PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://revistas.uca.es/index.php/paetsei <p><em><strong>La Revista PEACE &amp; SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES </strong></em>se edita con este título desde 2021, en formato electrónico desde la Cátedra y el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad de Cádiz (Editorial UCA), <span style="font-weight: bolder;">con periodicidad anual</span>.</p> <p><strong>El contenido</strong> de la Revista se centra en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, en general, y en el Mundo Euromediterráneo en particular.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2341-0868</p> <p><strong>DOI: </strong> http://dx.doi.org/10.25267/Paix_secur_int</p> <p><strong>Factor de impacto en MIAR:</strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/2341-0868">5.9</a></p> <p>La Revista 'Paix et Sécurité Internationales' fue iniciada en 2003, en la Universitè Abdelmalek Essaadi de Tanger-Tetuán (Marruecos), por el Dr. El Houdaïgui, Profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Durante el periodo 2013-2020 fue co-dirigida con el Catedrático de Derecho Internacional Público Dr. Alejandro del Valle-Gálvez.</p> <p>La Revista electrónica PEACE &amp; SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES - EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations- proporciona acceso abierto inmediato a sus contenidos. Éstos se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">aquí.</a></p> <p><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/rosario-beza/creative-commons.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p>PEACE &amp; SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES es una publicación en acceso abierto totalmente gratuita tanto para lectores como para los investigadores que pretendan publicar en ella, ya que no se realizan cobros por concepto de envío, procesamiento ni publicación. Para saber más sobre la revista y el proceso de publicación puede consultar el apartado "Acerca de".</p> <p>Esta Revista ha recibido ayuda económica parcialmente por el INDESS (Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible), Universidad de Cádiz, España.</p> es-ES <h2 class="EncAzul">Copyright</h2> <p style="text-align: justify;">Es condición para la publicación que el autor o autores ceda(n) a la Revista, en exclusiva, los derechos de reproducción. <em>Paix et Sécurité Internationales</em> es una revista que proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido totalmente gratuito para lectores como para los investigadores que pretendan publicar en ella, ya que no se realizan cobros por concepto de envío, procesamiento ni publicación. Los usuarios podrán leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar el texto completo de los artículos publicados, o utilizarlos para cualquier otro propósito, dentro de la legalidad vigente. Y podrán hacerlo sin coste alguno, y sin necesitad de solicitar permiso al editor a al autor. Todo ello de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest.</p> miguelangel.acosta@uca.es (Miguel Acosta Sánchez) domingo.torrejon@uca.es (Juan Domingo Torrejón Rodríguez) Sun, 26 Feb 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Declaración Conjunta XII Reunión de Alto Nivel Marruecos-España (1-2 de febrero 2023) – Déclaration Conjointe XXème Réunion de Haut Niveau Maroc-Espagne 1er et 2 Février 2023) https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10303 Peace & Security Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10303 Fri, 26 May 2023 00:00:00 +0000 Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de enero de 2023, sobre la situación de los periodistas marroquíes, en particular el caso de Omar Radi (español e inglés) https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10304 Peace & Security Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10304 Fri, 26 May 2023 00:00:00 +0000 Apuntes críticos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa de 2022, su seguimiento y efectos https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10121 <p>A pesar de las dificultades generadas por la pandemia y la agresión a Ucrania, la Conferencia sobre el Futuro de Europa lanzada en 2021 terminó sus trabajos presentando el 9 de mayo de 2022 un Informe final, al que las instituciones se comprometieron a dar seguimiento. La presente editorial reflexiona sobre las razones que se encuentran tras este seguimiento de la Conferencia, pero también sobre los ángulos muertos que esta ha dejado y las incógnitas futuras que abre la forma en que Parlamento, Comisión y Consejo están cumpliendo su mandato.</p> Pablo Martín Rodríguez Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10121 Sun, 26 Feb 2023 00:00:00 +0000 SOROETA LICERAS, J., La Corte Internacional de Justicia y la descolonización, 1949-2019, Madrid, Reus, 2022, 226 pp. https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10193 Juan Domingo Torrejón Rodríguez Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10193 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 +0000 In Memoriam Antônio Augusto Cançado Trindade (1947-2022), humanista y (re)humanizador del Derecho Internacional https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10120 <p>El fallecimiento del profesor y juez Antônio Augusto Cançado Trindade ha causado innumerables y hondas muestras de dolor, admiración y respeto, desde la academia o desde organizaciones, organismos y agencias internacionales, pasando por medios de comunicación y el propio gobierno brasileño. Muchas revistas científicas han honrado y honrarán su memoria tras su fallecimiento, pero su legado perdurará sin duda por siempre. El propio profesor Cançado Trindade sintió constantemente la necesidad, y la preocupación, de dejar testimonio por escrito de lo que él pensaba que era y debía ser el Derecho internacional, y de sus experiencias, recuerdos y reflexiones durante tantos años de enseñanza y experiencia profesional como asesor y juez internacional.<br>El historial académico, docente e investigador de Antônio A. Cançado Trindade, y su experiencia como asesor jurídico y como juez, son impresionantes y fueron merecedores de innumerables homenajes y reconocimientos en vida. Destacamos su condición de miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, porque allí coincidió con el profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo entre 2004 y 2012, y esa circunstancia hizo que estrecharan amistad dos de los más insignes defensores e impulsores del proceso de (re)humanización del Derecho internacional, esto es, de la vuelta a la fundamentación del Derecho de gentes abogado por sus «padres fundadores» (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco Suárez…). Y, gracias a la suerte de dicha amistad, tuvimos la fortuna de recibir al profesor Cançado Trindade en la Universidad de Sevilla en diversas ocasiones, incluso incorporarlo como miembro del Consejo Científico Internacional de la Crónica Jurídica Hispalense, revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. La última vez que visitó Sevilla fue para impartir el 14 de noviembre de 2019 la VI Conferencia anual en memoria del profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo, fallecido a principios de 2013, y que tituló «Recuerdos de Juan Antonio Carrillo Salcedo: dimensión judicial y filosófica.<br>Pocos académicos han dejado una huella equiparable a la de Antônio A. Cançado Trindade, tanto en la teoría como, particularmente, en la práctica del Derecho internacional. Basta examinar su actividad como juez internacional, que en modo alguno ejerció disociada de su pensamiento jurídico en su condición de académico, sino, por el contrario, con una coherencia fuera de lo común por defender sus ideas en el foro y por trasladarlas al Derecho. Primero, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CtIADH), órgano judicial del sistema interamericano de derechos humanos, con sede en San José de Costa Rica (1991–2006), de la que fue presidente entre 2001 y 2004. Luego en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en La Haya (Países Bajos), desde 2009.<br>En sus escritos académicos y en su actividad judicial en la CtIADH y, más difícil todavía, por tratarse de una jurisdicción esencialmente interestatal, en la CIJ, el profesor y juez Cançado Trindade trató de reforzar el orden público internacional, dedicando muchas páginas a las normas de jus cogens y a la ampliación material gradual de su contenido, participando activamente en la construcción conceptual y jurisprudencial de las correspondientes obligaciones de protección erga omnes tanto en su dimensión vertical (del Estado a las personas bajo su jurisdicción) como en su dimensión horizontal (entre personas). Los votos particulares del juez Cançado Trindade ofrecen una serie de análisis jurídicos con alto valor doctrinal que hacen posible comprender los componentes esenciales del proceso evolutivo de humanización del Derecho internacional.<br>Las lecciones extraídas de la labor judicial y de los votos emitidos por el juez Cançado Trindade en la CtIADH y en la CIJ ponen de manifiesto la concepción particular del Derecho internacional defendida a lo largo de su vida: un nuevo Derecho internacional para la persona humana que implica la superación del positivismo jurídico –defendido particularmente por la CIJ en sus sentencias– que se encuentra desacreditado, como defiende dicho autor en sus votos, por el hecho de que por encima de la voluntad de los Estados se encuentra la conciencia humana.<br>Este proceso de humanización, como habría venido defendiendo el profesor Cançado Trindade desde hace más de cuatro décadas, ha dado lugar al despertar de una conciencia jurídica universal que tendría como objetivo central reconstruir las bases del Derecho internacional, apoyándose en un nuevo paradigma, no exclusivamente interestatal, en el que la persona humana ocupe una posición central y en el que sus disposiciones normativas positivicen los intereses colectivamente legitimados por la humanidad en su conjunto. Esta concepción del Derecho internacional ubica al profesor Cançado Trindade en la misma línea de pensamiento que los «padres fundadores» del Derecho internacional, particularmente, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Francisco Suárez, quienes en el seno de la filosofía escolástica del Derecho natural y, particularmente, en el marco de una concepción estoica tomista de la recta ratio y de la justicia, reconocieron, ya en el siglo XVI, al ser humano como un ser social, racional y dotado de dignidad intrínseca, pensamiento compartido también por nuestro maestro don Juan Antonio Carrillo Salcedo.</p> C´ésar Villegas Delgado, Joaquín Alcaide-Fernández Derechos de autor 2023 PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/paetsei/article/view/10120 Sun, 26 Feb 2023 00:00:00 +0000