limitada en el proceso educativo con énfasis en el aprendizaje de habilidades para “usar un lenguaje neutral”. Las interlocuciones en los grupos focales demuestran la importancia del compromiso ético para el desempeño profesional frente a las demandas de las personas transexuales. Sin embargo, los/las estudiantes identifican prácticas cotidianas vinculadas a los valores morales. Se concluye que no hay una determinación formal del tema transexualidad en el currículo médico de esta universidad, evidenciando la necesidad de calificar la formación para un desempeño ético-político.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Carlos Alberto Severo Garcia-Jr, Liana Cristina Dalla Vecchia Pereira, Amanda Steil, Jair Josué Laurentino dos Reis, Júlia de Sá Liston, Mariana Andréa de Moura Henickahttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6630Educación a distancia y aplicaciones móviles en educación sanitaria: una revisión sistemática2020-09-15T11:38:15+00:00Karla Angélica Silva do Nascimentokarla.asn@gmail.comLia Poti Gomes Cordeiroliacoordeiro@gmail.comBeatrice Araujo Duartebibsad47@gmail.comDeodato Narciso de Oliveira Castro Netodrdeodatoneto@gmail.com<p>Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura específica sobre aplicaciones móviles, educación a distancia y educación para la salud, publicada en el Congreso Internacional ABED de Educación a Distancia - CIAED, en el período de 2016 a 2019. CIAED es uno de los principales eventos dirigidos a área de educación a distancia, así como el uso de recursos educativos digitales para promover la enseñanza. Estas tecnologías consisten en objetos educativos y aplicaciones fundadas en la web, en entornos de aprendizaje. En este estudio, se hizo hincapié en el procedimiento metodológico que proporcionó diferentes resultados encontrados en las investigaciones, basados en la metodología de revisión sistemática. A partir de la selección de variables y criterios de inclusión y exclusión, se encontró que la literatura sobre aplicaciones móviles, educación a distancia y educación para la salud publicada en el CIAED aconseja una expansión significativa en la producción científica de investigación tecnológica en educación para la salud, contribuyendo a la actualización, difusión de tecnologías móviles en educación a distancia y sus clasificaciones en el campo de la educación para la salud.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Karla Nascimento, Lia Poti Gomes Cordeiro, Beatrice Araujo Duarte, Deodato Narciso de Oliveira Castro Netohttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6586El proyecto socio-educativo “Carnaval en la escuela”. La narrativa de uno de sus creadores 2020-09-10T07:30:30+00:00Efraín Oliva Benítezefrain.oliva87@gmail.com<p>Mediante esta investigación se pretende conocer cuáles fueron las motivaciones y pretensiones de la creación del proyecto socio-educativo “Carnaval en la Escuela”, que se lleva a cabo en los centros de Educación Primaria de la ciudad de Cádiz (España). En ella se realizan actividades con el alumnado en las que se trabajan distintos aspectos y competencias de las áreas curriculares de primaria, teniendo al carnaval de Cádiz como eje vertebrador de las mismas. En este artículo se plasma la voz de uno de sus creadores, usando para ello la metodología narrativa, donde cuenta su experiencia como diseñador del proyecto y su visión de éste a lo largo de sus quince años de existencia. Para justificarlo, se toma como base teórica aspectos como la educación patrimonial y la teoría sobre contextos no formales. La investigación refleja también el potencial del Carnaval de Cádiz como agente educativo en aspectos como la educación en valores y con posibilidades curriculares.</p>2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Efraín Oliva Benítezhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6546Reseña. História, memória e educação: aspectos conceituais e teórico-epistemológicos2020-08-24T10:41:42+00:00Cristine Brandenburgcrisfisio13@gmail.comFrancinalda Machado Stascxaknaldastascxak@gmail.com2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Cristine Brandenburg, Francinalda Machado Stascxakhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6557Reseña. Biografia de mulheres2020-08-13T17:10:58+00:00Ana Carolina Braga de Sousacarolbraga30@yahoo.com.brMárcia Cristiane Ferreira Mendesmarciacfmendes@gmail.comVitória Chérida Costa Freirevitoriacherida91@gmail.com2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ana Carolina Braga de Sousa, Márcia Cristiane Ferreira Mendes, Vitória Chérida Costa Freirehttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6587Reseña. Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías2020-08-31T20:56:56+00:00Begoña Sánchez Torrejónbegonia.sanchez@uca.es2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Begoña Sánchez Torrejónhttps://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6561Reseña. A cruel pedagogia do vírus2020-08-17T12:32:28+00:00Maria Aparecida Alves da Costamariapedagoga99@gmail.comAntoniele Silvana de Melo Souza antonielesouza@hotmail.com2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Maria Aparecida Alves da Costa, Antoniele Silvana De Melo Souza https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6584Reseña. Escribir en la universidad. Elaboración y defensa de trabajos académicos -TFG/TFM-2020-08-31T07:36:47+00:00Sandra Sánchez Herrerosandra.sanchezherrero@alum.uca.es2020-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Sandra Sánchez Herrero