https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/issue/feedPEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)2023-10-01T01:57:07+00:00Miguel Acosta Sánchezmiguelangel.acosta@uca.esOpen Journal Systems<p><em><strong>La Revista PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES </strong></em>se edita con este título desde 2021, en formato electrónico desde la Cátedra y el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Cádiz (Editorial UCA), <span style="font-weight: bolder;">con periodicidad anual</span>.</p> <p><strong>El contenido</strong> de la Revista se centra en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, en general, y en el Mundo Euromediterráneo en particular.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2341-0868</p> <p><strong>DOI: </strong> http://dx.doi.org/10.25267/Paix_secur_int</p> <p><strong>Factor de impacto en MIAR:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2341-0868">5.9</a></p> <p>La Revista 'Paix et Sécurité Internationales' fue iniciada en 2003, en la Universitè Abdelmalek Essaadi de Tanger-Tetuán (Marruecos), por el Dr. El Houdaïgui, Profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Durante el periodo 2013-2020 fue co-dirigida con el Catedrático de Derecho Internacional Público Dr. Alejandro del Valle-Gálvez.</p> <p>La Revista electrónica PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES - EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations- proporciona acceso abierto inmediato a sus contenidos. Éstos se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">aquí.</a></p> <p><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/rosario-beza/creative-commons.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p>PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES es una publicación en acceso abierto totalmente gratuita tanto para lectores como para los investigadores que pretendan publicar en ella, ya que no se realizan cobros por concepto de envío, procesamiento ni publicación. Para saber más sobre la revista y el proceso de publicación puede consultar el apartado "Acerca de".</p> <p>Esta Revista ha recibido ayuda económica parcialmente por el INDESS (Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible), Universidad de Cádiz, España.</p>https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10120In Memoriam Antônio Augusto Cançado Trindade (1947-2022), humanista y (re)humanizador del Derecho Internacional2023-02-26T23:09:35+00:00C´ésar Villegas Delgadocvillegas@us.esJoaquín Alcaide-Fernándezjalcaide@us.es<p>El fallecimiento del profesor y juez Antônio Augusto Cançado Trindade ha causado innumerables y hondas muestras de dolor, admiración y respeto, desde la academia o desde organizaciones, organismos y agencias internacionales, pasando por medios de comunicación y el propio gobierno brasileño. Muchas revistas científicas han honrado y honrarán su memoria tras su fallecimiento, pero su legado perdurará sin duda por siempre. El propio profesor Cançado Trindade sintió constantemente la necesidad, y la preocupación, de dejar testimonio por escrito de lo que él pensaba que era y debía ser el Derecho internacional, y de sus experiencias, recuerdos y reflexiones durante tantos años de enseñanza y experiencia profesional como asesor y juez internacional.<br>El historial académico, docente e investigador de Antônio A. Cançado Trindade, y su experiencia como asesor jurídico y como juez, son impresionantes y fueron merecedores de innumerables homenajes y reconocimientos en vida. Destacamos su condición de miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, porque allí coincidió con el profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo entre 2004 y 2012, y esa circunstancia hizo que estrecharan amistad dos de los más insignes defensores e impulsores del proceso de (re)humanización del Derecho internacional, esto es, de la vuelta a la fundamentación del Derecho de gentes abogado por sus «padres fundadores» (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco Suárez…). Y, gracias a la suerte de dicha amistad, tuvimos la fortuna de recibir al profesor Cançado Trindade en la Universidad de Sevilla en diversas ocasiones, incluso incorporarlo como miembro del Consejo Científico Internacional de la Crónica Jurídica Hispalense, revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. La última vez que visitó Sevilla fue para impartir el 14 de noviembre de 2019 la VI Conferencia anual en memoria del profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido a principios de 2013, y que tituló «Recuerdos de Juan Antonio Carrillo Salcedo: dimensión judicial y filosófica.<br>Pocos académicos han dejado una huella equiparable a la de Antônio A. Cançado Trindade, tanto en la teoría como, particularmente, en la práctica del Derecho internacional. Basta examinar su actividad como juez internacional, que en modo alguno ejerció disociada de su pensamiento jurídico en su condición de académico, sino, por el contrario, con una coherencia fuera de lo común por defender sus ideas en el foro y por trasladarlas al Derecho. Primero, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CtIADH), órgano judicial del sistema interamericano de derechos humanos, con sede en San José de Costa Rica (1991–2006), de la que fue presidente entre 2001 y 2004. Luego en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en La Haya (Países Bajos), desde 2009.<br>En sus escritos académicos y en su actividad judicial en la CtIADH y, más difícil todavía, por tratarse de una jurisdicción esencialmente interestatal, en la CIJ, el profesor y juez Cançado Trindade trató de reforzar el orden público internacional, dedicando muchas páginas a las normas de jus cogens y a la ampliación material gradual de su contenido, participando activamente en la construcción conceptual y jurisprudencial de las correspondientes obligaciones de protección erga omnes tanto en su dimensión vertical (del Estado a las personas bajo su jurisdicción) como en su dimensión horizontal (entre personas). Los votos particulares del juez Cançado Trindade ofrecen una serie de análisis jurídicos con alto valor doctrinal que hacen posible comprender los componentes esenciales del proceso evolutivo de humanización del Derecho internacional.<br>Las lecciones extraídas de la labor judicial y de los votos emitidos por el juez Cançado Trindade en la CtIADH y en la CIJ ponen de manifiesto la concepción particular del Derecho internacional defendida a lo largo de su vida: un nuevo Derecho internacional para la persona humana que implica la superación del positivismo jurídico –defendido particularmente por la CIJ en sus sentencias– que se encuentra desacreditado, como defiende dicho autor en sus votos, por el hecho de que por encima de la voluntad de los Estados se encuentra la conciencia humana.<br>Este proceso de humanización, como habría venido defendiendo el profesor Cançado Trindade desde hace más de cuatro décadas, ha dado lugar al despertar de una conciencia jurídica universal que tendría como objetivo central reconstruir las bases del Derecho internacional, apoyándose en un nuevo paradigma, no exclusivamente interestatal, en el que la persona humana ocupe una posición central y en el que sus disposiciones normativas positivicen los intereses colectivamente legitimados por la humanidad en su conjunto. Esta concepción del Derecho internacional ubica al profesor Cançado Trindade en la misma línea de pensamiento que los «padres fundadores» del Derecho internacional, particularmente, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Francisco Suárez, quienes en el seno de la filosofía escolástica del Derecho natural y, particularmente, en el marco de una concepción estoica tomista de la recta ratio y de la justicia, reconocieron, ya en el siglo XVI, al ser humano como un ser social, racional y dotado de dignidad intrínseca, pensamiento compartido también por nuestro maestro don Juan Antonio Carrillo Salcedo.</p>2023-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10328Climate Refugees, Human Rights and the Principle of Non-Refoulement2023-06-05T22:57:22+00:00Jesús Verdú Baezajesus.verdu@uca.es<p><strong>REFUGIADOS CLIMÁTICOS, DERECHOS HUMANOS Y EL PRINCIPIO DE <em>NON-REFOULEMENT</em></strong> <br>El fenómeno del cambio climático causado por la acción del hombre y su modelo de desarrollo es uno de los mayores retos de la comunidad internacional en el siglo XXI. Una de las consecuencias es el incremento de los flujos migratorios como consecuencia de la degradación de los ecosistemas y pérdida de territorio. Los migrantes climáticos carecen en el derecho internacional vigente de un reconocimiento de derechos de protección. No obstante, en nuestra opinión, es clara la afectación a sus derechos fundamentales, empezando por el fundamental derecho a la vida. A falta de desarrollos normativos, la vía jurisprudencial –como el caso Teitiota- puede ir sirviendo como un instrumento para un reconocimiento de sus derechos fundamentales y una reconsideración del principio de no devolución.</p>2023-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10551How can the effective integration of immigrants in Spain be achieved?2023-10-01T01:57:07+00:00Siham Zebdasiham.zebda@uca.es<p><strong>¿CÓMO CONCRETAR LA EFECTIVA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA?</strong><br>La integración de las personas migrantes es una tarea pendiente de España tal y como lo reflejan los resultados de los indicadores de Migrant Integration Policy Index (MIPEX). Las políticas públicas españolas en materia de integración se aproximan a los estándares europeos einternacionales con una media de 60 puntos, pero al tener un acercamiento a los resultados se refleja que la puntuación es desigual entre las distintas áreas.<br>En este artículo hacemos una aproximación a las políticas públicas de integración de España y las dificultades que se presentan para concretar dicha integración. Nos centramos principalmente en el corpus normativo sobre la integración, igualmente en las iniciativas no normativas de España. Hacemos espacial hincapié en los indicadores de medición de las políticas de integración y su importancia en la UE, así como en la medición de algunas áreas de intervención sobre la materia de integración de las personas migrantes según el barómetro MIPEX.</p>2023-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10075The Activation of the Temporary Protection Directive 2001/55/CE for Ukrainian Refugees: A Demosntration of its Uniqueness2023-02-01T18:46:11+00:00Joana Abrisketa Uriartejoana.abrisketa@deusto.es<p><strong>LA ACTIVACIÓN DE LA DIRECTIVA DE PROTECCIÓN TEMPORAL 2001/55/CE PARA LOS REFUGIADOS UCRANIANOS: UNA DEMOSTRACIÓN DE SU SINGULARIDAD</strong><br /><strong>RESUMEN:</strong> La invasión de Ucrania iniciada por Rusia el 24 de febrero de 2022 y la huida del país ucraniano de 650.000 personas en un espacio de tiempo de tres semanas –desde el 24 de febrero hasta el 3 de marzo de 2022– llevó a que el Consejo de la UE constatara la “existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas que han tenido que abandonar Ucrania como consecuencia de un conflicto armado”<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. La constatación por el Consejo de la existencia de una situación de “afluencia masiva” no se había producido nunca. Ni en 2011 tras la primavera árabe, ni en 2015 con motivo de las crisis de los refugiados sirios, ni en 2021 con motivo de la llegada de la población afgana tras la toma del poder de los talibanes, el Consejo de la Unión había reconocido que se diera una situación de “afluencia masiva” de personas en el territorio europeo. Se trata por tanto de una respuesta que no tiene precedentes en la Unión. Este artículo busca analizar la naturaleza de algunos de los retos que plantea la insólita aplicación de la Directiva de Protección Temporal dentro del Sistema Europeo Común de Asilo.</p>2023-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10384Circumnavigating the Aegean question: Joint development of the Aegean Sea by Greece and Türkiye2023-07-05T13:47:14+00:00Murat Sumermurat.sumer@imli.org<p><strong>CIRCUNNAVEGANDO LA CUESTIÓN DEL EGEO: DESARROLLO CONJUNTO DEL MAR EGEO POR GRECIA Y TURQUÍA</strong></p> <p>Grecia y Turquía han estado enfrentados respecto a la cuestión del Egeo durante varias décadas. Los esfuerzos anteriores entre los dos países para llegar a un acuerdo de límites marítimos permanentes no produjeron ninguna solución sustancial. En este contexto, un acuerdo de desarrollo conjunto entre los dos vecinos podría ofrecer varias ventajas y favorecería las buenas relaciones de vecindad entre las dos costas del Mar Egeo.</p>2023-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10104INTERCEPTION AND RESCUE OPERATIONS LINKED TO MIXED MIGRATION BY SEA AND COMPLIANCE WITH THE INTERNATIONAL GENDER FRAMEWORK: THE CASE OF SPAIN IN THE CONTEXT OF THE EUROPEAN UNION2023-02-17T13:00:56+00:00Isabel Lirola-Delgadoisabel.lirola@usc.es<p><strong>OPERACIONES DE INTERCEPTACIÓN Y SALVAMENTO LIGADAS A LA MIGRACIÓN MIXTA POR VÍA MARÍTIMA Y CUMPLIMIENTO DEL MARCO INTERNACIONAL EN MATERIA DE GÉNERO: EL CASO DE ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA</strong></p> <p>Las mujeres representan el 10% aproximadamente de las personas que llegan a España irregularmente en el marco de la migración mixta por mar. A su vez, España ha llevado a cabo un intenso desarrollo normativo en materia de género, que no sólo es el resultado de cambios sociales, sino principalmente de las obligaciones y compromisos que ha asumido en el plano internacional. Partiendo de estos presupuestos, el trabajo se centra en el análisis del cumplimiento de tales obligaciones y compromisos internacionales en materia de género en el caso de las operaciones marítimas de intercepción y/o rescate ligadas a la migración mixta en el presente contexto europeo.</p> <p>En concreto, este trabajo, además de establecer el marco contextual y normativo aplicable, lleva a cabo una valoración general del grado de cumplimiento por España del Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, y de las agendas de Naciones Unidas, “Mujeres, paz y seguridad” y la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Para ello, se toma como referencia la información que resulta de los mecanismos de supervisión y seguimiento existentes en el plano internacional y nacional. A continuación, se identifican los problemas y dificultades para dicho cumplimiento, proponiendo posibles vías de cambio y mejora. De esta manera, se pretende que las reflexiones y conclusiones del trabajo, que se plantea como un estudio de caso, puedan ser de utilidad para otros Estados dentro y fuera de la Unión Europea.</p>2023-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/9484EU BORDERS AND POTENTIAL CONFLICTS BETWEEN NEW TECHNOLOGIES AND HUMAN RIGHTS2022-06-26T17:59:12+00:00Maria Avello Martinezmariaavello@hotmail.com<p>Los inmigrantes y los solicitantes de asilo han venido llegando a las fronteras de la Unión Europea (UE) de forma ininterrumpida desde hace décadas. Aunque hubo una disminución notable durante la pandemia, su número ya ha vuelto a recuperarse. La identificación de estas personas es crucial, también en caso de fracasar en su intento de cruzar la frontera. Este es el caso de los migrantes que mueren en el mar y cuyos cuerpos no pueden ser identificados. Las agencias del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia junto con los estados miembros han abordado la identificación fronteriza de migrantes y solicitantes de asilo recurriendo progresivamente a las tecnologías de inteligencia artificial (IA) para desarrollar un sistema que garantice la seguridad en las fronteras europeas. La Agencia de la Unión Europea para la gestión operativa de sistemas informáticos a gran escala en el espacio de libertad, seguridad y justicia (EU-LISA) ha visto ampliado su mandato para centrarse en la implementación de la gestión de asilo y fronteras de la UE y áreas de migración. El propósito de esta comunicación es señalar algunos riesgos potenciales en la gestión actual de los sistemas de IA en relación con los derechos humanos de los migrantes y los solicitantes de asilo.</p>2023-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10550Is the UNSC Resolution No. 2664 (2022) on humanitarian exemption a paradigm shift for sanction regimes?2023-10-01T01:39:34+00:00Francesco Seatzufseatzu@unica.itPaolo Vargiupaolo.vargiu@le.ac.uk<p><strong>¿ES LA RESOLUCIÓN N° 2664 (2022) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SOBRE EXCEPCIÓN HUMANITARIA UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA LOS REGÍMENES DE SANCIONES?</strong></p> <p>La Resolución n° 2664 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un avance pionero en la protección de los intereses humanitarios en el contexto de los regímenes de sanciones. Adoptada tras negociaciones arduas y difíciles, la Resolución introduce una excepción humanitaria en casi todas las sanciones de congelación de activos, eximiendo las operaciones humanitarias del ámbito de aplicación de los regímenes de sanciones de la ONU. Esto representa un logro importante con el objetivo de priorizar y proteger las necesidades e intereses de las organizaciones y actores humanitarios. De hecho, las sanciones económicas como instrumentos para alcanzar objetivos políticos presentan desafíos ya que restringen economías enteras, llevando así a graves consecuencias para las poblaciones de los estados objetivo. Sin embargo, las sanciones específicas pueden ser difíciles de implementar, ya que las actividades de los individuos o grupos objetivo y de los actores humanitarios legítimos a menudo pueden solaparse desde un punto de vista financiero. La excepción humanitaria introducida por la Resolución n° 2664 busca abordar estos problemas; y aunque la eficacia de esta excepción dependerá en gran medida de su implementación y aplicación, la lógica detrás de la Resolución debería adoptarse como norma para los regímenes de sanciones actuales y futuros. Este artículo sostiene que la Resolución n° 2664 tiene el potencial de transformar la manera en que las sanciones se implementan y aplican, y es, por lo tanto, un avance crucial en los esfuerzos de la ONU para proteger y promover los derechos humanos.</p>2023-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10303Declaración Conjunta XII Reunión de Alto Nivel Marruecos-España (1-2 de febrero 2023) – Déclaration Conjointe XXème Réunion de Haut Niveau Maroc-Espagne 1er et 2 Février 2023)2023-05-26T07:25:23+00:00Peace & Securitypaixetsecurite@uca.es2023-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10304Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de enero de 2023, sobre la situación de los periodistas marroquíes, en particular el caso de Omar Radi (español e inglés)2023-05-26T07:30:37+00:00Peace & Securitypaixetsecurite@uca.es2023-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10502Ad Portas Europae. Singularity of Migrations in the Strait of Gibraltar Area. Southern External Borders, European Narratives and Values2023-09-13T20:26:09+00:00Alejandro Del Valle Gálvezalejandro.delvalle@uca.es<p><strong>AD PORTAS EUROPAE. SINGULARIDAD DE LAS MIGRACIONES EN LA ZONA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. FRONTERAS EXTERIORES MERIDIONALES, NARRATIVAS Y VALORES EUROPEOS</strong></p> <p><strong>RESUMEN:</strong> El Estrecho es, sin duda, uno de los lugares más críticos del planeta desde múltiples puntos de vista, como el comercio, la importancia estratégica, la seguridad y las migraciones. Para España especialmente, es una zona crucial, no sólo por estas razones sino también por otras estrechamente asociadas a las relaciones históricas y de vecindad de España. Además, es escenario de numerosos contenciosos no resueltos con Marruecos y el Reino Unido.<br>El control y la estabilidad de las fronteras exteriores en la Región del Estrecho de Gibraltar presentan algunas características. Por sus características estructurales y su dinámica, la región presenta un escenario muy específico y diferente al de otras zonas españolas y europeas con fronteras exteriores. <br>La inmigración en el Estrecho de Gibraltar debe tener en cuenta los elementos clave objetivamente presentes, lo que hace especialmente complicada la gestión de los flujos migratorios. Además, Marruecos utiliza abiertamente la inmigración como arma política contra España desde 2021, con el objetivo de que España cambie su política exterior en la cuestión del Sáhara Occidental.<br>En este contexto, quienes más sufren estas condiciones estructurales en el complicado Estrecho de Gibraltar son los inmigrantes y solicitantes de asilo y refugio, los refugiados climáticos o quienes huyen de zonas de hambruna y guerra. Hay que tener en cuenta los derechos humanos, la democracia y los valores europeos, especialmente necesarios en esta región geoestratégica clave para Europa.<br>Las recientes narrativas paneuropeas descansan sobre una poderosa base de valores vinculados a los principios democráticos fundamentales con una dimensión europea. Los valores europeos, cuando se centran en cuestiones migratorias, implican que debe haber una acogida humanitaria, que debe ser inclusiva. La plena protección de los derechos humanos en las fronteras e incluso su proyección más allá de ellas, con controles democráticos en la actuación de los poderes públicos hacia los inmigrantes y refugiados, se basa en una actitud compasiva hacia los extranjeros Ad Portas Europae.<br>Sería deseable una mayor implicación de la Unión Europea en la zona y la región del Estrecho de Gibraltar. Su intervención y mediación podría suavizar los conflictos y disputas en la zona. Ello redundaría en una mejor gestión de los flujos migratorios. Es necesario un marco jurídico europeo claro y una práctica mejor definida de respeto de los derechos humanos de los inmigrantes, refugiados y personas que buscan protección internacional en esta complicada y geoestratégica región del sur de Europa.</p>2023-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10121Apuntes críticos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa de 2022, su seguimiento y efectos2023-02-26T23:16:48+00:00Pablo Martín Rodríguezpamartin@ugr.es<p>A pesar de las dificultades generadas por la pandemia y la agresión a Ucrania, la Conferencia sobre el Futuro de Europa lanzada en 2021 terminó sus trabajos presentando el 9 de mayo de 2022 un Informe final, al que las instituciones se comprometieron a dar seguimiento. La presente editorial reflexiona sobre las razones que se encuentran tras este seguimiento de la Conferencia, pero también sobre los ángulos muertos que esta ha dejado y las incógnitas futuras que abre la forma en que Parlamento, Comisión y Consejo están cumpliendo su mandato.</p>2023-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10193SOROETA LICERAS, J., La Corte Internacional de Justicia y la descolonización, 1949-2019, Madrid, Reus, 2022, 226 pp.2023-03-25T23:49:59+00:00Juan Domingo Torrejón Rodríguezdomingo.torrejon@uca.es2023-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10329OANTA, G.A. and SÁNCHEZ RAMOS, B. (eds.), Irregular Migrations in Europe: A Perspective from the Sea Basins, Editoriale Scientifica, Naples, 2022, 362 pages2023-06-05T23:14:59+00:00Christoph R. Schreinmoserchristoph.schreinmoser@udc.es2023-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations)