Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
https://revistas.uca.es/index.php/rampas
<p><em>Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social</em> (RAMPAS) es una publicación de periodicidad anual. Es una revista que, desde un encuadre posicional en la ”Arqueología Social”, está abierta a trabajos que potencien el debate intelectual. </p> <div id="dc_vk_code" style="display: none;"> </div>Editorial UCAes-ESRevista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social1138-9435An interview with Neil Faulkner
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8236
Iker Laiseka Uria
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032323023610.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.21Equipo editorial e índice
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8470
<p>Equipo editorial e índice</p>María Leticia Gómez Sánchez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-0323Crónica de la Jornada Divulgación Científica “Bicentenario de la Cueva de Ardales 1821/2021. 200 años del descubrimiento Cueva Ardales”. Cueva de Ardales, 18 de septiembre de 2021
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8388
Alejandro Muñoz MuñozJosé Luis Ramirez Amador
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032322322910.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.20Emiliano Aguirre Enríquez. In Memoriam
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8321
Carlos Díez Fernández-LomanaYolanda Fernández-Jalvo
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032371110.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.01Enrique José Vallespí Pérez. En reconocimiento y recuerdo al querido profesor, brillante investigador y gran amigo
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8345
José Ramos Muñoz
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-0323123110.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.02Los inicios de las geociencias en la arqueología española
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8239
<p>En la segunda mitad del siglo XX la arqueología sufre un proceso revolucionario con la implantación de nuevas metodologías de trabajo, gracias a la aplicación de nuevas disciplinas, especialmente de carácter científico, transformando la arqueología en un trabajo inter- y multidisciplinar. Esto llega a tal punto que en la actualidad se espera que todos los trabajos “serios” en arqueología se vean respaldados por datos aportados por otras disciplinas, como pueden ser estudios arqueobiológicos, geoarqueológicos, arqueométricos o dataciones por isótopos. A pesar de entender esta interdisciplinaridad en las universidades y centros de investigación, en España, como algo actual y relativamente novedoso, podemos retroceder al siglo XIX para conocer los inicios de esta interacción. En este trabajo se presenta una breve recopilación de las figuras más representativas en el mundo de las geociencias que configuraron la arqueología, y especialmente la prehistoria, en España y como encontramos en las interacciones personales, más que en las necesidades y evolución de las disciplinas, un proceso que escindió a ambas ciencias.</p>José Luis Ramírez-AmadorSalvador Domínguez-BellaAlejandro Muñoz Muñoz
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-0323334210.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.03La importancia del agua en el Calcolítico: el Arroyo del Salado de Caulina en el Término Municipal de Jerez de la Frontera y el río Iro en el Término Municipal de Chiclana de la Frontera
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8106
<p>A lo largo de estas páginas se presentan los diversos yacimientos arqueológicos desde cronologías de la Prehistoria hasta la Edad Media, asociados tanto al cauce del Arroyo del Salado de Caulina en el Término Municipal de Jerez de la Frontera como al del río Iro en el Término Municipal de Chiclana de la Frontera. Para así, poder abordar la posible hipótesis (surgida durante el trabajo de Tesis Doctoral de la autora), de unificación entre ambas vías fluviales en época Calcolítica, concretamente en la transición del IV al III milenio a.n.e., mediante el uso de mapas geoarqueológicos y el análisis del topónimo “Salado”. Concluyendo con una aproximación de las diversas actividades productivas de las sociedades clasistas iniciales gaditanas asociadas al elemento agua.</p>Raquel Martínez Romero
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-0323437110.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.04Modelos de organización política en Creta Neopalacial: una aproximación intercultural desde la arqueología maya
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/7360
<p>En este trabajo analizaremos hasta qué punto la arqueología de la cultura maya puede ser útil para esclarecer el debate acerca de la organización e interacción política en la isla de Creta durante el período Neopalacial. Esta analogía no es caprichosa; dado que este tópico ha generado intensos debates en el campo de la arqueología cretense, algunos investigadores han considerado que los modelos empleados para las tierras bajas de Mesoamérica pueden ser de utilidad para brindar nuevas respuestas. Ante esta situación, nuestra investigación tiene cuatro objetivos generales: primero, ofrecer algunas bases teórico-metodológicas para realizar este análisis analógico; segundo, describir brevemente el estado de la cuestión existente en los estudios minoicos sobre este debate; tercero, sistematizar los diferentes modelos propuestos para la cultura maya considerando sus bases epistemológicas y hermenéuticas; y, por último, hacer una evaluación acerca de los méritos (y defectos) que tiene el empleo de esta analogía.</p>Jorge Cano Moreno
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-03237310010.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.05Notas sobre El Mogote. La identificación del sitio de Tamuda, 1921-2021
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/7124
<p>Nos acercamos en los siguientes párrafos al proceso de la correcta identificación del yacimiento arqueológico de Tamuda (junto a Tetuán, Marruecos), cuando se cumplen 100 años de la misma.</p>Manuel Jesús Parodi Álvarez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032310111510.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.06Amuletos fálicos romanos de la provincia de Cádiz
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/7006
<p>En el presente artículo se publican un total de veintidós amuletos fálicos de época romana procedentes de la provincia de Cádiz, quedando pendientes para otra ocasión las piezas procedentes de la capital gaditana. Entre ellos cabe destacar un ejemplar realizado en oro y otro en forma de pelta, cuya tipología se desconocía hasta el presente en la Bética. Además de dar a conocer dicho corpus, se analiza en un segundo apartado la creencia en el mal de ojo en época romana, reparando en las propuestas <em>emic</em> y <em>etic</em> que se han dado sobre el porqué del empleo de elementos de simbología fálica para evitarlo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Álvaro Gómez PeñaAmanda Bravo HidalgoJesús Rodríguez Mellado
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032311714510.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.07Arqueología en el Promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del Cabo de Trafalgar (Barbate, Cádiz)
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8308
<p>En este trabajo se realiza una valorización diacrónica de las evidencias arqueológicas existentes en el cabo de Trafalgar desde una doble vertiente. En primer lugar, se realiza un recorrido historiográfico por los principales hitos de la investigación mientras que en segundo lugar se enumeran cada una de las fases de ocupación documentadas, caracterizando las distintas estructuras asociadas a éstas; algunas de las cuales han sido diagnosticadas o han podido ser reevaluadas gracias a los trabajos de campo desarrollados en el marco del proyecto Arqueostra (2021). <span class="Apple-converted-space"> </span></p>José Juan Díaz RodríguezDarío Bernal-CasasolaLeandro FantuzziJosé Luis Portillo SoteloRafael Jiménez-CaminoJosé Á. Expósito
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032314717010.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.08El estatus de la arqueología histórica. A propósito del estudio del consumo de teja francesa en San Juan Bautista, Tabasco, México
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/6952
<p>Los arqueólogos usan la arqueología histórica de diferentes maneras. Algunos de los términos utilizados, como subdisciplina, se definen de manera amplia e imprecisa. Por esta razón el objetivo de este trabajo es discutir los conceptos del campo de la arqueología histórica, junto con una presentación del método para obtener los datos necesarios para la explicación del registro arqueológico. De manera particular se centra en el análisis de tejas francesas obtenidas de las extensas investigaciones arqueológicas realizadas en el asentamiento de San Juan Bautista, Tabasco, México que data de finales del siglo XIX. Se utiliza la información histórica y los datos de arqueología experimental como fuentes de analogía. Este estudio concluye señalando la razón de la baja densidad de tejas en la muestra, dado que se consideraron objetos de alto valor de reemplazo al ser obtenidos de las redes de comercio internacional. En particular, este trabajo desarrolla una perspectiva alternativa al estudio de la arqueología histórica, a través de un método que resuelve los problemas de reduccionismo teórico y la creación de tautología, causados por el inductivismo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Miguel Guevara ChumaceroVladimira Palma Linares
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032317118810.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.09Consejo Evaluador y Normas de la Revista
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8464
María Leticia Gómez Sánchez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-0323237239ROSAS GONZÁLEZ, A. 2019: Los fósiles de nuestra evolución: un viaje por los yacimientos paleontológicos que explican nuestro pasado como especie. Ariel. Barcelona. 340 páginas. ISBN: 978-84-344-2964-2
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/7471
Adolfo Moreno Márquez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032319519610.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.11CANTALEJO, P.; ESPEJO, M. M.; RAMOS, J. y WENIGER, G. C. 2021: Guía de la Cueva de Ardales y Centro de la Prehistoria. 1821-2021. Bicentenario de su descubrimiento. ArdalesTur. Ardales. 127 páginas. ISBN: 978-84-946321-8-1
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8306
José Suárez Padilla
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032319719810.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.12SÁEZ, R. 2019: Evolución humana. Prehistoria y origen de la compasión. Almuzara, Córdoba. 144 páginas. ISBN: 9788417954338
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8268
Manuel Alejandro Benítez Gale
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032319920010.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.13MARTÍNEZ-NAVARRO, B. 2020: El sapiens asesino y el ocaso de los neandertales. Almuzara, Córdoba. 253 páginas. ISBN: 978-84-17954-53-3
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8280
Alejandro Muñoz Muñoz
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032320120710.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.14VILLAVERDE BONILLA, V. 2020: La mirada neandertal. Orígenes del arte visual. Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia. 298 páginas. ISBN: 978-84-9134-715-6
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8217
Hugo Alberto Mira Perales
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032320821110.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.15DOMINGO, I.; PALOMO, A.; ROVIRA, C. 2020: Art Primer. Artistes de la prehistòria. Museo de Arqueología de Cataluña y Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Barcelona. 229 páginas. ISBN: 978-84-393-9997-1
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8209
María Leticia Gómez Sánchez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032321221410.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.16PARODI ÁLVAREZ, M. J. (Coord.). 2021: Arqueología en el Bajo Guadalquivir (VI). Arqueología imaginada, arqueología inventada. Sanlúcar de Barrameda. 141 páginas. ISBN 978-84-09-32261-9
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8134
Manuel Jesús Parodi Álvarez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032321521710.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.17PARODI ÁLVAREZ, M. J. 2021: Pelayo Quintero. La aventura de un pionero de la Arqueología en España y Marruecos a principios del siglo XX. Almuzara, Córdoba. 189 páginas. ISBN 978-84-18578-32-8
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8137
Pablo Garrido González
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032321821910.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.18WALID, S.; PULIDO, J.; RODRÍGUEZ, E. 2020: Arqueología y Procomún. Guía para el desarrollo de procesos de ciencia comunitaria en el rural. Instituto de Arqueología, CSIC y Junta de Extremadura, Mérida. 168 páginas. ISBN 978-84-09-27456-7
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8187
María Eugenia Conforti
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032322022210.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.19Avance de los resultados de la campaña de documentación arqueológica en la necrópolis megalítica de La Lentejuela (Teba-Málaga)
https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/8282
<p>Con motivo de la campaña de prospección y documentación digital desarrollada en la necrópolis megalítica de La Lentejuela durante el mes de julio de 2021 presentamos un avance de los resultados. La aplicación de nuevas técnicas de registro arqueológico como el escáner 3D o la fotogrametría ha permitido documentar con mayor resolución un yacimiento con gran potencial para el conocimiento del megalitismo en la región.</p>Serafín Becerra MartínEduardo Vijande VilaAlejandro Muñoz MuñozMaría Leticia Gómez SánchezDiego Salvador Fernández SánchezAdolfo Moreno MárquezJuan Jesús Cantillo DuarteJosé Luis Ramírez AmadorLaura Pavón GonzálezJosé Juan Díaz Rodríguez
Derechos de autor 2021 Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social
2021-12-032021-12-032318919410.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2021.v23.10