https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/issue/feedRevista de Estudios Jurídicos y Criminológicos2020-12-23T08:00:07+00:00Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicosrevista.rejucrim@uca.esOpen Journal Systems<p> </p> <p>La Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos tiene su origen en una iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, a propuesta de un grupo de profesores de la misma, con la finalidad de contribuir de manera activa a la creación de espacios electrónicos de acceso libre para la reflexión académica en el ámbito de las dos líneas formativas que aúna este Centro, la jurídica y la criminológica.</p> <p>El ámbito objetivo de la revista es intencionalmente genérico, con la pretensión de servir de cauce a la reflexión jurídica y criminológica en su conjunto, escapando de las restricciones propias de la dedicación investigadora a cada una de las muy diversas áreas específicas en las que se despliegan estas ciencias. Con ello se pretende ofrecer un cauce al enriquecimiento científico en cualquiera de las disciplinas relacionadas con ambos campos, propiciando un punto de encuentro e interrelación entre investigaciones diversas.</p> <p>La revista es una publicación en acceso abierto totalmente gratuita tanto para lectores como para los investigadores que pretendan publicar en ella, ya que no se realizan cobros por concepto de envío, procesamiento ni publicación. Asimismo, es una revista que cuenta con revisión por pares doble ciego, es decir, en el proceso de evaluación intervienen, al menos, dos evaluadores expertos en la materia que no conocen la identidad del autor o los autores del trabajo remitido para su evaluación, como, del mimso modo, estos tampoco conocen la identidad de aquellos. Para saber más sobre la revista y el proceso de publicación puede consultar el apartado "Acerca de" o ver nuestro <a href="https://www.youtube.com/watch?v=i6fKXWiUNDA" target="_blank" rel="noopener">vídeo de presentación</a>. </p> <p><a href="https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/libraryFiles/downloadPublic/99" target="_blank" rel="noopener">Revisores 2020</a></p> <p>ISSN-e: 2660-7964</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.25267/REJUCRIM" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.25267/REJUCRIM</a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es#languages" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/creative-commons.png" alt="" width="88" height="31" /></a></p> <p>Indexada en:</p> <p><a href="http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=6691461{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/bne.jpg" alt="" width="76" height="95" /></a> <a href="https://www.crossref.org/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/crossref.png" alt="" width="100" height="34" /></a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26807" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/dialnet.png" alt="" width="100" height="29" /></a> <a href="https://doaj.org/toc/2660-7964?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222660-7964%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener"><img src="blob:https://revistas.uca.es/d3dd44cd-fc2b-411b-adb8-641a59b4eead" /></a> <a href="https://www.doi.org/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/doi.png" alt="" width="100" height="100" /></a><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3581" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/dulcinea.png" alt="" width="100" height="33" /></a> <a href="https://publicaciones.uca.es/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/editorial-uca.png" alt="" width="100" height="43" /></a><a style="background-color: #ffffff; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2660-7964" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/issn.png" alt="" width="100" height="36" /> </a> <a style="background-color: #ffffff; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;" href="http://miar.ub.edu/issn/2660-7964" target="_blank" rel="noopener"><img src="blob:https://revistas.uca.es/0396278b-eb1d-4711-ac8f-f115cfbef702" /></a> <a style="background-color: #ffffff; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;" href="https://pkp.sfu.ca/" target="_blank" rel="noopener"> <img src="https://revistas.uca.es/public/site/images/pgarcamolina/ojs-pkp.png" alt="" width="100" height="65" /></a> <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/login" target="_blank" rel="noopener"><img src="blob:https://revistas.uca.es/9ed72670-638a-4eee-a3c2-66095333db64" /></a></p> <p> </p>https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/7074Presentación2020-12-22T16:12:01+00:00Isabel Zurita Martínisabel.zurita@uca.es2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Isabel Zurita Martínhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6711HAVA GARCÍA, Esther, Los delitos de prevaricación, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 1ª ed., 2019, 149 páginas2020-10-25T17:09:30+00:00Mario Neupavert Alzolaneupavertmario@gmail.com2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Mario Neupavert Alzolahttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6762LÓPEZ ULLA, Juan Manuel (dir.) y SÁEZ GONZÁLEZ, Jesús (coord.), Combatiendo la violencia contra la mujer: experiencias europeas y americanas, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 1ª ed., 2020, 600 páginas2020-11-10T07:42:30+00:00Rocío Guadalupe Quiñones Andraderoguquian@gmail.com2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Rocío Guadalupe Quiñones Andradehttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/7059SOROETA LICERAS, Juan, La Corte Internacional de Justicia y la descolonización, 1949-2019, Reus, Madrid, 1ª ed., 2020, 226 páginas2020-12-18T11:36:12+00:00Mohammed Bedjaouirevista.rejucrim@uca.es2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Mohammed Bedjaouihttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6558El nuevo mecanismo de salvaguardia para empresas en crisis2020-09-21T10:23:55+00:00Nahid Lyazamisaidelidrissi@hotmail.com<p>El legislador Marroquí, ansioso por preservar entidades viables y saludables, había previsto a través de la nueva ley 73-17 un nuevo proceso para rescatar empresas en dificultades legales, económicas, financieras y sociales.</p> <p>Este nuevo mecanismo, fuertemente inspirado en la legislación francesa (ley de salvaguardia), tendió esencialmente a ayudar a las empresas que están atravesando dificultades insuperables pero sin llegar a la fase de insolvencia.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 NAHID LYAZAMIhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6712Justicia digital post-covid192020-10-26T12:20:14+00:00Fernando Martín Dizfmdiz@usal.es<p>La pandemia causada por el virus COVID-19 ha tenido, y tendrá durante un tiempo, importantes repercusiones. El mundo de la justicia no será ajeno a estos cambios. La tecnología será el gran aliado estratégico en la evolución de una justicia menos presencial y más telemática. Es por ello que en el presente trabajo hemos estudiado, en primer lugar, la incidencia sobre el principio de inmediación, característico de las formas de obtener justicia. Un principio que evolucionará hacia una versión virtual. En segundo lugar, hemos analizado, puesto que consideramos que puede ser uno de los mayores avances en el ámbito de la Justicia post-covid19, la evolución que pueden presentar los medios extrajudiciales de resolución de litigios en línea y el desafío de incorporar a estas soluciones de inteligencia artificial</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Fernando Martin Dizhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6717Justicia y pandemia en España (2020)2020-10-27T19:23:34+00:00José Martín Ostosmartinos@us.es<p>La Administración de Justicia durante el estado de alarma a causa de la crisis sanitaria provocada por Covid-19.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 José Martín Ostoshttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6779Las directrices de la jurisprudencia italiana sobre enfermedades profesionales derivadas de la exposición a campos electromagnéticos producidos por teléfonos móviles2020-11-24T11:19:37+00:00Lavinia Serranilavinia.serrani@adapt.itMichele Tiraboschimichele.tiraboschi@unimore.it<p>El artículo se centra en el análisis de la jurisprudencia italiana en cuanto al uso del teléfono móvil como causa de aparición de enfermedades profesionales. Los Autores llegan a afirmar que en la actualidad la orientación consolidada de la jurisprudencia parece inclinarse hacia la convicción de que un cierto grado de certeza probabilística pueda considerarse suficiente para reconstruir el nexo causal entre la exposición a ciertos riesgos y la aparición de enfermedades para el reconocimiento de una pensión por enfermedad profesional al trabajador. Según los Autores, esta evidencia confirmaría el retraso de la reflexión de la legislación laboral con respecto al tema de los nuevos riesgos derivados de tecnologías cuyos efectos en las personas se desconocen -mucho más allá del caso del uso de teléfonos móviles y <em>smartphone</em>- con especial referencia a los nuevos entornos de trabajo, los espacios de coworking y la dinámica del trabajo a distancia (el llamado <em>smart working</em>). De hecho, un punto de partida sólido para repensar un sistema de protecciones podría ser fomentar un diálogo interdisciplinario más fructífero entre la investigación médico-científica, la autoridad administrativa y la ciencia jurídica</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Lavinia Serrani, Michele Tiraboschihttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6813Patrimonio cultural y fiscalidad sostenible2020-11-16T19:22:26+00:00Ricardo García Antónricardo.garcia.anton@gmail.com<p>Durante el COVID-19, el papel emergente de la comunidad para hacer frente a los desafíos de la pandemia ha sido bastante visible. El valor de la solidaridad impregna nuestras sociedades, y en algunos casos ha reemplazado la acción de los poderes públicos. Este artículo aprovecha los nuevos roles adquiridos por los ciudadanos para re-diseñar políticas fiscales bajo un nuevo enfoque desde lo colectivo. Para llevar a cabo esta tarea, este autor se centra en las medidas fiscales para preservar el patrimonio cultural. Hasta la fecha, las medidas fiscales en este campo reproducen un enfoque predominantemente estatal bajo un claro mandato a las autoridades públicas de preservar el patrimonio cultural. Este artículo se aparta críticamente del régimen actual de protección del patrimonio cultural para proponer nuevas medidas fiscales bajo un enfoque más comunitario. Es la comunidad de ciudadanos quien decide qué es patrimonio cultural y si se debe proteger. Esas nuevas medidas fiscales, en concreto, un régimen de las cooperativas culturales, podrían implementarse a nivel de la Unión Europea. Para ello, se necesitaría una interpretación innovadora del párrafo 5 del artículo 167 del TFUE.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ricardo García Antónhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6877Inmigración, derechos humanos y modelo europeo de fronteras 2020-11-25T19:28:58+00:00Alejandro del Valle Gálvezalejadro.delvalle@uca.es<p>Las avalanchas migratorias y crisis de refugiados en Europa desde 2015 han motivado una preocupación creciente sobre el respeto de los valores europeos y los Derechos humanos en la actuación de la UE y los Estados miembros al afrontar flujos migratorios y controles de acceso al territorio europeo en las fronteras exteriores. Este trabajo comprueba cómo las líneas fronterizas son lugares problemáticos para la defensa, aplicación y protección de derechos humanos de los extranjeros, provocando lo que denominamos la fragilidad de los Derechos humanos en las Fronteras Exteriores aéreas, terrestres y marítimas de la UE.</p> <p>Estamos ante un cambio en la concepción misma de la frontera en esta era pos-globalización, donde determinadas funciones se deslocalizan y se sitúan sistemáticamente fuera del territorio y los puestos fronterizos de los Estados. Sin embargo, las actuaciones territoriales y extraterritoriales deben diferenciarse de las que se producen en actividades de acción exterior en o con terceros Estados a fines de política de inmigración y control de flujos migratorios. La realidad es que se ha configurado para los flujos migratorios un nuevo espacio fronterizo al sur y este del mediterráneo, que necesita una nueva política de fronteras exteriores para este área. Por ello debemos reflexionar sobre nuevos espacios e imaginarios fronterizos, con nuevos conceptos y enfoques de la frontera que aporten otros parámetros de actuación hacia los flujos migratorios y los controles exteriores</p> <p>Por otra parte, se analiza la protección de los derechos humanos por los Estados europeos mas allá de las fronteras exteriores, para determinar en qué medida las funciones de control que se despliegan fuera del territorio afectan a los derechos humanos de los inmigrantes. Para ello diferenciamos entre las situaciones de Externalizacion, donde los que actúan son Estados terceros; y de actuación Extraterritorial de controles migratorios donde intervienen agentes de Estados europeos. Ambas plantean problemáticas de protección de derechos humanos en controles migratorios fuera de territorio terrestre o marítimo de los Estados miembros de la UE, en los que concebimos como funciones desterritorializadas de control fronterizo. Y ambas deben tener en nuestra opinión diferenciados mecanismos de seguimiento, control y supervisión del respeto de los derechos humanos en las funciones de control de inmigración.</p> <p>El respeto de derechos humanos de los extranjeros en los controles fronterizos es una cuestión vital para la identidad, valores y pervivencia de la integración europea.</p>2020-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Alejandro del Valle Gálvezhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6757A propósito de la reciente sentencia del Tribunal Supremo de 25 de septiembre de 2020: La relación laboral en difícil equilibrio sobre dos ruedas2020-11-09T07:56:06+00:00Alberto Ayala Sánchezalberto.ayala@uca.es2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Alberto Ayala Sánchezhttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6501El despido de los trabajadores por la automatización de sus puestos de trabajo: ¿es posible?2020-09-03T14:40:16+00:00Djamil Tony Kahale Carrillodjamilkahale@yahoo.com<p>La Industria 4.0, conocida como la cuarta revolución industrial, se está implementando en España. Lo que supone que los empresarios están apostando por su establecimiento, a través de las tecnologías que las involucra, tales como cloud, Big Data, sistemas ciber-físicos, sensórica, robótica colaborativa, fabricación aditiva o por capas, entre otras. Se puede inferir, por tanto, que la llegada de aquellas tecnologías en el trabajo puede que genere, entre otras cosas, despidos en las empresas que la implementan. El presente estudio tiene por objeto analizar si se considera legal despedir a un trabajador por la automatización de su puesto de trabajo.<strong> </strong></p>2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Djamil Tony Kahale Carrillohttps://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6710La aplicación de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el concepto de discapacidad2020-10-26T12:08:16+00:00Silvia Fernández Martínezsilvia.fernandezm@uah.es<p>El artículo analiza dos sentencias recientes del TS en las que ha aplicado la interpretación del TJUE sobre el concepto de discapacidad de la Directiva 2000/78/CE. Ambas sentencias resuelven recursos para la unificación de doctrina sobre supuestos de hecho similares y en los que se utiliza la sentencia del TJUE sobre el caso Daouidi como sentencia de contraste. En ambas resoluciones, el TS concluyó que, en los casos concretos que examinó, no se daban los elementos necesarios para considerar que los trabajadores despedidos después o durante una situación de IT cumpliesen con los requisitos exigidos por el TJUE, para entender que eran personas con discapacidad. En consecuencia, concluyó que las sentencias recurridas habían aplicado correctamente la doctrina del TJUE y que, por lo tanto, los despidos de esos trabajadores debían de calificarse como improcedentes y no como nulos.</p>2020-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Silvia Fernández Martínez