Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe
<div class="page" title="Page 143"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><em>Hachetetepé</em> es una publicación de ámbito nacional e internacional interdisciplinar de carácter científico-académico y divulgativo, que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo de la educomunicación, la comunicación, lo social, los medios y los nuevos media aplicadas a la educación y a la formación en general.</p> <p>Esta revista comenzó en el año 2010 publicando artículos en español e inglés, pero a partir del primer número del 2020, se incorporó al OJS publicando artículos también en portugués. Tiene una periocidad semestral, es decir, se publican dos número al año (mayo y noviembre). Http se publica bajo la<span class="apple-converted-space"> </span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional</a><span class="apple-converted-space"> </span>y por lo tanto, es una publicación de acceso libre.</p> <p>e-ISSN: 2172-7929</p> <p>ISSN: 2172-7910</p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.25267/Hachetetepe">10.25267/Hachetetepe</a> </p> <p><a href="https://twitter.com/Hachetetepe1"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/hugo_heredia/Twitter_icon-icons.com_56589_.png" width="37" height="37" /></a> <a href="https://scholar.google.es/citations?user=kMOxCosAAAAJ&hl=es"><img class="n3VNCb" src="https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRjjIZMyj1JEurL8DpdAjtvWENwExCO0KyHrVg7o6iiYzp1CgRy6JbS7WcX1NwN64oQ8e4&usqp=CAU" alt="Miembros | Grupo de investigación Charles Babbage en ciencias sociales del trabajo" width="37" height="37" data-noaft="1" /></a></p> </div> </div> </div> </div>Universidad de Cádizes-ESHachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación2172-7929<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol> <li class="show">Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.</li> <li class="show">Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">El efecto del acceso abierto</a>)</li> </ol> <p><em>Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación </em>no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.</p>Presentación al monográfico
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/10265
Santiago Alonso García Antonio-Manuel Rodríguez-García Magdalena Ramos Navas-Parejo
Derechos de autor 2023 Santiago Alonso García , Antonio-Manuel Rodríguez-García , Magdalena Ramos Navas-Parejo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-032023-05-03261001100110.25267/Hachetetepe.2023.i26.1001Tecnología y enseñanza de la pronunciación: análisis del software ELSA Speak
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9785
<p style="font-weight: 400;">Las ventajas de la tecnología vinculadas a las aplicaciones educacionales de enseñanza de idiomas son cada vez más usadas y han demostrado ser una herramienta pedagógica eficiente para el aprendizaje de lenguas. Entendiendo la relevancia de la enseñanza de la pronunciación para un aprendizaje más completo y eficiente, el presente artículo tiene como objetivo general analizar las propuestas de actividades de pronunciación desarrolladas por el <em>software</em> ELSA <em>Speak</em> de lengua inglesa. Ya como objetivos específicos se pretende: a) describir la tipología de las actividades de pronunciación propuestas en dicho <em>software</em> y; b) reflexionar sobre la enseñanza de la pronunciación, con auxilio tecnológico, en las clases de lengua inglesa. Para ello, se debate autores como Moran (2000) y Vieira (2018) que tratan de la utilización de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y estrategias de enseñanza, y Mesquita Neto (2021) y Cypriano (2022) sobre la enseñanza de la pronunciación. La metodología utilizada es considerada cualitativa y descriptiva. El corpus de la investigación está compuesto por las actividades de pronunciación del <em>software</em> ELSA <em>Speak</em>. Se concluye que, a pesar de la identificación de algunas debilidades, hay efectos positivos en la utilización de las actividades idealizadas por el <em>software </em>ELSA <em>Speak </em>y que la aplicación puede contribuir con el aprendizaje de la pronunciación de la lengua estudiada.</p>Liliane da Silva Souza José Rodrigues de Mesquita Neto
Derechos de autor 2023 Liliane da Silva Souza , José Rodrigues de Mesquita Neto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-132023-01-13261201120110.25267/Hachetetepe.2023.i26.1201Competencia digital docente en Educación Primaria: una investigación narrativa
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9808
<p style="font-weight: 400;">Las Tecnologías de la Información y la Comunicación conforman un elemento clave en la sociedad actual, hecho que conlleva que en el sector educativo resulte esencial atender y responder a las demandas digitales del alumnado. Las continuas trasformaciones sociales deben ser apreciadas y trabajadas desde las escuelas, siendo el profesorado el que posee la responsabilidad de presentar actualizaciones en los pensamientos y conocimientos, ofreciendo metodologías, estrategias y recursos en la nueva era digital. Ante tal planteamiento, el principal objetivo de la investigación se encuentra en conocer y comprender cuál es la preparación tecnológica que reciben los maestros de Educación Primaria para desarrollar la competencia digital docente, pretendiendo saber qué motivos son los que incitan el trabajo tecnológico en las aulas. Para ello, se concreta un estudio de corte cualitativo que se desenvuelve a partir de la metodología narrativa, esto es, de la voz y experiencia de un maestro en activo para realizar un acercamiento a la realidad que engloba el fenómeno digital en la formación del profesorado. Los resultados se ofrecen mediante núcleos de sentido o contenido que estructuran, en cinco epígrafes, los puntos más destacados por un docente que aprecia la preparación tecnológica educativa como base en el desarrollo profesional.</p>Katya Bonelo MoralesVicent Llorent Bedmar
Derechos de autor 2023 Katya Bonelo Morales, Vicent Llorent Bedmar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-132023-01-13261202120210.25267/Hachetetepe.2023.i26.1202Design Thinking y redes sociales en la formación de futuros docentes: creatividad y comunicación digital
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9769
<p>Los rápidos cambios tecnológicos y culturales de la sociedad actual han afectado inevitablemente al ámbito educativo. Los futuros docentes deben estar preparados para afrontar los retos de esta sociedad cambiante. Una interesante herramienta para adaptarse al cambio y resolver conflictos es la creatividad. Además, en esta sociedad la comunicación, sobre todo en el ámbito digital resulta fundamental. Este trabajo recoge los resultados de un proyecto en el que mediante la metodología Design Thinking y las redes sociales se pretende fomentar la creatividad y la comunicación en los estudiantes de titulaciones relacionadas con el mundo educativo. Para analizar el impacto, se realizó un estudio cuantitativo recogiendo percepciones del alumnado a través de un cuestionario. Un total de 163 estudiantes de titulaciones de educación de la Universidad de Jaén (España) participaron en el estudio. Los resultados muestran un cambio en su autopercepción sobre creatividad y comunicación, junto con otras dimensiones analizadas. Por tanto, se concluye que es interesante introducir tanto esta metodología como las redes sociales en la formación del profesorado como preparación para los futuros retos educativos a los que tendrán que enfrentarse en un mundo cada vez más digitalizado.</p>Mercedes Llorent-VaqueroJuana María Ortega Tudela
Derechos de autor 2023 Mercedes Llorent-Vaquero, Juana María Ortega Tudela
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-112023-02-11261203120310.25267/Hachetetepe.2023.i26.1203Competencia digital y formación profesional en España: análisis documental sobre su regulación, propuestas y recomendaciones
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9837
<p style="font-weight: 400;">La Competencia Digital (CD) se presenta actualmente como un mecanismo idóneo en la Formación Profesional (FP) para responder a los cambios tecnológicos y económicos originados en los últimos años. En este contexto, los docentes de FP juegan un papel fundamental para preparar a los estudiantes, pero necesitan disponer de los conocimientos suficientes en materia de CD para poder hacer una adecuada transferencia del conocimiento. El objetivo de la investigación es analizar cómo se plantea la formación en Competencia Digital Docente (CDD) de FP a través de los documentos oficiales en España y específicamente en Cataluña. La metodología es cualitativa y emplea un análisis documental sobre fuentes institucionales, legislativas e informes sobre CDD y FP en España. Los resultados muestran un gran esfuerzo relativo a la inversión en infraestructuras para conseguir aulas ampliamente tecnificadas y a la formación de los docentes y estudiantes en CD para ser capaces de responder a las necesidades del sector productivo. Se concluye que, existe un interés mayor por la formación en CD de docentes y estudiantes enfocados a la profesionalización y la producción económica más que en aspectos didáctico–pedagógicos que ayuden a fortalecer a una ciudanía digitalizada.</p>Yonathan Borden-LanzaBeatriz Lores-GómezMireia Usart-RodríguezJordi Colobrans-Delgado
Derechos de autor 2023 Yonathan Borden-Lanza, Beatriz Lores-Gómez, Mireia Usart-Rodríguez, Jordi Colobrans-Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-172023-02-17261204120410.25267/Hachetetepe.2023.i26.1204 Impacto de un programa de intervención para promover la competencia digital del futuro docente: un estudio de caso
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9842
<p>El aumento de la población digitalmente competente es fundamental para promover un desarrollo social inclusivo y sostenible. Ofrecer una capacitación que lo posibilite ha de ser una prioridad que la Universidad debe abordar de forma urgente, especialmente las facultades de educación, ya que sus graduados serán los encargados de formar a estudiantes de todas las etapas y contextos. Las investigaciones que ilustren como abordar esta formación son escasas y, aunque el diseño de modelos conceptuales como el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores <em>DigCompEdu </em>(Redecker, 2017) es un gran paso, resulta necesario realizar estudios que lo acompañen de una propuesta pedagógica que haga posible implementarlo. Para ello, es importante implementar programas de intervención y analizar su impacto en la formación docente inicial, siendo este el objetivo del presente artículo de investigación; concretamente, a través de un estudio exploratorio mixto de medidas repetidas. Tras la intervención, los resultados muestran un aumento estadísticamente significativo de la competencia digital de los sujetos, especialmente en el área competencial de <em>DigCompEdu: </em>competencias pedagógicas de los educadores.</p>Alejandra Alexia Díaz Pino
Derechos de autor 2023 Alejandra Alexia Díaz Pino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-302023-03-30261205120510.25267/Hachetetepe.2023.i26.1205Análisis de la metodología STEM en el aula de educación infantil. Una revisión sistemática
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9859
<p style="font-weight: 400;">Vivimos en una sociedad donde cada vez son más necesarias las tecnologías, por tal razón, es importante crear metodologías en las que se mejore la educación actual para adecuarla a dicha exigencia. La metodología STEM es una gran muestra de ello, debido a que, apuesta por la enseñanza conjunta de las ciencias, las matemáticas y la tecnología, apoyadas por la ingeniería. Por tanto, se lleva a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, respecto a las bases de datos multidisciplinares WOS y Scopus con la intención de dar respuesta a los objetivos planteados en cuanto a las publicaciones en los últimos cinco años, edades de aplicación, países, materias de interés y beneficios obtenidos de la puesta en práctica de esta metodología en el alumnado de Educación Infantil. Una vez analizamos los resultados se aprecia que, aun siendo una enseñanza incipiente, tiene una gran proyección. Seguidamente se discute acerca de la temática y se concluye con la visibilidad de la metodología STEM a través de esta revisión de los últimos años.</p>Andrea Bailón AneasJosé Antonio Martínez DomingoBlanca Berral OrtizMagdalena Ramos Navas-Parejo
Derechos de autor 2023 Andrea Bailón Aneas, José Antonio Martínez Domingo, Blanca Berral Ortiz, Magdalena Ramos Navas-Parejo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-062023-03-06261101110110.25267/Hachetetepe.2023.i26.1101Visión de la competencia digital del alumnado universitario
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9850
<p>Establecer la competencia digital de un estudiante conlleva saber y determinar que visión tiene este sobre él mismo en torno a las tecnologías. En el marco del proyecto <em>Educando en valores a través de las TIC en educación infantil y primaria </em>(EVALTIC, 2021-4-4003) se ha procedido al estudio de las percepciones que los alumnos tienen del grado de competencia digital que presentan. Para ello, se ha administrado un cuestionario creado ad hoc a través de un formulario realizado en Google Forms conformado por 30 cuestiones con una escala de respuesta de 5 opciones a una muestra de 691 sujetos. El objetivo principal es determinar las apreciaciones de los estudiantes universitarios de grados relacionados con la profesión docente respecto a aspectos relativos a su competencia digital.El principal resultado alcanzado es que las variables edad y género no son elementos que puedan influir en demasía en la adquisición de la competencia digital.</p>Verónica Marín-DíazBegoña Sampedro
Derechos de autor 2023 Verónica Marín-Díaz, Begoña Sampedro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-082023-03-08261102110210.25267/Hachetetepe.2023.i26.1102Competencias digitales docentes en la educación superior. Un análisis bibliométrico
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9992
<p style="font-weight: 400;">En los últimos tiempos, la alfabetización digital y el uso efectivo de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo se presentan como un reto para las instituciones de Educación Superior. El docente del siglo XXI debe contar con competencias digitales que propicien procesos pedagógicos productivos y de calidad, a través de la inclusión de tecnologías en sus clases y la utilización de estas herramientas para fomentar el pensamiento crítico, la funcionalidad de los aprendizajes y el trabajo colaborativo. El objetivo de esta investigación fue analizar la productividad científica relacionada con la adquisición de competencias digitales en el profesorado de la Educación Superior con relación al uso de recursos tecnológicos en el espacio docente de las diferentes disciplinas académicas. Se revisaron un total de 86 artículos científicos publicados entre 2006 y 2022. Los resultados revelan una productividad creciente de estudios en los últimos tiempos, que coincide con la época de confinamiento a causa de la pandemia de la COVID-19, que otorgó mayor relevancia a las herramientas digitales. Se concluye con la importancia de la formación digital docente para dar respuesta a las necesidades del alumnado en la actual sociedad del conocimiento con el planteamiento de propuestas pedagógicas innovadoras y eficaces.</p>Juan Carlos De La Cruz CamposMaría Jesús Santos VillalbaMaría José Alcalá del Olmo FernándezJuan José Victoria Maldonado
Derechos de autor 2023 Juan Carlos De La Cruz Campos, María Jesús Santos Villalba, María José Alcalá del Olmo Fernández, Juan José Victoria Maldonado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-012023-04-01261103110310.25267/Hachetetepe.2023.i26.1103Docencia digital. Competencias específicas en profesores universitarios
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9941
<p>El objetivo del estudio fue comparar las competencias específicas para la docencia digital en profesores universitarios diferentes atendiendo a variables académicas de interés. Este tuvo enfoque cuantitativo y diseño no experimental con alcance comparativo. Participaron 114 profesores de una universidad ecuatoriana y otra española. Los datos se obtuvieron a través de la Escala de Funciones y Competencias del Tutor Online. En la mayoría de los profesores se manifestaron todas las competencias específicas para la docencia virtual con frecuencias que oscilaron entre el 81.6 % y el 100 %. Los resultados de la prueba H de Kruskal-Wallis no mostraron diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones realizadas. Entre los participantes predominaron aquellos con menos de seis años de experiencia académica, los que trabajaban jornada de tiempo completo en la actividad docente, aquellos que preferían la modalidad presencial y los que declararon no percibir que tenían problemas para ejercer la docencia virtual. No se identificó diferencias significativas entre los grupos estudiados y las competencias específicas para el desarrollo de la docencia.</p>Yosbanys Roque HerreraSantiago Alonso GarcíaManuel Cañas LucendoGina Alexandra Pilco Guadalupe
Derechos de autor 2023 Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Manuel Cañas Lucendo, Gina Alexandra Pilco Guadalupe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-112023-04-11261104110410.25267/Hachetetepe.2023.i26.1104Reconociendo contextos: escenarios de aprendizaje apoyados en tecnología
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/9872
<p>El proyecto,<em>Escenarios de aprendizaje apoyados en TIC: Diseño y contextualización de estrategias pedagógicas para los ambientes de aprendizaje disponibles, liderado desde RILPE- Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas</em>- busca generar estrategias metodológicas que permitan el uso efectivo de ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC, disponibles en las instituciones educativas. Sin embargo, los contextos son muy diversos, por lo que se propone un trabajo colaborativo, primero para reconocer y caracterizar los escenarios tecnológicos que se configuran hoy en las instituciones educativas y segundo, para analizar su uso actual y sugerir otros a través de metodologías activas. Este artículo expone la descripción de contextos y escenarios TIC, las fases desarrolladas, las metodologías propuestas, los recursos utilizados, la información captada y analizada y los resultados, producto de un cuestionario online diligenciado por 618 docentes de más de seis países y analizada por investigadores adscritos a RILPE, a Aulas Amigas, empresa dedicada a la formación de docentes en innovación educativa. Con el proyecto se busca aportar en la introducción de tecnologías en los procesos formativos, abriendo posibilidades a investigaciones futuras.</p>Olga Lucía Agudelo VelásquezOruam Cadex Marichal GuevaraClaudio Barrientos PiñeiroMario Ruiz Luis
Derechos de autor 2023 Olga Lucía Agudelo Velásquez, Oruam Cadex Marichal Guevara, Claudio Barrientos Piñeiro, Mario Ruiz Luis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-282023-04-28261105110510.25267/Hachetetepe.2023.i26.1105Desafíos tecnológicos de actores escolares en bachilleratos mexicanos en desventaja. ¿Qué queda para el profesorado?
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/10167
<p>Esta investigación tuvo como objetivo identificar los desafíos enfrentados por docentes de centros de enseñanza secundaria (bachilleratos) ubicados en contextos vulnerables, en México, ante la contingencia de salud. Se establece que la afectación de la pandemia ha sido mayor para la población de contextos marginados. Los participantes manifestaron carecer de recursos tecnológicos y limitaciones para su uso, especialmente en el asunto de las plataformas virtuales, además de incremento en el estrés por las nuevas exigencias académicas. Mediante una metodología mixta, primero fueron seleccionadas las escuelas participantes y, posteriormente, se realizó grupos focales con estudiantes, y entrevistas con docentes y responsables de la dirección escolar.</p>Rubi Surema Peniche CetzalCristóbal Crescencio Ramón Mac
Derechos de autor 2023 Rubi Surema Peniche Cetzal, Cristóbal Crescencio Ramón Mac
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-022023-05-02261106110610.25267/Hachetetepe.2023.i26.1106