Pragmalingüística
https://revistas.uca.es/index.php/pragma
<p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">La revista<em> Pragmalingüística</em>, con ISSN 1133-682X e ISSN-e 2445-3064, es la primera revista de pragmática de ámbito nacional. Su publicación es <strong>anual</strong> y, desde 2020, se edita únicamente en formato digital.<br /></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">Fue fundada en 1993 por el Grupo de Investigación "Estudios de Pragmalingüística", integrado por miembros del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz, siendo su promotor y director el profesor José Luis Guijarro Morales. A partir de 1995, la revista pasa a ser editada de manera conjunta por los grupos "Estudios de Pragmalingüística" y "Semaínein", del Departamento de Filología de la misma universidad.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;"><em>Pragmalingüística</em> se dedica a la difusión de estudios integrados en las áreas de investigación de la <strong>lingüística, tanto teórica como aplicada, pragmática, cognición y discurso</strong> y se dirige a investigadores y profesionales interesados en estas áreas. La revista pretende actuar como medio de difusión de los últimos enfoques teóricos y metodológicos desarrollados en estos campos. </span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">La calidad de la revista ha sido acreditada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, en la <em>IV Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas de 2013</em> y se le otorgó el Sello de Calidad FECYT de reconocimiento de la calidad editorial y científica, en Madrid, el 15 de julio de 2014. </span><span style="font-family: verdana; text-align: justify;"><em>Pragmalingüística</em> ha renovado este Sello de Calidad FECYT en las convocatorias posteriores</span><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">Actualmente figura en el cuartil 1 del <em>Ranking FECYT: Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT,</em> en la rama de Lingüística (puesto 11 de 67 en <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/37?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2021" target="_blank" rel="noopener">2021</a> y puesto 18 de 80 en <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/37?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022" target="_blank" rel="noopener">2022</a>). Además, está indexada en Scopus y figura en el cuartil 2 del <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100202753&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Journal & Country Rank (SJR)</a>.<br /></span></p> <p align="justify"><a href="https://revistas.uca.es/index.php/pragma/indexation">DATOS DE <span style="font-family: verdana; text-align: justify;">INDEXACIÓN</span></a></p>Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádizes-ESPragmalingüística1133-682XLa formulación enunciativa en aprendices de ELE
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11015
<p>La formulación del discurso abarca aspectos enunciativos, modales y argumentativos. El hablante, en su deseo de expresar su intención comunicativa, recurre a elementos modificadores del decir, de su actitud subjetiva, y busca provocar un efecto en el receptor que asegure el funcionamiento correcto de la interacción. Al ser mecanismos que actúan de manera estratégica, resultan más difíciles de adquirir por parte de un estudiante de español como lengua extranjera. Basándonos en un corpus de conversaciones realizadas con aprendices de español (PRACOMUL), hemos analizado el uso de elementos formulativos por su parte, deteniéndonos en los que señalan características del decir o del propio hablante, los atenuantes y aproximativos, o los que establecen refuerzo asertivo o distancia enunciativa. El resultado del estudio muestra la multidimensionalidad inherente a los fenómenos discursivos, de modo que enunciación, modalidad, aproximación o distancia enunciativa actúan de manera combinada provocando efectos atenuantes o reforzadores de la aserción.</p>Catalina Fuentes Rodríguez
Derechos de autor 2024 Catalina Fuentes Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063238541010.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.15La valoración como mecanismo de cohesión textual: el papel de los adjetivos
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11017
<p>El presente trabajo tiene por objetivo constatar si la valoración expresada en los adjetivos tiene un papel vertebrador en la organización del discurso. Para ello, se toma como metodología la Lingüística pragmática y un testimonio de discurso político como corpus. Los resultados confirman la hipótesis inicial: los locutores emplean los adjetivos valorativos en dinámicas (oposición entre valorativos positivos y negativos, acumulación de adjetivos negativos) que tienen un impacto en la configuración de la cohesión textual. Como consecuencia, se considera que la valoración no solo es una relación de discurso independiente, sino que puede confeccionar otro tipo de conexiones. Además, se observa que existe una diferencia entre el empleo de dinámicas en función del rol político (gobierno vs. oposición).</p>José García Pérez
Derechos de autor 2024 José García Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063241142810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.16Estrategias para la estructuración del discurso de los youtubers españoles
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11018
<p>El propósito de este artículo es estudiar los mecanismos empleados por los creadores de contenido de YouTube para segmentar sus discursos en apartados y párrafos. Estos mensajes presentan la particularidad de ser, por un lado, orales, por lo que no se observan en ellos los mecanismos gráficos de segmentación de los textos escritos. Al mismo tiempo, el intercambio es asincrónico, lo que conlleva una mayor planificación que en las conversaciones informales. A partir del análisis de cuatro vídeos de divulgación científica publicados por cuatro <em>youtubers</em> españoles, comprobamos que la combinación de los criterios temático, de sintaxis discursiva, interactivo y multimodal resulta de gran utilidad para proponer una segmentación de estos discursos en apartados y párrafos. Todo ello muestra cómo los creadores de contenido explotan las posibilidades del medio digital para estructurar informativamente sus mensajes con el fin de ajustarlos a su intención comunicativa.</p>Irene Martín del Barrio
Derechos de autor 2024 Irene Martín del Barrio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063242945010.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.17Párrafos y macroestructura informativa en los hilos de Twitter/X
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11016
<p>En este trabajo se analizan los mecanismos discursivos de organización de la información en hilos publicitarios y corporativos de la red social Twitter/X y si estos permiten delimitar unidades informativas estructurales propias del discurso, como los párrafos. Se comprueba, a su vez, si los párrafos, entendidos como unidad estructural, pueden adaptarse a las divisiones visuales de los hilos en tuits/posts y si, de este modo, sus autores hacen un uso de ellos similar al de los párrafos en otros textos escritos para configurar la macroestructura informativa. El análisis se apoya en una sintaxis del discurso que incorpora el párrafo como una unidad más y que entiende que existen relaciones entre ellos que generan la arquitectura básica del texto.</p>Víctor Pérez Béjar
Derechos de autor 2024 Víctor Pérez Béjar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063245148410.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.18La tematización en la interacción oral de los estudiantes eslovenos de ELE: el caso del tema vinculante
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11019
<p>Pese a que el español es especialmente rico en recursos de estructuración informativa, cuyo nivel de dominio refleja las competencias lingüística y pragmática del aprendiente, su presencia en las directrices de ELE parece ser todavía escasa y fragmentaria. Para contribuir a un tratamiento más sistemático de sus mecanismos –en particular de la tematización–, analizamos las intervenciones orales de una muestra de estudiantes universitarios eslovenos de ELE y examinamos los fines comunicativos con que aprovechan el procedimiento del tema vinculante. En el estudio definimos primero las características estructurales, informativas y discursivas del tema vinculante en español y abordamos brevemente la situación en esloveno. Después, investigamos qué lugar ocupa en ELE. Finalmente, analizamos el corpus de discurso oral PRACOMUL para estudiar las funciones discursivas que reconocen en este mecanismo los estudiantes eslovenos de ELE, y observamos que, aunque recurren poco a él, pueden emplearlo con fines organizativos e interactivos.</p>Vita VeselkoBarbara Pihler Ciglič
Derechos de autor 2024 Vita Veselko, Barbara Pihler Ciglič
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063248550210.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.19Reseña de Traugott, Elizabeth Closs (2022). Discourse Structuring Markers in English. A historical constructionalist perspective on pragmatics
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11449
Emma Álvarez Prendes
Derechos de autor 2024 Emma Álvarez Prendes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063250351010.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.20Reseña de Fuentes Rodríguez, Catalina, Padilla Herrada, María Soledad y Pérez Béjar, Víctor (2022). El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10516
Irene Chacón Ruiz
Derechos de autor 2024 Irene Chacón Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063251151710.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.21Reseña de García Negroni, María Marta y Tordesillas Colado, Marta (2022). La enunciación en la lengua. Subjetividad, polifonía y dialogismo
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10952
Aránzazu Gil Casadomet
Derechos de autor 2024 Aránzazu Gil Casadomet
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063251952410.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.22Reseña de Llamas Martínez, Isabel (2022). Nuevas perspectivas y desafíos en el aula de Secundaria. Reflexiones didácticas en el contexto actual
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10662
Nieves Leal Silva
Derechos de autor 2024 Nieves Leal Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063252552910.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.23Review of Vidal Claramonte, M.ª Carmen África (2022). Translation and Contemporary Art: Transdisciplinary Encounters
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9746
María del Mar Rivas Carmona
Derechos de autor 2024 María del Mar Rivas Carmona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063253153910.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.24Reseña de Orts Llopis, María Ángeles (2023). La emoción en los textos especializados. El género profesional y sus manifestaciones emocionales: poder, persuasión y manipulación
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/11344
Ana Bocanegra Valle
Derechos de autor 2024 Ana Bocanegra Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063254154610.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.25Análisis pragmático de los stickers humorísticos en los grupos de WhatsApp
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10506
<p class="textoresumenresumen"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.05pt;">El objetivo de este trabajo es realizar un análisis pragmático del uso de los <em><span class="cursiva">stickers</span></em> humorísticos en un grupo de <span class="cursiva">WhatsApp</span>. Las aplicaciones móviles de mensajería instantánea se han convertido en el modo común de comunicación interpersonal a distancia. Entre todas ellas encontramos WhatsApp. El uso de WhatsApp conlleva que uno de los fenómenos que puede aparecer sea el humor, sobre todo, en grupos de WhatsApp donde existe cierto grado de familiaridad y confianza entre los participantes. Nuestra hipótesis de partida es que los <em><span class="cursiva">stickers</span></em> son una de las pistas de contextualización humorística para indexar correctamente y reforzar la carga ilocutiva del mensaje. Igualmente, pensamos que el uso de los <em><span class="cursiva">stickers</span></em> sirve para evitar posibles malentendidos durante la comunicación y mitigar cualquier tipo de acto amenazante para la imagen de los interlocutores. Nuestro corpus consta de 44.362 palabras y 273 <em><span class="cursiva">stickers</span></em>, de los que se han seleccionado 10 secuencias conversacionales humorísticas para analizar.</span></p>M. Belén Alvarado OrtegaEsther Linares Bernabéu
Derechos de autor 2024 M. Belén Alvarado Ortega, Esther Linares Bernabéu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-0632114410.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.01Implicaciones lingüísticas de las asimetrías entre lengua/s y realidad/es
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10625
<p>En el presente trabajo abordamos el concepto de ‘asimetría’ y otros conceptos relacionados para mostrar, desde un punto de vista teórico, el anisomorfismo de las lenguas. Partimos del concepto de ‘asimetría’ en la propia lengua y entre lenguas y, también, entre lengua/s y realidad/es, por las implicaciones lingüísticas que conllevan. Así pues, hemos incluido unos ejemplos de unidades léxicas en las que, a pesar de ser consideradas variantes diatópicas, no cuentan con una identidad referencial, puesto que son variantes reales. Los estudios de este tipo de variación, denominada variación extralingüística o real, pueden ser de interés en diferentes ámbitos lingüísticos, como la traductología y la traducción, la sociolingüística, la dialectología, la lexicografía, la terminología o la enseñanza de lenguas.</p>Vanesa Álvarez Torres
Derechos de autor 2024 Vanesa Álvarez Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-0632457010.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.02Los MOBA vs las conversaciones cotidianas: análisis de la dinámica interactiva y su extensión estructural
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10574
<p class="Resumen">La comunicación es un fenómeno complejo que varía según la situación, hecho aún más frecuente desde la irrupción de los medios digitales. Este artículo explora un aspecto de esta nueva dinámica de interacción virtual: la interacción en los videojuegos MOBA en relación con la conversación cara a cara. En concreto, se compararán la frecuencia, densidad y extensión de las intervenciones a través de un corpus propio recogido con muestras de ambos discursos. El análisis se basa en el modelo Val.Es.Co (2010, 2014; Pons, 2022), que facilita el estudio de rasgos situacionales y segmentación de la oralidad. De esta forma, tomando en consideración las características generales de los videojuegos (Stanton, 2015; Hiloko et al. 2021; Badia, 2023) y estudios previos sobre discursos mediados por ordenador (Herring, 2007; 2017; Yus, 2010 y 2011), se podrá estudiar la extensión de las intervenciones y la frecuencia de inicio de nuevos diálogos en ambos contextos.</p>Sara Badia Climent
Derechos de autor 2024 Sara Badia Climent
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-0632719810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.03Linguistic analysis of gender asymmetry in courtroom interaction discourse. Analysis of questioning strategies in domestic violence trials in Italy
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10519
<p>El artículo realiza un análisis exploratorio de las estrategias de interrogatorio en juicios italianos de violencia doméstica. El objetivo es comparar el interrogatorio de denunciantes (supervivientes) y acusados (presuntos agresores) para determinar si existe asimetría de género (es decir, diferencias en el tratamiento de denunciantes y acusados). Los datos recopilados incluyen cuatro audiencias en las que las denunciantes y cuatro en las que los acusados fueron testigos. El análisis se basa en Archer (2005) y Mortensen (2020) y se lleva a cabo mediante una perspectiva cuantitativa y cualitativa (morfosintaxis). Los resultados cuantitativos muestran que a los denunciantes se les hacen más preguntas y pueden hablar menos en sus respuestas. En cuanto a la morfosintaxis, en el interrogatorio directo se hacen más preguntas de alto control a los acusados; en el contrainterrogatorio ocurre lo contrario. Según estos resultados, puede que exista una situación de asimetría de género.</p>Novella Benedetti
Derechos de autor 2024 Novella Benedetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-06329914210.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.04Las actitudes lingüísticas de estudiantes andaluces de Educación Secundaria Obligatoria hacia la modalidad lingüística andaluza
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9737
<p class="textoresumenresumen"><span lang="ES-TRAD">La presente investigación analizó las actitudes hacia la modalidad lingüística andaluza de una muestra de 1192 alumnos andaluces matriculados en la Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados demostraron que la actitud hacia la misma fue negativa. Los informantes asociaron usos lingüísticos atribuidos a la modalidad lingüística andaluza a situaciones comunicativas informales, frente a usos atribuidos a la norma castellana, que fueron asociados a situaciones comunicativas formales. El estudio presentó relaciones significativas entre las variables edad, curso, nivel de formación tanto del padre como de la madre y cualificación profesional del padre y de la madre. El estudio reveló que el conocimiento gramatical correlacionó con la actitud. Los resultados permitieron establecer conclusiones sobre la estratificación de los informantes según las variables analizadas, así como permitió plantear una revisión metodológica complementaria entre la sociolingüística estratificacional y la sociolingüística cognitiva. </span></p>Rafael Crismán Pérez
Derechos de autor 2024 Rafael Crismán Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063214316810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.05Interacción entre semántica cognitiva y fraseología: la composicionalidad en contexto
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10617
<p>Los principios de composicionalidad y contextualidad de Gottlob Frege necesitan ser respaldados por procesos semánticos cognitivos en el análisis del discurso, fundamentalmente cuando se analiza el uso de unidades fraseológicas (UF). En este artículo intentamos mostrar cómo los conceptos de zona activa (Langacker 1987, 1991) y perfil de normalidad (Cruse 1986, 2000) pueden fundamentar en el nivel cognitivo los principios formalistas fregeanos al analizar UF propias de los campos cognitivos del MIEDO y la VALENTÍA. Aplicaremos una metodología cualitativa que atienda a criterios sintácticos y semántico-pragmáticos, sobre la base de un corpus documental que clasifica las UF según la categorización de Corpas (1996).</p>Mihaela Delia CristeaFrancisco J. Salguero Lamillar
Derechos de autor 2024 Mihaela Delia Cristea, Francisco J. Salguero Lamillar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063216919610.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.06La expresión lingüístico-discursiva de la valoración en la retroalimentación correctiva escrita. Estudio de caso sobre prácticas de traducción
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10514
<p class="textoresumenresumen"><span lang="ES-TRAD" style="letter-spacing: -.05pt;">La Teoría de la Valoración brinda herramientas conceptuales útiles para analizar el comportamiento discursivo de los docentes en su actividad de provisión de retroalimentación correctiva escrita. Aunque existen distintas modalidades, en este trabajo nos centramos en los comentarios globales, aquellos que se refieren al conjunto de la tarea evaluada. Nuestro objetivo es identificar y describir los elementos lingüístico-discursivos que los docentes utilizan cuando evalúan las prácticas de los estudiantes. El corpus está constituido por 100 traducciones evaluadas por cinco docentes de traducción de una universidad española. Los comentarios se han codificado según su función comunicativa y se han seleccionado las unidades que corresponden a la categoría “valoración”. Los resultados muestran que los docentes expresan sus valoraciones mediante elementos léxico-gramaticales, recursos intensificadores y recursos de despersonalización. Además, predominan las valoraciones positivas, sobre todo directas, mientras que las valoraciones negativas se expresan, por lo general, de manera indirecta.</span></p>Montserrat Cunillera-DomènechMaria Dolors Cañada Pujols
Derechos de autor 2024 Montserrat Cunillera-Domènech, Maria Dolors Cañada Pujols
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063219721810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.07La metáfora como recurso cognitivo, social e ideológico en el discurso parlamentario de la ultraperiferia europea
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10558
<p class="textoresumenresumen"><span lang="ES-TRAD">Partiendo de un marco teórico constituido por el análisis crítico del discurso y por la lingüística cognitiva, desarrollamos un análisis de la representación mental figurada de Europa que construyen, haciendo uso de la metáfora conceptual, los representantes políticos de la ultraperiferia europea. En un corpus constituido por los discursos producidos en las sesiones del Parlamento de Canarias por las distintas fuerzas políticas desde el inicio de la I legislatura hasta hoy, identificamos, con una metodología de abajo hacia arriba y partiendo de las metáforas lingüísticas, las metáforas conceptuales con las que se categoriza la idea de Europa, determinamos los dominios fuentes sobre los que se proyecta, y examinamos el componente emocional y valorativo que subyace en tales dominios. El análisis revela la presencia de una serie de proyecciones conceptuales de uso generalizado en el discurso político, motivadas en la experiencia humana, que presentan un gran potencial persuasivo y que identifican Europa con un contenedor, con un camino, con un navío, con una fuente de aprovisionamiento o con una persona.</span></p>Marina Díaz-PeraltaGracia Piñero Piñero
Derechos de autor 2024 Marina Díaz-Peralta, Gracia Piñero Piñero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063221923810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.08Reflexiones lexicográficas en torno al término lingüística del texto
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10591
<p>La lingüística del texto es una disciplina lingüística relativamente reciente que carece de límites precisos en cuanto a su definición y relación con otras disciplinas conexas. Además, cuenta con problemas terminológicos-conceptuales al no tratarse de un concepto unitario respecto al estudio del texto. Por ello, nos proponemos, en este trabajo, analizar los usos terminográficos de este concepto tras realizar una revisión lexicográfica de treinta y nueve diccionarios especializados de lingüística.</p>Sara Gómez Díaz
Derechos de autor 2024 Sara Gómez Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063223926210.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.09A propósito del calco en el ámbito temático del deporte
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10605
<p>El presente artículo ofrece una visión general del concepto de calco a través de las distintas aportaciones en las que ha sido objeto de estudio. Para ello partiremos de las definiciones de algunos diccionarios relevantes y de las de los autores que han abordado esta cuestión. Nos detendremos en la caracterización del calco y en los procedimientos de formación del mismo, que nos llevará finalmente a establecer las diferencias entre calco léxico y calco semántico. Tal recorrido nos permitirá afirmar que el calco como procedimiento de creación neológica es muy productivo, si bien, en el ámbito que estudiamos, el deportivo, sigue siendo menos frecuente que el préstamo.</p>Gloria Guerrero RamosBadr Khalil Eid
Derechos de autor 2024 Gloria Guerrero Ramos, Badr Khalil Eid
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063226328810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.10Caracterización tipológica de cheli, parlache, lunfardo, y coa dentro de la variación lingüística
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10590
<p>El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar, dentro de la tipología de la variación, los fenómenos lingüísticos de <em>cheli</em>, <em>parlache</em>, <em>lunfardo</em> y <em>coa</em>. La tipología tradicional de la variación (diatópica, diafásica, diastrática y diacrónica) no responde, en ocasiones, a este tipo de lenguajes como los que aquí tratamos, ya que toman características propias de lo diafásico, lo diatópico o lo diastrático, a veces mezclándose entre sí. Es por esto que nos apoyaremos en la tipología propuesta por Casas Gómez (2003) para, en base a las características de cada tipo y al análisis de las informaciones encontradas acerca de los lenguajes que aquí estudiamos, poder encuadrarlos y delimitarlos dentro de un tipo de variación concreto. </p>Alba Macías Couso
Derechos de autor 2024 Alba Macías Couso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063228931010.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.11Visual diversity in the English classroom: a successful exam paper adaptation. A case study
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10616
<p>Se presenta un estudio sobre la adaptación de un examen de inglés a estudiantes con diversidad funcional. El estudio profundiza en los desafíos que enfrenta un estudiante parcialmente ciego con una pérdida sustancial de visión y sin formación previa en Braille cuando intenta realizar exámenes escritos en la clase de inglés. Entre las dificultades encontradas el navegar en texto continuo con software de conversión de texto a voz (TTS), la dependencia de imágenes y el impacto de las limitaciones de tiempo. La investigación subraya la eficacia de las adaptaciones realizadas al formato del examen para abordar estos desafíos y mejorar la accesibilidad y la inclusión. Los hallazgos revelan resultados favorables para el desempeño y el bienestar del estudiante con diversidad funcional durante el examen adaptado. El estudio enfatiza la importancia de los estudios longitudinales para monitorear el progreso del dominio del lenguaje de estudiantes visualmente limitados a lo largo del tiempo. </p>Ana Isabel Martínez HernándezBegoña Bellés-Fortuño
Derechos de autor 2024 Ana Isabel Martínez Hernández, Begoña Bellés-Fortuño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063231132810.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.12Un caso de variación de las formas de sujeto de primera persona del singular en español según el sexo/género
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10611
<p>Este trabajo analiza, según los principios de la variación morfosintáctica, las diferencias entre la expresión (yo) y la omisión (ø) del sujeto de la primera persona del singular y su covariación con el sexo/ género. Para ello, se ha partido de un corpus de textos escritos elaborados por estudiantes de secundaria. Los resultados muestran que el significado de cada variante, determinado por las propiedades analíticas de prominencia cognitiva e informatividad textual, contribuye a la creación de estilos comunicativos diferentes según el sexo/ género. En concreto, aunque la omisión es la forma preferida, el sexo/género masculino tiende a conceptualizar su discurso a través de la expresión, lo que conduce a la creación de un estilo más cercano a la subjetividad.</p>Óscar Javier Rodríguez García
Derechos de autor 2024 Óscar Javier Rodríguez García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063232935410.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.13Caracterización lingüístico-discursiva de los mecanismos de despersonalización y posicionamiento del autor en el género médico ficha clínica
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/10542
<p>El dominio de géneros especializados es una competencia que representa gran dificultad para los estudiantes en formación. Su falta de dominio puede impedir o retrasar el proceso de enculturación de un individuo en una comunidad. Para formar adecuadamente a los estudiantes en las prácticas discursivas disciplinares, son necesarios datos empíricos sobre las características lingüístico-discursivas de los textos que deben producir. El objetivo de esta investigación cualitativa es describir los recursos lingüístico-discursivos de despersonalización y posicionamiento del autor en el género médico ficha clínica. El corpus está constituido por 52 fichas clínicas producidas por estudiantes de medicina de una universidad chilena. Como principales resultados, ofrecemos una descripción de la estructura esquemática de la ficha clínica, y una taxonomía de los recursos lingüístico-discursivos empleados para visualizar u ocultar la voz del autor en cada una de sus partes. Los resultados pueden ser útiles para favorecer una didáctica de la escritura en medicina.</p>David Sánchez-JiménezPaulina Meza
Derechos de autor 2024 David Sánchez-Jiménez, Paulina Meza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-062024-11-063235538410.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.14