Pragmalingüística https://revistas.uca.es/index.php/pragma <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">La revista<em> Pragmalingüística</em>, con ISSN 1133-682X e ISSN-e 2445-3064, es la primera revista de pragmática de ámbito nacional. Su publicación es <strong>anual</strong> y, desde 2020, se edita únicamente en formato digital.<br /></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">Fue fundada en 1993 por el Grupo de Investigación "Estudios de Pragmalingüística", integrado por miembros del Departamento de Filología Francesa e Inglesa de la Universidad de Cádiz, siendo su promotor y director el profesor José Luis Guijarro Morales. A partir de 1995, la revista pasa a ser editada de manera conjunta por los grupos "Estudios de Pragmalingüística" y "Semaínein", del Departamento de Filología de la misma universidad.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;"><em>Pragmalingüística</em> se dedica a la difusión de estudios integrados en las áreas de investigación de la <strong>lingüística, tanto teórica como aplicada, pragmática, cognición y discurso</strong> y se dirige a investigadores y profesionales interesados en estas áreas. La revista pretende actuar como medio de difusión de los últimos enfoques teóricos y metodológicos desarrollados en estos campos. </span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">La calidad de la revista ha sido acreditada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, en la <em>IV Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas de 2013</em> y se le otorgó el Sello de Calidad FECYT de reconocimiento de la calidad editorial y científica, en Madrid, el 15 de julio de 2014. </span><span style="font-family: verdana; text-align: justify;"><em>Pragmalingüística</em> ha renovado este Sello de Calidad FECYT en las convocatorias posteriores</span><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: verdana; text-align: justify;">Actualmente figura en el cuartil 1 del <em>Ranking FECYT: Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT,</em> en la rama de Lingüística (puesto 15 de 68 en <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/37?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2020" target="_blank" rel="noopener">2020</a> y puesto 11 de 67 en <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/listado-revistas/37?field_anyo_value%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2021" target="_blank" rel="noopener">2021</a>).<br /></span></p> <p align="justify"><a href="https://revistas.uca.es/index.php/pragma/indexation">DATOS DE <span style="font-family: verdana; text-align: justify;">INDEXACIÓN</span></a></p> es-ES pragmalinguistica@uca.es (Revista Pragmalingüística) publicaciones@uca.es (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz) Thu, 01 Dec 2022 08:08:57 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las fórmulas rutinarias en un corpus humorístico multimodal: el caso de "Cómo conocí a vuestra madre" https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8277 <p>En esta investigación pretendemos llevar a cabo un análisis lingüístico–pragmático de las fórmulas rutinarias como indicadores lingüísticos del humor en el medio audiovisual, concretamente, se analizará el funcionamiento de estas en un formato multimodal como es la comedia de situación. Para ello, nos apoyaremos en la <em>Teoría General del Humor Verbal</em> (<em>TGHV</em>) (Attardo y Raskin, 1991) y la revisión que realiza Ruiz Gurillo (2012, 2019) para el humor en español. Para realizar nuestro estudio analizaremos una temporada de la versión doblada al castellano de la serie estadounidense <em>Cómo conocí a vuestra madre</em>. El objetivo es mostrar cómo funcionan estas unidades como indicadores humorísticos en la comedia de situación. Tras el análisis efectuado se puede afirmar que las fórmulas rutinarias, aunque se puedan desautomatizar, normalmente ayudan a generar humor en este formato multimodal ya sea otorgándole más énfasis al enunciado o dirigiendo al oyente hacia la interpretación humorística. </p> M. Belén Alvarado Ortega, Laura M. Aliaga Aguza Derechos de autor 2022 M. Belén Alvarado Ortega, Laura M. Aliaga Aguza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8277 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estrategias persuasivas en los eslóganes políticos. Estudio pragmalingüístico de los eslóganes de la democracia española https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8497 <p>Los eslóganes políticos que protagonizan las campañas electorales son objeto de interés para la pragmática por su finalidad claramente persuasiva. Este trabajo contribuye al todavía hoy escaso conocimiento de estas fórmulas discursivas en el contexto político español. Desde el enfoque del análisis crítico del discurso, se propone un análisis pragmalingüístico de los planos formal (morfosintáctico) y de contenido (estrategias persuasivas y contenido semántico) de los eslóganes utilizados por las formaciones políticas para concurrir a las elecciones generales, desde el inicio del periodo democrático hasta las más recientes (1977-2019). Los resultados indican que existe una evolución hacia las formas más sutiles de implicación del destinatario, que los partidos del espectro ideológico de izquierda hacen mayor uso de la apelación al receptor y que en la etapa de la nueva política se incrementa la apelación al gregarismo mientras decrece la abstracción que había caracterizado a los eslóganes en la época del bipartidismo.</p> Carolina Arrieta-Castillo Derechos de autor 2022 Carolina Arrieta-Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8497 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 El significado interaccional como base para la relación entre estructuras lingüísticas y funciones comunicativas https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8521 <p><span style="font-weight: 400;">La concreción de los actos de habla que permiten la comunicación intencional entre las personas que conforman una misma comunidad de hablantes puede formalizarse con el empleo de diferentes secuencias de unidades lingüísticas dentro de una misma lengua, de manera que eventos comunicativos como la transmisión de una orden son susceptibles de ser codificados de más de una forma por parte del emisor. Este hecho cobra una relevancia especial en el ámbito de la enseñanza de lenguas, donde el aprendiente debe poder identificar la oportunidad de emplear una u otra secuencia de unidades lingüísticas en la codificación de cada acto de habla concreto. El presente trabajo tomará como base la distinción entre el significado transaccional y el interaccional de Geis para ofrecer una propuesta en la que se identifican las diferencias de significado interaccional que se dan entre secuencias de unidades lingüísticas empleadas para la comunicación de un mismo acto de habla en español. Para el desarrollo de la parte práctica, se tomarán algunas de las que el Plan Curricular del Instituto Cervantes considera como “funciones comunicativas” en un mismo nivel de aprendizaje y se analizarán las secuencias lingüísticas que se asocian con las mismas, estableciendo las diferencias de significado interaccional que pueden darse entre ellas. Dichas diferencias se determinarán empleando para ello el concepto de “imagen” de Brown y Levinson.</span></p> Nuria Campos Carrasco, Patricia Péculo Domínguez Derechos de autor 2022 Nuria Campos Carrasco, Patricia Péculo Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8521 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Los sueños se hacen o se tienen? Construcciones con verbo soporte bajo un enfoque contrastivo francés-español https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8322 <p>El vacío semántico característico de los verbos soporte generales parece contradecir el enriquecimiento inherente al significado de toda unidad fraseológica, lo que constituye una paradoja en términos de economía lingüística: ¿cómo se explica la existencia de estas unidades poliléxicas junto a sus eventuales casi-sinónimos monoléxicos? El estudio de un corpus paralelo de construcciones con verbo soporte en francés y español permitirá afirmar que la especificidad de la elección del verbo de apoyo no solo se explica en términos de idiomaticidad, sino que, al contrario, esta está condicionada por el tipo de predicado vehiculado por el nombre y por el enriquecimiento semántico-pragmático que caracteriza al significado global de la combinación, estrechamente ligado a la noción de agentividad.</p> Cristian Díaz Rodríguez Derechos de autor 2022 Cristian Díaz Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8322 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 La polifonía dicendi como modo argumental en los discursos políticos sobre el Covid-19 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8397 <p>El discurso político es la aplicación de la lengua común a un uso profesional concreto cuya finalidad principal es la adhesión de los oyentes. Para conseguirlo, se pone a funcionar, entre otros recursos, la polifonía “del decir”, con la que se apoya el propio punto de vista o se critica el contrario. Para ver cómo se desarrolla, este estudio se centra en la intervención del presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados para explicar la declaración del estado de alarma durante la pandemia del Covid-19. Se han analizado de las estructuras polifónicas empleadas por él para explicar, justificar y legitimar la autorización del real decreto del 14/03/20. El trabajo muestra cómo el presidente empleó en su intervención usos polifónicos reforzadores, legitimadores y corteses para conseguir proyectar la unidad y la necesidad de tomar tal decisión.</p> Asunción Escribano Hernández Derechos de autor 2022 Asunción Escribano Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8397 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 La atenuación verbal en noticias y tertulias radiofónicas: un estudio de lingüística de corpus https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8294 <p>El presente artículo busca profundizar en las condiciones discursivas y situacionales que influyen en el uso de la atenuación verbal. Partimos de la siguiente hipótesis: las estructuras discursivas pueden ser evaluadas en función de los parámetros situacionales que determinan la variedad concepcional (oral/escritural) en la que se producen y, según su posición, se espera una mayor o menor presencia de atenuación. Se han tomado noticias y tertulias radiofónicas y se han contemplado a la luz del marco teórico propuesto por Koch y Oesterreicher (1985, 1990[2007], 2011) para comprobar si, tal y como plantean algunos autores (Briz Gómez y Albelda Marco, 2013), dicha estrategia es más frecuente “en contextos situacionales de menos inmediatez o que requieren o se desea presenten menos inmediatez comunicativa” (292). El análisis que aquí se muestra evidencia que esta afirmación no llega a cumplirse en el corpus de este trabajo de investigación.</p> Carmen Fernández Madrazo Derechos de autor 2022 Carmen Fernández Madrazo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8294 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Phraseology and Style in Margaret Jull Costa’s English Translation of Marías’ Corazón Tan Blanco (1992) https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8514 <p>Muchos estudios han prestado atención a la novela de Javier Marías <em>Corazón tan blanco</em> (1992) dentro de los enfoques de narratología y crítica literaria. Una característica destacable es la repetición fraseológica. Aunque ésta ha sido tratada por especialistas en la obra de Marías, no hay estudios que lo hayan cuantificado sistemáticamente en estudios traductológicos. Esta contribución se basa en la estilística y los estudios de traducción literaria que hacen uso de métodos de corpus en el análisis de las características lingüísticas desde una perspectiva orientada al texto. Analiza particularmente la complejidad de las secuencias de cinco o más palabras, características de ‘foregrounding’, con importantes funciones narrativas. Los resultados muestran que la traducción al inglés de Jull Costa reproduce esta fraseología y presenta divergencias en igual medida. El análisis cualitativo de la traducción al inglés también intenta ahondar en las razones de algunas de estas desviaciones por parte del traductor.</p> Miguel Fuster Márquez Derechos de autor 2022 Miguel Fuster Márquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8514 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Marcos de interpretación metafóricos en el discurso de Pablo Iglesias sobre Cataluña: un corpus de entrevistas radiofónicas https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8502 <p>En este trabajo se presenta un análisis de las principales metáforas empleadas por Pablo Iglesias sobre la situación política y social de Cataluña. El estudio parte de un corpus compuesto por entrevistas radiofónicas realizadas en los programas matinales <em>Las mañanas de Radio Nacional</em>, <em>Hoy por Hoy</em> y <em>Más de Uno</em> al líder de Podemos entre enero de 2017 y diciembre de 2018. El principal objetivo es mostrar de qué modo Iglesias conceptualizó el <em>problema político catalán</em> y, en segundo lugar, examinar cómo la carga valorativa de estas metáforas favoreció la creación de un determinado marco de interpretación. En este caso, este trabajo muestra cómo Iglesias recurrió a los campos conceptuales del viaje, conflicto, salud o incendio para deslegitimar al Partido Popular.</p> Edurne Garde Eransus Derechos de autor 2022 Edurne Garde Eransus https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8502 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Léxico disponible de escolares de la etapa primaria o básica: bases y propuesta metodológicas https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8354 <p>Este artículo presenta las bases metodológicas de la disponibilidad léxica en el ámbito infantil junto a una propuesta que concreta el paradigma de corpus orales de escolares de 6 años que todavía no han adquirido de forma fluida la escritura. El objetivo ha sido reajustar y desarrollar criterios razonados que aúnen las investigaciones publicadas hasta la fecha. Así, tras la revisión de los trabajos recientes, identificación de puntos comunes junto a los aspectos en los que no existe consenso, se concluye que los corpus infantiles orales no pueden ser recogidos del mismo modo que los escritos. En este sentido, los primeros escollos surgen al considerar el tiempo del que disponen los participantes para responder a la encuesta y al empleo de estímulos evocadores. Algunas investigaciones infantiles orales muestran que las respuestas se desvían del objetivo principal, léxico disponible, pues al presentar durante la prueba otras subáreas temáticas, los materiales generados pueden no ser representativos.</p> M. Begoña Gómez-Devis, Cristina V. Herranz-Llácer Derechos de autor 2022 M. Begoña Gómez-Devis, Cristina V. Herranz-Llácer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8354 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las funciones de "y todo" como marcador discursivo https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8281 <p>Los objetivos de esta investigación son dos: (i) caracterizar las funciones de <em>y todo</em> como marcador discursivo y (ii) conocer si las variables sociales sexo, edad y nivel de instrucción ejercen alguna influencia en su empleo. Además, a partir del primer objetivo, se busca determinar las particularidades de este marcador con respecto a otros marcadores de inconclusión. Los datos para nuestro análisis provienen de dos corpus organizados en torno a las tres variables demográficas señaladas, <em>El habla de la ciudad de México</em> (Lope Blanch, 1971) y <em>El habla popular de la ciudad de México</em> (Lope Blanch, 1976). Los resultados señalan que <em>y todo</em> comparte tres funciones con los marcadores de inconclusión: (i) marca de final de serie, (ii) abreviación discursiva y (iii) autorregulación; además, tiene una función particular: (iv) énfasis informativo. Finalmente, también se encontró que tanto las mujeres como el grupo etario mayor privilegian su uso, mientras que los hablantes de la norma culta lo utilizan ligeramente con mayor frecuencia.</p> Josaphat Enrique Guillén Escamilla Derechos de autor 2022 Josaphat Enrique Guillén Escamilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8281 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Sociolingüística histórica del voseo, tuteo, ustedeo y sumercedeo https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8266 <p>Los pronombres de tratamiento en español presentan una gran variación en todo el espectro hispanoparlante no solo en la elección de la forma, sino en su concordancia. La bibliografía se ha ido ocupando del tuteo, el voseo, el ustedeo o el sumercedeo según un área geográfica, un perfil sociolingüístico o una situación comunicativa específica, pero carecemos de análisis pormenorizados que den cuenta de la evolución conjunta de todas las zonas de habla hispana y que permita explicar empíricamente qué ha producido tanta variedad incluso a día de hoy. En este artículo, pretendemos mostrar la historia sociolingüística que se halla detrás de la realidad actual, defendiendo que el empleo de cualquiera de los pronombres de tratamiento en singular y plural obedece a las mismas causas tanto en la Península Ibérica como en América y que es el final del siglo XVIII, pero sobre todo la centuria de 1800 la época en la que se origina la multiplicidad de alternativas con la que contamos hoy.</p> Víctor Lara Bermejo Derechos de autor 2022 Víctor Lara Bermejo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8266 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Caracterización léxico-semántica de emociones para la comunicación interlingüística inglés-español https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8512 <p>La propia naturaleza biológica y psicológica de las emociones exige para su estudio adoptar una perspectiva multimodal que considere el contexto y permita desentrañar elementos como su expresión cultural, corporeizada y léxica. En este trabajo, nos centramos en la conceptualización de las emociones, las relaciones semánticas que se establecen entre ellas y la descripción de las distintas facetas de la expresión verbal y corporeizada de emociones, mediante las herramientas de la lingüística de corpus y los postulados de la Terminología basada en Marcos. Se ilustrará cómo los resultados de dicho estudio se han incorporado a un recurso multimodal que describe los patrones lingüísticos y culturales de las emociones y que tiene como fin la comunicación interlingüística inglés-español.</p> Clara Inés López-Rodríguez, Maribel Tercedor-Sánchez Derechos de autor 2022 Clara Inés López-Rodríguez, Maribel Tercedor-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8512 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis cognitivo-perceptivo de varias traducciones de un haiku japonés a partir de las elecciones de distintos tipos de receptor https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8524 <p>Este artículo estudia varios discursos diferentes, pero que coinciden en un aspecto esencial: Todos ellos constituyen traducciones de un mismo haiku de Matsuo Bashō. Se ha entrevistado a lectores de diversas franjas de edad y se les ha pedido que elijan una traducción y que expliquen los motivos de su elección. A partir del análisis de los resultados de las entrevistas y teniendo en cuenta la importancia del destinatario en la recepción del discurso, se realiza un estudio de las características lingüísticas, así como de los factores cognitivos, perceptivos y contextuales que fundamentan las elecciones realizadas por los informantes de cada franja de edad. El trabajo muestra la relevancia de los factores citados en las decisiones tomadas, así como la trascendencia del papel del receptor en la traducción.</p> María Amparo Montaner Montava Derechos de autor 2022 María Amparo Montaner Montava https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8524 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 "Hacer" como verbo soporte y su papel en la formación de colocaciones y/o locuciones desde la perspectiva de la praxis lexicográfica de algunos diccionarios generales del español https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9112 <p>En una primera parte de este trabajo realizamos tanto un análisis del concepto de verbo soporte como un recorrido por algunas posturas teóricas significativas en relación con los conceptos de colocación y de locución, sobre todo, en lo que se refiere al primer concepto, al que diferentes autores han adscrito las construcciones con verbos soporte; la opinión, no obstante, no es unánime, de ahí la revisión de las características de las colocaciones. En una segunda parte, abordamos el hecho de cómo la desemantización de un verbo como <em>hacer</em> en el contexto de una colocación y/o locución se refleja en algunos diccionarios generales del español. Consideramos que este tipo de análisis pone claramente de manifiesto el contraste entre teoría y práctica, que es lo que queremos reflejar en este trabajo. Al mismo tiempo, la praxis lexicográfica de estos diccionarios generales nos conduce a plantear las semejanzas y diferencias entre ellos y algunos específicos de colocaciones y de locuciones, obras que no dejan de constituir en parte un trabajo metalexicográfico.</p> María Dolores Muñoz Núñez Derechos de autor 2022 María Dolores Muñoz Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9112 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Primary metaphors in advertising: An analysis of tangible vs. intangible products printed advertisements https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8286 <p>Las metáforas primarias son puntos focales de la industria publicitaria global actual (Ortiz, 2010, 2011; Pérez-Hernández, 2013a, 2013b, 2014, 2019; Pérez -Sobrino, 2017). Sin embargo, existen escasos estudios sobre cómo operan en relación con la naturaleza de los diferentes productos/servicios. Este artículo tiene como objetivo proporcionar (1) información sobre la ubicuidad y el funcionamiento de las metáforas primarias en los anuncios impresos; y (2) un análisis exhaustivo de su productividad en relación con la naturaleza (material vs. inmaterial) del producto/servicio. El análisis de corpus (300 anuncios) revela que las metáforas primarias superan ampliamente en número a las de semejanza en los anuncios analizados. También proporciona un inventario de los dominios fuente y meta implicados, y describe los patrones de interacción entre las metáforas primarias y el producto/servicio. El análisis revela una mayor frecuencia de aparición de metáforas primarias en relación con productos tangibles y proporciona una explicación para esta tendencia.</p> Lorena Pérez-Hernández, David Huguet Varea Derechos de autor 2022 Lorena Pérez-Hernández, David Huguet Varea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8286 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Competencia comunicativa intercultural como enacción https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8307 <p>En la actualidad no existe un acuerdo generalizado acerca de si el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (CCI) debe girar de manera prioritaria en torno al componente del conocimiento, el de las actitudes o el de las habilidades. La forma de concebir cómo se establecen las relaciones sociales en las interacciones comunicativas propia del programa enactivo apunta a la práctica identificación de estos tres componentes: el conocimiento social adquirido por los interlocutores es un “saber cómo” construido conjuntamente mediante procesos de ajuste sensomotor, en los que la interacción es inseparable de su evaluación emocional. La creación de un sentido social compartido se establece dentro de unos límites flexibles que varían en las diferentes culturas. La CCI implica un “saber cómo” reflexivo, el desarrollo de un conocimiento práctico de los comportamientos propios de la acción de conversar, de las emociones y ajustes que generan, y de su posible variabilidad intercultural.</p> Francisco Raga Gimeno Derechos de autor 2022 Francisco Raga Gimeno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8307 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 La difusa frontera entre atenuadores e intensificadores discursivos: a propósito del verbo "recordar" en un corpus judicial oral https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8356 <p>La presente investigación se propone arrojar luz sobre los complejos mecanismos de atenuación y de intensificación en un corpus oral judicial. Así, partiendo del corpus publicado en Ridao Rodrigo (2010), se aporta un análisis cuantitativo y cualitativo de intervenciones en las que aparece alguna forma del verbo <em>recordar</em>. Se observa que en determinadas ocasiones los mismos mecanismos se emplean como recurso atenuador y en otras como recurso intensificador. En suma, se subraya la necesidad de analizar el contexto comunicativo a la hora de valorar si se trata de un mecanismo de atenuación o de intensificación.</p> Susana Ridao Rodrigo Derechos de autor 2022 Susana Ridao Rodrigo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8356 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 La variable lengua materna en la disponibilidad léxica de una comunidad bilingüe https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/7494 <p>En este trabajo se presenta la incidencia de la variable lengua materna sobre el léxico disponible en castellano y en catalán en la provincia de Lleida. Se analiza mediante procedimientos descriptivos y estadísticos el peso de este factor en la producción léxica en las dos lenguas de la comunidad, basándose en una muestra de 240 informantes bilingües y 480 encuestas. Los resultados muestran de forma contundente que los índices cuantitativos son superiores entre el colectivo que completa la encuesta en su lengua materna.</p> Maribel Serrano Zapata Derechos de autor 2022 Maribel Serrano Zapata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/7494 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Codificación y anotación preliminar de un corpus oral multilingüe de conversaciones telefónicas interpretadas para el estudio de los ataques a la imagen https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8499 <p>El crecimiento y la consolidación de la demanda de servicios de interpretación telefónica ha traído consigo un mayor estudio de los mismos en el entorno académico. El objetivo de este trabajo ha sido crear un corpus oral de interacciones telefónicas mediadas por intérpretes, orientado en concreto al estudio de los ataques contra la imagen. Estas interacciones, que siempre incluyen el español, se realizan también en alemán, chino, francés, inglés o ruso. Primeramente se describen brevemente los hitos alcanzados en este sentido en trabajos anteriores: la recopilación de las grabaciones anonimizadas de las conversaciones, su procesamiento inicial, su transcripción y su traducción. En segundo lugar, se detalla el proceso de conversión de las transcripciones al formato EXMARaLDA y su posterior sincronización con las grabaciones. Para terminar, se discuten las limitaciones y dificultades encontradas en estos procesos de conversión y sincronización.</p> Marcelo Yuji Himoro, Antonio Pareja-Lora Derechos de autor 2022 Marcelo Yuji Himoro, Antonio Pareja-Lora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8499 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 “El cliente siempre lleva la razón”: problemas de comunicación y soluciones en la interpretación telefónica para asistencia en carretera https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8523 <p>La interpretación telefónica cada vez presenta más ventajas en los servicios públicos y privados debido a la reducción de costes y a la disponibilidad inmediata del servicio. Los aspectos comunicativos que se tienen que tener en cuenta para una experiencia satisfactoria por parte del cliente son en esta modalidad de interpretación aún más pertinentes para resolver los distintos problemas que puedan surgir. Por ello, en este estudio pretendemos analizar una serie de problemas de comunicación entre el intérprete y el cliente extraídos directamente de un corpus de transcripciones en la comunicación lingüística inglés-español y aportar las principales soluciones comunicativas con el objetivo de arrojar nuevos datos sobre una modalidad de interpretación a la que aún le queda un largo camino por recorrer.</p> Raquel Lázaro Gutiérrez, Elena Alcalde Peñalver Derechos de autor 2022 Raquel Lázaro Gutiérrez, Elena Alcalde Peñalver https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8523 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 El uso de atenuantes retóricos en la interpretación telefónica en la asistencia en carretera https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8513 <p>Numerosos investigadores de comunicación (Barrow <em>et al</em>., 1989; Frey <em>et al</em>., 2000, entre otros) han afirmado que la competencia comunicativa promueve el entendimiento y la explicación de la naturaleza interactiva de la comunicación. Existen comportamientos lingüísticos que resultan más eficaces que otros a la hora de transmitir un mensaje. Un ejemplo claro de ello podría ser el uso frecuente de los atenuantes retóricos en el lenguaje. Los atenuantes retóricos son marcadores de eufemismos que se utilizan tanto en lenguaje oral como escrito (intencionadamente o no) para mitigar y reducir el impacto de un mensaje. Ayudan pues a los hablantes y autores a comunicarse con más precisión. Este estudio analizará el uso de estos marcadores en interpretaciones de asistencia en carretera, realizadas mediante conversaciones telefónicas, con el propósito de averiguar si su uso influye en la precisión lingüística y la función comunicativa.</p> Carmen Pena Díaz Derechos de autor 2022 Carmen Pena Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8513 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Interpretación telefónica y presencial chino-español. Estudio de caso https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8440 <p>La interpretación remota ha experimentado un aumento exponencial en cuanto a su uso en este siglo, intensificada por la pandemia de COVID-19. El presente estudio se centra en la interpretación telefónica (IT), una forma de interpretación remota que está ganando gran popularidad en el mercado de la interpretación. El objetivo de este estudio es investigar la IT a partir de la experiencia de los propios intérpretes en la combinación lingüística chino-español. El estudio se basa en una metodología mixta basada, por un lado, en encuestas y, por otro lado, en el análisis de conversaciones reales. Los sujetos de estudio son intérpretes profesionales con experiencia en ambas modalidades de interpretación, presencial y telefónica. El estudio revela que la IT es una modalidad más reciente y los intérpretes y usuarios no están aún muy familiarizados con este tipo de servicio y suelen tener algunas dificultades.</p> Carmen Valero Garcés, Jing Li Derechos de autor 2022 Carmen Valero Garcés, Jing Li https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8440 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Mitigación y estrategias atenuadoras en interpretación telefónica: estudio de caso sobre la combinación español-ruso https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8527 <p>La efectividad de las interacciones lingüísticas puede verse reducida por las diferencias en los esquemas cognitivos que son relevantes para los representantes de diferentes culturas. En la comunicación intercultural, el concepto de imagen es un aspecto importante que rige la conversación y puede afectar a su eficacia en cuanto a la transmisión y recepción correcta de los mensajes e incluso pueden convertirse en ataques contra la imagen de las personas implicadas. En este estudio se analizan las estrategias de mitigación y atenuación más frecuentes utilizadas por operadores españoles e intérpretes de español-ruso en conversaciones sobre asistencia en carretera con interpretación telefónica mediada en la combinación español-ruso. Se compara la frecuencia de algunas estrategias y su manifestación en las dos lenguas implicadas y, finalmente, se recopila una lista de recomendaciones de utilidad para los operadores, intérpretes y formadores que trabajen con esta combinación lingüística.</p> Bianca Vitalaru Derechos de autor 2022 Bianca Vitalaru https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8527 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Eurrutia Cavero, Mercedes y Gil Casadomet, Aránzazu (2022): El francés para fines específicos en ciencias humanas y sociales en el ámbito universitario https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9548 Irene Atalaya Fernández Derechos de autor 2022 Irene Atalaya Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9548 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Penas Ibáñez, M.ª Azucena (2021): Investigaciones semánticas y léxicas actuales https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9736 Amparo García Cabello de Alba Derechos de autor 2022 Amparo García Cabello de Alba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9736 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Fernández Riquelme, Pedro (2022): El discurso reaccionario de la derecha española: de Donoso Cortés a VOX https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9510 Francisco García Marcos Derechos de autor 2022 Francisco García Marcos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9510 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Banegas Saorín, Mercedes y Sibille, Jean (eds.) (2020): Entre francisation et démarcation. Usages hérités et usages renaissantistes des langues régionales de France https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9763 Diego Herrera Rueda Derechos de autor 2022 Diego Herrera Rueda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9763 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Piechnik, Iwona y Wicherek, Marta (eds.) (2021): Langues romanes non standard https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9741 Alba Macías Couso Derechos de autor 2022 Alba Macías Couso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9741 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Lastres López, Cristina (2021): From Subordination to Insubordination. A Functional-Pragmatic Approach to If/Si-Constructions in English, French and Spanish Spoken Discourse https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9139 Víctor Pérez Béjar Derechos de autor 2022 Víctor Pérez Béjar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9139 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de Cervera Rodríguez, Ángel y Hernando García-Cervigón, Alberto (eds.) (2021): Pragmática y análisis del discurso en español https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8504 Laura Sanz-Simón Derechos de autor 2022 Laura Sanz-Simón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/8504 Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000