Ejes temáticos y palabras clave en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Análisis de marcadores lingüísticos en revistas españolas de comunicación

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1702  

Información

Artículos
12-31
Publicado: 01-12-2018

Autores/as

Resumen

El objetivo de esta investigación es indicar aquellas temáticas que hacen posible la rigurosa delimitación del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS), frente a otros subcampos de la investigación en comunicación limítrofes, afines y, al tiempo, diferentes, como son la Comunicación Política, el Marketing Social o la Educación al Desarrollo. A partir de la estrategia metodológica del análisis de contenido y la lingüística de corpus hemos analizado, dentro de la producción académica en revistas españolas de comunicación en el período 2000-2015, los marcadores temáticos que caracterizan al discurso de la CDCS frente al de las áreas limítrofes indicadas. Los resultados muestran la centralidad que en la CDCS tienen los siguientes elementos: 1) la investigación de carácter participativo; 2) lo comunitario y alternativo, en concreto las emisoras de radio comunitarias y 3) la cuestión de la alternatividad.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Ceballos-Castro, G., Sánchez-Saus Laserna, M., & Marí-Sáez, V. M. (2018). Ejes temáticos y palabras clave en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Análisis de marcadores lingüísticos en revistas españolas de comunicación. Pragmalingüística, (26), 12–31. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4715

Citas

ANTHONY, L. (2017): AntConc (versión 3.4.1) [software informático], Tokyo: Waseda University.

CHAPARRO, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual, Barcelona: Imedea.

CHAVES, I. (coord.) (2012): Comunicación para el cambio social. Universidad, sociedad civil y medios, Madrid: Los Libros de la Catarata.

COORDINADORA DE ONG PARA EL DESARROLLO ESPAÑA (CONGDE) (2005): Informe de la CONGDE sobre la percepción social de las ONGD: así nos ven, Madrid: Coordinadora de ONGD de España.

DUQUE, E. (2014): “Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 13, 39- 73.

ERRO, J. (2003): Descubrir y construir procesos de comunicación social, Bilbao: Hegoa.

FERNÁNDEZ VISO, A. (2012): “Historia de una travesía inconclusa: la comunicación para el desarrollo y el cambio social en la investigación y la docencia universitarias en España”, Cuadernos de Información y Comunicación, (17), 41-62.

FREIRE, P. (1970) Pedagogy of the Oppressed, London: Continuum.

GÓMEZ Díaz, R. (2005): La lematización en español: una aplicación para la recuperación de información, Gijón: Ediciones Trea.

GONZÁLEZ, H. (2007): Estrategias de comunicación en las ONG de desarrollo. Departamentos, funciones e impacto en los medios, Madrid: Cideal.

GUMUCIO, A. (2001): Making Waves: stories of participatory communication for social change: a report to the Rockefeller Foundation, Rockefeller Foundation.

GUMUCIO, A. y Tufte, Th (2006) (Eds.): Communication for Social Change Anthology: Historical and contemporary readings, South Orange, NJ: CFSC Consortium.

JEREZ, A., López-Rey, J. y Sampedro, V. (2008): Del 0’7 a la desobediencia civil: política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000), Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

KROHLING PERUZZO, C. M. (2008): “Conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária revisitados: reelaborações no setor”, Palabra Clave, 11(2), 367-379.

LENNIE, J., y TACCHI, J. (2010): “Evaluating communication for development: Trends, challenges and approaches”, Draft report on a literature review and consultations conduced for the project: UN Inter-agency Research, Monitoring and Evaluation Resource Pack for Communication for Development Programs. New York: UNICEF.

LENNIE, J. Y TACCHI, J. (2013): Evaluating communication for development. A framework for social change. London: Routledge.

MANCERA RUEDA, A. y PANO ALAMÁN, A. (2014): “Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador”, Humanidades Digitales. Janus, Anexo 1.

MARÍ-SÁEZ, V. M. y CEBALLOS-CASTRO, G. (2015): “Análisis bibliométrico sobre “Comunicación, Desarrollo y Cambio Social” en las diez primeras revistas de Comunicación de España”, Cuadernos.info, 37, 201-212.

MARÍ-SÁEZ, V. M. (2016): “Communication, development, and social change in Spain: A field between institutionalization and implosion”, International Communication Gazette, 78(5), 469-486.

MARÍ-SÁEZ, V. (2017): “Historia de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Marginalidad, institucionalización e implosión de un campo en crecimiento”, Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (106), 27-38.

MEDA, M. (2012): “Del arte de cambiar para que todo siga igual: el Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España”, Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1), 59- 84.

MORAGAS, M. de (2005): “Investigación de la comunicación y política científica en España”, Paper presented at the Scientific Meeting of the Spanish Society of Journalism. Santiago de Compostela, La Coruña, Spain.

PARODI, G. (2008): “Lingüística de corpus: una introducción al ámbito”, RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 93-119.

PINAZO, D. y NÓS, E. (2013): “Developing moral sensitivity through protest scenarios in international NGDOs’ Communication”, Communication Research, June 18.

RAYSON, P. y GARSIDE, R. (2000): “Comparing corpora using frequency profiling", Proceedings of the workshop on Comparing corpora, 9

SÁNCHEZ-SAUS LASERNA, M. (2017): “Marcadores lingüísticos en comunicación para el desarrollo y el cambio social: principales categorías temáticas en la producción académica sobre el tema”, Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 6(2), 78-98.

SÁNCHEZ-SAUS LASERNA, M. (2018): “Análisis de palabras clave en la comunicación para el desarrollo y el cambio social: el caso de #comunicambio en Twitter”, Culture, Language & Representation/Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 119-139.

SANTOLINO, M. (2010): “Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social”, Burgi, T. y Erro, J. (Coords.): Comunicando para la solidaridad y la cooperación. Cómo salir de la encrucijada, Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía, pp. 221-256.

SERVAES, J. (2007a): “Communication for development: Making a difference, a WCCD background study”, Servaes, J. (ed.), World Congress on communication for development: Lessons, challenges and the way forward. Washington: The World Bank, pp. 209–292.

SERVAES, J. (2007b): “Harnessing the UN system into a common approach on communication for development”, Paper prepared for the 10th Inter-Agency Round Table on Communication for Development, Addis Ababa, Ethiopia, 12–14 February.

URANGA, W. (2009): La comunicación comunitaria: proceso cultural, social y político. Construyendo comunidades... Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria, Buenos Aires: La Crujía, 177-186.

WILKINS, K. G. (2000): Redeveloping communication for social change: Theory, practice, and power, Rowman & Littlefield.