https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/issue/feedRevista de Estudios Jurídicos y Criminológicos2025-06-30T16:29:55+00:00Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicosrevista.rejucrim@uca.esOpen Journal Systems<p> </p> <p>La Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos tiene su origen en una iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, a propuesta de un grupo de profesores de la misma, con la finalidad de contribuir de manera activa a la creación de espacios electrónicos de acceso libre para la reflexión académica en el ámbito de las dos líneas formativas que aúna este Centro, la jurídica y la criminológica.</p> <p>El ámbito objetivo de la revista es intencionalmente genérico, con la pretensión de servir de cauce a la reflexión jurídica y criminológica en su conjunto, escapando de las restricciones propias de la dedicación investigadora a cada una de las muy diversas áreas específicas en las que se despliegan estas ciencias. Con ello se pretende ofrecer un cauce al enriquecimiento científico en cualquiera de las disciplinas relacionadas con ambos campos, propiciando un punto de encuentro e interrelación entre investigaciones diversas.</p> <p>La revista es una publicación en acceso abierto totalmente gratuita tanto para lectores como para los investigadores que pretendan publicar en ella, ya que no se realizan cobros por concepto de envío, procesamiento ni publicación. Asimismo, es una revista que cuenta con revisión por pares doble ciego, es decir, en el proceso de evaluación intervienen, al menos, dos evaluadores expertos en la materia que no conocen la identidad del autor o los autores del trabajo remitido para su evaluación, como, del mimso modo, estos tampoco conocen la identidad de aquellos. Para saber más sobre la revista y el proceso de publicación puede consultar el apartado "Acerca de" o ver nuestro <a href="https://www.youtube.com/watch?v=i6fKXWiUNDA" target="_blank" rel="noopener">vídeo de presentación</a>. </p> <p>Esta Revista ha recibido ayuda económica parcialmente por el INDESS (<a href="https://indess.uca.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto Universitario para el Desarrollo Social Sostenible</a>), <a href="https://www.uca.es/">Universidad de Cádiz</a>, España.</p> <p>ISSN-e: 2660-7964</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.25267/REJUCRIM" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.25267/REJUCRIM</a></p> <p>Autores: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/listaautores?tipo_busqueda=REVISTA&clave_busqueda=26807" target="_blank" rel="noopener">Índice de autores</a></p> <p>Evaluadores: <a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/99" target="_blank" rel="noopener">2020</a>, <a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/184" target="_blank" rel="noopener">2021</a>, <a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/242" target="_blank" rel="noopener">2022</a>, <a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/248" target="_blank" rel="noopener">2023</a>, <a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/293" target="_blank" rel="noopener">2024</a></p> <p>Síguenos en <a href="https://twitter.com/rejucrim">X</a> (antes, Twitter)</p>https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11038Modelo de intervención integral en familias altamente conflictivas2025-03-24T21:31:42+00:00Mariela Checa Caruanamariela@uma.es<p>El objetivo principal de este artículo es profundizar en las consecuencias y repercusiones emocionales, psicológicas y sociales de la alta conflictividad post ruptura, así como de la violencia filio parental asociada a estos casos. A su vez se hace una propuesta de un programa de intervención integral para familias en conflicto de alta intensidad a partir del Proyecto Filio, con el fin mayor de la protección de los NNA que se encuentran en esta situación.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mariela Checa Caruanahttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11307El alzamiento de bienes o cómo frustar la ejecución de las deudas2024-09-06T15:22:03+00:00Juan Carlos Fitor Mirójc.fitor@icoc.es<p>El delito de alzamiento de bienes evidencia que hay personas que intentan eludir sus responsabilidades pecuniarias y menoscabar el interés general en un funcionamiento óptimo del sistema crediticio. Para ello suelen elaborar unas estructuras ficticias mediante las cuales enmascarar la verdadera titularidad de sus bienes. Dichos bienes suelen ser los que han servido de garantía para poder obtener créditos o financiación para realizar sus actividades, en principio con tintes de legalidad.</p> <p>El objetivo de este estudio se fundamenta en la necesidad de conocer a quién afectan las consecuencias del delito mencionado y en si las políticas criminales aplicadas son efectivas. Para cumplir con el objetivo indicado, se explica de manera sucinta en qué consiste el delito de frustración de la ejecución. Luego, se mostrarán los resultados del estudio realizado analizando 172 sentencias del Tribunal Supremo referidas a este delito, con un análisis cuantitativo y cualitativo.</p> <p>Y, para finalizar, se mostrarán las conclusiones a las cuales conduce el estudio mencionado por parte del autor.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Fitorhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11678Aspectos que intervienen en los tiroteos masivos (Mass Shootings): análisis de casos en América Latina, 2000-20222025-05-19T20:30:16+00:00Hediany de Andrade Melohediany@usal.esJason R. Silvasilvaj18@wpunj.edu<p>Este estudio examina los factores que rodean a los tiroteos masivos centrándose en los perfiles de los autores y las características de los sucesos. Para ello, se persiguieron dos objetivos principales. En primer lugar, se desarrolló un conjunto de variables para captar los siguientes indicadores: 1) países y fechas de ocurrencia; 2) datos sociodemográficos de los autores; 3) localización de los hechos; 4) motivaciones; 5) armas de fuego utilizadas; 6) número de víctimas mortales; y 7) resultados para los autores, con tres posibles consecuencias: suicidio, muerte por un tercero o encarcelamiento. En segundo lugar, estas variables se aplicaron a los casos ocurridos en América Latina entre 2000 y 2022. La selección de esta región está motivada por la prevalencia de estudios sobre este tema que se centran en Estados Unidos, por lo que analizar un área geográfica diferente responde a investigaciones recientes que sugieren que los tiroteos masivos son un fenómeno global. Este es un estudio empírico que utiliza estadísticas descriptivas. A través de los resultados y las discusiones, se proporciona una hoja de ruta que ayuda a comprender un tipo de violencia difícil de estudiar debido a su heterogeneidad, a la vez que ofrece piezas necesarias para descifrar su complejo rompecabezas.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hediany de andrade melo, Jason R. Silvahttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11633ALASTUEY DOBÓN, Carmen, La expulsión penal y administrativa de los extranjeros condenados, Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, 230 páginas2025-01-23T15:27:05+00:00Carlos Fuertes Iglesiascfuertes@unizar.es<p>La aportación constituye una recensión a la reciente obra de la profesora Carmen Alastuey Dobón, de la Universidad de Zaragoza, sobre la expulsión penal y administrativa de los extranjeros condenados en España, que ha sido publicada por la editoria Tirant Lo Blanch en 2024. La recensión analiza la estructura de la obra, desde en enfoque de la autora sobre la institución jurídica analizada, pasando por su análisis en la legislación vigente y sus conclusiones en clave de futuro. </p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CARLOS FUERTES IGLESIAShttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11675PÉREZ MARÍN, Mª Ángeles, La Fiscalía Europea. Fundamentos y competencias del órgano penal de la Unión, Atelier, Barcelona, 2024, 332 páginas2025-02-09T10:55:07+00:00Diego Fierro Rodríguezdiego.fierro.rodriguez.laj@gmail.com2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diego Fierro Rodríguezhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11169Justicia Restaurativa y siniestralidad vial. Aproximación en el contexto de España2024-11-18T12:24:51+00:00Guillem Martí Solergmarti@rectorat.url.edu<p>Este artículo se propone justificar la idoneidad de abordar los delitos de tráfico, especialmente aquellos que generan víctimas, con prácticas de la justicia restaurativa. Se reflexiona sobre algunos rasgos clave de las prácticas restaurativas, poniendo el énfasis en su respuesta a las necesidades de víctimas y victimarios, y a su adaptabilidad a situaciones y momentos diversos del proceso penal. La fundamentación teórica y la apreciación práctica de la justicia restaurativa tienen ya un considerable recorrido, pero recientemente ha recibido un importante impulso normativo. Sin embargo, un somero análisis de la situación actual en España revela que se puede avanzar mucho más en la integración de prácticas restaurativas en los procesos de la justicia penal.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Guillem Martí Solerhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11284El delito de acoso en torno a la interrupción voluntaria del embarazo a través de la Sentencia 75/2024, de 8 de mayo, del Tribunal Constitucional español2024-11-28T18:51:07+00:00Cristian Sánchez Benítezcristian.sanchez@uca.es<p>En este trabajo se analizará el delito de acoso en torno a la interrupción voluntaria del embarazo (artículo 172 <em>quater</em> del Código penal) mediante el análisis de la Sentencia 75/2024, de 8 de mayo, del Tribunal Constitucional, que declaró su constitucionalidad. Para ello, primero se observarán las razones político-criminales que promovieron la introducción del delito, su ubicación sistemática y sus elementos típicos. Tras esto, se examinarán los fundamentos jurídicos sobre los que versó el Recurso de Inconstitucionalidad presentado por cincuenta y un diputados del Grupo Parlamentario Vox antes de proceder al estudio de los aspectos más destacados de la resolución objeto de análisis. Por último, culminará el trabajo con un conjunto de reflexiones finales en las que se incluirá una propuesta alternativa al controvertido delito.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cristian Sánchez Benítezhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11427Esquizofrenia y expectativa delictiva: disyuntivas en la aplicación de políticas preventivas2024-12-20T09:14:07+00:00Rocío Arregui Montoyarocioarregui@um.es<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo aborda la complejidad de la esquizofrenia, una enfermedad mental grave que afecta a la percepción, al pensamiento y al comportamiento de los individuos, su comorbilidad y su relación con la peligrosidad delictiva, explorando cómo las políticas preventivas podrían mitigar riesgos potenciales y cuáles serían los límites que el Derecho Penal, la ética y los derechos y autonomía de los pacientes imponen a dichas medidas, y qué alternativas existirían ante la realización de conductas antisociales que denotan una futura peligrosidad de los enfermos y un riesgo para sí mismos y para la sociedad en la que deben integrarse.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 ROCÍO ARREGUI MONTOYAhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11662El recurso de apelación penal: intento de clarificar el régimen de un instituto procesal especialmente enmarañado2025-03-28T10:20:59+00:00Salvador Guerrero Palomaressguerrero@uma.es<p>El presente trabajo pretende clarificar el régimen recurso de apelación penal que adolece de una considerable fragmentación y oscuridad normativa. El estudio pone especial énfasis en un detallado análisis jurisprudencial en relación con ciertas cuestiones especialmente problemáticas y trata de formular en ciertos casos propuestas de reforma.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Salvador Guerrero Palomareshttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11671La nueva regulación de la acumulación de acciones contra una empresa deudora y contra su administrador: cuando la jurisprudencia indica el camino al legislador2025-02-24T15:14:58+00:00Jaime Algaba Chuecajaimealgaba@icalba.com<p>El presente artículo analiza un interesante episodio de la práctica judicial procesal en España, en el que el Tribunal Supremo (en adelante, TS), mediante una resolución del año 2012, confirmada posteriormente por otras tantas, y creando con ello un sólido cuerpo jurisprudencial, se apartó del tenor literal de la Ley para permitir una acumulación de acciones que ésta prohibía expresamente, esto es, la reclamación de cantidad frente a una sociedad mercantil deudora y de responsabilidad por deudas sociales frente a su administrador, cuya competencia atribuyó a los Juzgados de lo Mercantil. Este conflicto judicial-normativo fue finalmente resuelto con la reforma legislativa de la Ley de Enjuiciamiento Civil (en adelante, LEC) de 2022, que incorporó en el párrafo 2º del art. 73.1.1º la excepción avalada por los tribunales, cerrando así la discordancia entre Ley y Jurisprudencia. Aunque el problema en sí, por tanto, se superó, su estudio resulta fundamental para comprender la influencia que la Jurisprudencia puede llegar a tener en la configuración normativa y el papel fundamental que los operadores jurídicos jugaron en dicha transformación legal. A través de un análisis detallado, este trabajo examina cómo el Tribunal Supremo, previamente advertido por la discrepante jurisprudencia menor existente al efecto, "forzó" con su interpretación al legislador a modificar el marco legal, ofreciendo así una valiosa reflexión sobre la interacción entre los poderes del Estado y la evolución del Derecho.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 JAIME ALGABA CHUECAhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/11709Delito de maltrato animal: límites penales y administrativos 2025-04-23T08:45:09+00:00María Isabel Merino Díazmisabelmerinodiaz@gmail.com<p>El presente artículo analiza de forma integral los límites penales y administrativos en lo que al maltrato animal se refiere. A tal fin, tras un sucinto recorrido histórico sobre la evolución de la concepción de los animales y sus derechos, se proporciona una contextualización del delito de maltrato animal en España, teniendo presente la reforma de este delito en el año 2023. Posteriormente, se exponen y estudian pormenorizadamente los parámetros delimitadores entre el Derecho Penal y el Derecho Administrativo en relación con el maltrato animal.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Isabel Merino Díazhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/12014Presentación 2025-06-21T15:44:08+00:00Ana María Rodríguez Tiradoanamaria.rodriguez@uca.es2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana María Rodríguez Tirado