Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La sintaxis del enunciado: el caso de como como operador discursivo. Algunos aportes para la enseñanza
Laura Daniela Ferrari
Laura Daniela Ferrari
La sintaxis del enunciado: el caso de como como operador discursivo. Algunos aportes para la enseñanza
The syntax of the utterance: the case of como as discourse operator. Some contributions for teaching
A sintaxe do enunciado: o caso da forma como como operador discursivo. Algumas contribuições para o ensino
Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, núm. 28, pp. 1-13, 2023
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este trabajo se enmarca en una propuesta, que busca, a partir del análisis del funcionamiento de la partícula como, estudiar las relaciones entre estructuras que superan el límite oracional. En el ámbito del español los análisis de Garrido (2013, 2014), Rodríguez Ramalle (2014, 2015), Garrido y Rodríguez Ramalle (2015) retoman la noción de constituyente y la integran en el análisis de estructuras que superan el nivel oracional. Fuentes Rodríguez (2017) y Fuentes Rodríguez y Gutiérrez Ordoñez (2019) proponen el término de macrosintaxis y la enmarcan dentro de la lingüística pragmática. El objetivo del artículo es analizar los valores polifuncionales del operador discursivo como y sus variantes como que y como si en un corpus oral del español de Argentina. Se han utilizado también datos del CORPES XXI. En una segunda instancia, se formulan algunas sugerencias acerca de la enseñanza de la gramática que integre aspectos pragmático-discursivos en una sintaxis de los enunciados. Se considera que, en el ámbito de la enseñanza de la gramática, es necesario partir de los aspectos semánticos, dar cuenta del contexto discursivo y enunciativo de los enunciados e incentivar la reflexión metalingüística para identificar las relaciones lógico-semánticas que subyacen a las relaciones de coordinación y subordinación.

Palabras clave: Sintaxis del enunciado,Enseñanza de la gramática,Lingüística pragmática,Operadores discursivos,Conectores.

Abstract: : This work is part of a proposal that seeks, based on the analysis of the functioning of the particle como, to study the relations between structures that go beyond the sentence boundary. In the field of Spanish, the analyses of Garrido (2013, 2014), Rodríguez Ramalle (2014, 2015), Garrido and Rodríguez Ramalle (2015) take up the notion of constituent and integrate it in the analysis of structures that go beyond the sentential level. Fuentes Rodríguez (2017) and Fuentes Rodríguez and Gutiérrez Ordoñez (2019) propose the term macrosyntax and frame it within pragmatic linguistics. The aim of the article is to analyze the polyfunctional values of the discourse operator como and its variants como que and como si in an oral corpus of Argentine Spanish. Data from CORPES XXI have also been used. In a second instance, some suggestions are made about the teaching of grammar that integrates pragmatic-discursive aspects in a syntax of utterances. It is considered that, in the field of grammar teaching, it is necessary to start from semantic aspects, to account for the discursive and enunciative context of utterances and to encourage metalinguistic reflection, in order to identify the logical-semantic relations underlying coordination and subordination relations.

Keywords: Utterance syntax, Grammar teaching, Pragmatic linguistics, Discursive operators, Connectors.

Resumo: Este trabalho faz parte de uma proposta que busca, a partir da análise do funcionamento da partícula como, estudar as relações entre estruturas que ultrapassam o limite da frase. No campo do espanhol, as análises de Garrido (2013, 2014), Rodríguez Ramalle (2014, 2015), Garrido e Rodríguez Ramalle (2015) retomam a noção de constituinte e a integram à análise de estruturas que ultrapassam o nível da frase. Fuentes Rodríguez (2017) e Fuentes Rodríguez e Gutiérrez Ordoñez (2019) propõem o termo macrossintaxe e o enquadram na linguística pragmática. O objetivo do artigo é analisar os valores polifuncionais do operador discursivo como e suas variantes como que e como si em um corpus oral do espanhol argentino. Também foram utilizados dados do CORPES XXI. Em um segundo momento, são feitas algumas sugestões sobre o ensino de uma gramática que integre aspectos pragmático-discursivos em uma sintaxe de enunciados. Considera-se que, no campo do ensino da gramática, é necessário partir de aspectos semânticos, levar em conta o contexto discursivo e enunciativo dos enunciados e incentivar a reflexão metalinguística para identificar as relações lógico-semânticas subjacentes às relações de coordenação e subordinação.

Palavras-chave: Sintaxe do enunciado, Ensino da gramática, Linguística pragmática, Operadores discursivos, Conectores.

Carátula del artículo

Cámara Oscura: investigaciones del área

La sintaxis del enunciado: el caso de como como operador discursivo. Algunos aportes para la enseñanza

The syntax of the utterance: the case of como as discourse operator. Some contributions for teaching

A sintaxe do enunciado: o caso da forma como como operador discursivo. Algumas contribuições para o ensino

Laura Daniela Ferrari
Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2792-9035
Periodicidad: Anual
núm. 28, 2023

Recepción: 17/08/2023

Aprobación: 14/12/2023

Publicación: 17/12/2023


Financiamiento
Fuente: Este trabajo ha sido financiado por el PICT 1-157-2790, con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

1. INTRODUCCIÓN

En un trabajo anterior (Autor, 2019), cuyo objetivo fue analizar de forma crítica algunos de los criterios que han llevado a distintos enfoques lingüístico- gramaticales a clasificar los tipos de oraciones subordinadas y los criterios explicativos que permiten dar cuenta de esas clases de oraciones, sostuvimos que una propuesta de enseñanza de la subordinación debe tener en cuenta distintos enfoques analíticos , que posibiliten a los estudiantes desautomatizar el estudio de la gramática de la subordinación. En esa oportunidad concluimos que, si bien consideramos relevante el planteo distribucionalista de reconocimiento de la jerarquía estructural, planteamos que la equivalencia funcional, es decir la equivalencia de funciones sintácticas, que surgió de este tipo de análisis conduce a la uniformidad de estructuras y a la mecanización. Esto suele ocurrir porque la equivalencia funcional no da cuenta, por un lado, ni de las distinciones sintáctico-semánticas de las distintas estructuras, ni por otra parte, de la índole categorial de los sintagmas que constituyen esta clase de estructuras recursivas. Asimismo, postulamos, en esa oportunidad, que la perspectiva cognitiva sumamente productiva para el análisis interlingüístico e intralingüístico, sin embargo, necesita fundarse en determinadas pruebas formales que permitan fundamentar el estudio. Entre las más representativas se puede señalar la realización de distintos tipos de paráfrasis sintáctico-semánticas que permitan identificar los valores de las construcciones analizadas, diferenciación entre clases de palabras léxicas y funcionales, relación entre la estructura argumental de los predicados y las funciones sintácticas.

Ahora bien, a partir de las reflexiones planteadas, este artículo intentará formular una propuesta, que aborde el análisis funcional de la partícula como, estudie las relaciones entre estructuras que superan el límite oracional con el objeto de integrar distintos niveles lingüísticos: desde el sintáctico hasta el semántico-pragmático, sin olvidar el discursivo. En el ámbito del español se ha postulado una continuidad entre oración y discurso, en base a la noción de constituyente, que se traslada del dominio oracional a unidades mayores, tales como el párrafo o distintos tipos de secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas. Entre los aportes más representativos podemos citar los trabajos de Rodríguez Ramalle (2014, 2015), Garrido y Rodríguez Ramalle (2015). Esta perspectiva resulta sumamente interesante para la comprensión de las relaciones interoracionales en los diferentes niveles educativos de enseñanza de la gramática y de la lengua.

A su vez, Fuentes Rodríguez (2017) y Fuentes Rodríguez y Gutiérrez Ordoñez (2019) en un avance hacia la formulación de una sintaxis del discurso proponen el término de macrosintaxis y la enmarcan dentro de la lingüística pragmática. Uno de los fundamentos de los estudios macrosintácticos es la existencia de categorías específicas que poseen un funcionamiento determinado en el nivel del enunciado, como por ejemplo, los operadores y los conectores.

El recorrido que propongo aquí es el siguiente: en primera instancia, formularé los lineamientos teóricos que constituyen el fundamento de mi trabajo; luego ejemplificaré la propuesta a partir del análisis de los valores polifuncionales del operador discursivo como/ y sus variantes como que/ como para y como si en un corpus del español. Finalmente, a partir de este análisis, presentaré algunas estrategias didácticas para la enseñanza de la gramática en los niveles superiores universitarios y no universitarios, que integre los aspectos pragmático-discursivos en una sintaxis de los enunciados (Gutiérrez Rodríguez y Pérez Ocón, 2022).

Cabe destacar que uno de los supuestos que guían esta propuesta es que el aprendizaje de la gramática de la lengua materna en los estudiantes de los niveles superiores, universitarios y no universitarios.1 correspondientes a los institutos de formación docente no universitario, es un conocimiento científico válido por sí mismo. Es decir, se trata de un conocimiento que aportan las ciencias del lenguaje y que enriquece la evolución del pensamiento abstracto y analítico (Camps, 2020, García Folgado, Fontich Vicens y Rodríguez Gonzalo, 2022). Por otra parte, como sostienen Gallego y Gutiérrez Rodríguez (2022), refuerza la capacidad argumentativa de los estudiantes y facilita la escritura. Gallego y Gutiérrez Rodríguez (2022, p. 178) afirman que: “[…] el conocimiento explícito de la gramática ofrece posibilidades de elección y de control del texto por parte del autor que le están vedadas al que no la domina.”

1.1. La sintaxis extendida: de la micro a la macrosintaxis

¿Qué se entiende por macrosintaxis? ¿Cuál es la relación entre micro y macrosintaxis? ¿Por qué se considera que el enfoque macrosintáctico puede ser adecuado para el aprendizaje de la gramática en los niveles medios y universitarios, específicamente de la sintaxis y de las oraciones subordinadas? En esta investigación se parte del supuesto de que el estudio de las relaciones interoracionales debe abarcar no solo las estructuras compuestas y complejas dentro de la oración, sino también describir y explicar la vinculación entre estructuras que conforman unidades más amplias, como los párrafos y los textos (Autor, 2019).

En esta perspectiva, Garrido (2013) sostiene la tesis de que el concepto de constituyente permite dar cuenta de la conexión entre oraciones dentro del discurso. Por otra parte, las oraciones subordinadas y las independientes poseen relaciones de constituyentes muy similares entre sí (Garrido y Ramalle, 2015). La presencia de anáforas pronominales y léxicas, de marcadores discursivos, de algunas conjunciones subordinantes adverbiales, las funciones informativas y su estructuración en la oración señalan la integración entre las oraciones y su posterior inserción en constituyentes mayores como el párrafo o el microdiscurso (Garrido, 2013).

Ahora bien, ¿cuál es la relación estructural que se establece entre el discurso y las oraciones que lo integran, sean estas subordinadas o no ? Garrido (2013, 2014) plantea que la gramática y el texto constituyen unidades que interactúan y que este último no pertenece al dominio de la cultura solamente, sino que es una estructura lingüística inserta en una acción social, en un conjunto de prácticas discursivas (2014, p.98).

Veamos algunos ejemplos2:

1. ¡Así que pensabas irte sin saludar!

2. De modo que esta es tu nueva mascota.

3. ¡Si lo hubiera sabido!

En estos ejemplos vemos que existen partículas, que introducen una cláusula principal, que puede estar relacionada o no, con un enunciado anterior, formulado quizás, por el mismo hablante, o enlazado con un concepto previo. Garrido y Ramalle (2015) sostienen que estos datos permiten adoptar enfoques analíticos diversos. Por un lado, se puede plantear que las partículas que encabezan las oraciones 1), 2) y 3) son consideradas partículas discursivas y se considera que su funcionamiento se da en el nivel textual solamente. Ya no se trata de un análisis en el dominio de la sintaxis, puesto que son oraciones independientes que, incluso, pudieron ser formuladas por hablantes e interlocutores diferentes. Por otra parte, los autores plantean que es posible proponer una explicación sintáctica que tenga en cuenta tanto los casos de las oraciones subordinadas como los de las oraciones independientes, a partir de las conexiones gramaticales que establecen entre sí y de los valores sintáctico-semánticos que contraen los enunciados con el entorno discursivo. Asimismo, estos autores se formulan el interrogante de cuál podría ser la relación que entablan estas conjunciones que encabezan oraciones independientes, con el discurso.

En esta misma línea de análisis se reconoce una similitud entre las oraciones 1), 2) 3), en relación con su interpretación y construcción, y oraciones con conjunciones que ponen en relación dos constituyentes, como las siguientes:

4. Se otorgó un aumento de sueldo. Sin embargo, sigue siendo insuficiente.

5. El salón es bastante grande; sin embargo, me parece que hay demasiados invitados a la fiesta.

6. No están muy elevados sus niveles de azúcar en sangre, pero están por encima de lo que consideramos un paciente diabético o no.

En los ejemplos anteriores hay distintos tipos de relaciones que conectan las oraciones entre sí: anáforas, inferencias, relaciones léxicas que permiten unir las oraciones en un constituyente mayor. Esta perspectiva de análisis, que intenta identificar constituyentes en el dominio oracional, al aplicarse a la oración identifica unidades de análisis. Es decir, si seguimos este procedimiento analítico que postula que todo sintagma complejo procede de la expansión de una unidad más simple, podemos postular que un verbo se puede expandir en una construcción mayor, como una oración simple, de allí, podemos pasar a una oración compleja y luego a un párrafo, en el que se establecen diversas conexiones sintácticas que se manifiestan a través de diversos recursos lingüísticos.

En esta línea de análisis, se considera que ambos constituyentes, unidos por una partícula conjuntiva o por una locución adverbial, forman parte de una construcción más compleja. Este tipo de relaciones son asimétricas porque los constituyentes se subordinan entre sí y con otros constituyentes mayores. Garrido sostiene que las unidades discursivas poseen una estructura sintáctica de constituyentes y una representación semántica que surge de las relaciones que establecen las unidades entre sí. Se trata de relaciones recursivas, es decir, distintas unidades más simples pueden constituir una unidad de discurso compleja.

La perspectiva teórica de Garrido y Rodríguez Ramalle, que he reseñado brevemente en los apartados anteriores (Garrido, 2013, 2014, Garrido y Ramalle, 2015) es muy pertinente para el estudio de las relaciones de la gramática y el texto. Garrido postula que las unidades discursivas poseen una organización semejante a la de los sintagmas oracionales. La estructura de constituyentes se organiza por medio de relaciones sintáctico-semánticas y otros elementos de conexión, como mencionamos anteriormente, pronombres anafóricos, marcadores y operadores discursivos, redes léxico-semánticas, categorías morfológicas verbales, tales como el aspecto verbal, las correlaciones temporales, entre los más representativos.

Los constituyentes discursivos se integran en unidades complejas de la estructura textual, por medio de conexiones sintácticas, que explicitan relaciones lógico-semánticas que dan cuenta de marcos conceptuales, que se construyen en la semántica del discurso. Estos pueden explicitarse o permanecer implícitos. Esta perspectiva de análisis plantea que los constituyentes oracionales pueden manifestar su inclusión en el discurso a partir de la presencia de relaciones anafóricas y de la selección de núcleos y constituyentes subordinados a él. La relación de subordinación puede explicitarse a partir de la existencia de conjunciones o permanecer implícita.

1.2. Estructura informativa y relaciones interoracionales

La organización de las funciones informativas constituye un mecanismo de conexión entre las oraciones que fundamenta la estructuración en constituyentes mayores (Garrido, 2013). Veamos cómo se estructura la información en las oraciones siguientes:

1. Como no está la campera colgada, Martín no debe estar.

2. Como está el patio mojado, salgamos con paraguas.

3. Con un poco de suerte las nuevas camadas de docentes van a tener otro dominio de la tecnología como para hacer otro uso con respecto a los docentes que tuve yo. (S1.5) 3

4. -¿No estás lista?

-Como que no pienso ir a ninguna parte.

5. Sí, igual…igualmente como que es una metamorfosis media rara donde avanza muy rápido la tecnología…(S2. 20)

En los ejemplos 7) a 11) se puede observar la polifuncionalidad de la partícula como. En 7) y 8) como tiene valor causal, ocupa siempre la posición inicial y proporciona información que comparten ambos interlocutores. En 9), 10) y 11) como que/ para ocupan la segunda posición; en 10), encabeza una réplica y la paráfrasis es: “no estoy lista porque no voy a ir a ninguna parte”. En 9) como y en 11) como que son omisibles y mitigan el contenido proposicional que les sigue. En los tres casos se retoma información que puede inferirse del contexto discursivo o situacional.

1.3. ¿Existe una sintaxis del discurso?

Ahora bien, ¿podemos postular una sintaxis del discurso? Para Fuentes Rodríguez (2017, 2019) la sintaxis debe estar integrada en una lingüística pragmática, que tenga en cuenta la situación discursiva y el contexto. De ahí que esta autora proponga dos niveles de análisis: el microsintáctico y el macrosintáctico. Afirma que, en los niveles superiores a la oración, hay estructuras, relaciones y combinatoria de unidades. En el dominio del discurso, se articulan y conjugan los aspectos microestructurales, los macroestructurales y los superestructurales.

En la propuesta de Fuentes Rodríguez los criterios sintácticos se unen a los informativos, modales o enunciativos para analizar la sintaxis del discurso. De hecho, en su trabajo de 2019 propone una categorización en macrosintaxis. Sostiene que las unidades superiores poseen categorías, construcciones y relaciones propias. La sintaxis del discurso incluye todos los enunciados emitidos por un emisor a su interlocutor, tanto monológicos como dialógicos.

Los constituyentes de la oración conforman las estructuras abstractas con las que se construye la macroestructura semántica. La organización de los enunciados sigue un criterio temático, estos se estructuran en párrafos. A su vez, el diálogo incluye la organización de los intercambios. Se pueden organizar secuencias a partir de la organización en párrafos e intercambios de enunciados.

1.2.1. Fundamentos de la macrosintaxis

El enunciado constituye la unidad de la macrosintaxis. Fuentes Rodríguez (2019) postula que el enunciado está formado por la oración o una estructura predicativa equivalente y la periferia, constituida por las construcciones o elementos que anclan el enunciado en el contexto de la enunciación y cumplen funciones en el plano enunciativo, modal, informativo o argumentativo. Algunos de estos elementos solo existen en el plano macroestructural y se necesitan criterios propios para caracterizarlos. La micro y macrosintaxis coexisten y se correlacionan. Veamos algunos ejemplos:

6. Si no me equivoco, la función empieza a las 20hs.

7. Como dice la misma nota, todo riesgo es por su cuenta.

8. Pero los ingleses son ingleses, flemáticos por encima de todo, inmutables cuando pierden sus héroes Henman y Rusedski, como si en el fondo lo esperasen, fuese el orden natural de las cosas. (CORPES XXI).

Las construcciones señaladas en 12), 13) y 14) se vinculan con la oración en su totalidad, tiene valor modal o evidencial, como en 13) y su funcionalidad es macrosintáctica.

1.2.2. Estructuración lingüístico-pragmática del discurso

Entonces, dentro de la estructura del enunciado existen clases de palabras específicas, propias del funcionamiento macrosintáctico: los conectores y los operadores. Dentro de esta estructura, los conectores y los operadores cumplen funciones específicas y poseen contenidos pragmagramáticos propios.

¿En qué se diferencian los conectores de los operadores? Los primeros tienen función relacional, movilidad y suelen exigir un enunciado previo. En cambio, los segundos no exigen enunciado previo y poseen una función en el nivel del enunciado. Veamos algunos ejemplos:

9. O sea entiendo que es como lo atractivo del servicio, pero si lo paga de su bolsillo el trabajador y no la empresa… me parece un poco injusto. S1.2

10. …sí estamos.. estamos hablando como de dos realidades distintas porque.. como que el alumno que llega a la universidad es el alumno que tiene los recursos y el que quiere. S2.5

En 15), la conjunción pero funciona en el nivel microsintáctico, coordina dos oraciones. Sin embargo, el constituyente que encabeza pero tiene informativamente mayor importancia. Es decir, si bien actúa en el nivel microsintáctico, tiene repercusiones en el macrosintáctico. En cambio en 16), la partícula como que es un operador, es un mitigador que por un lado modera la aserción del hablante y por el otro, tiene valor argumentativo.

En síntesis, Fuentes Rodríguez (2019) distingue tres niveles en la constitución de la sintaxis del discurso: el nivel microestructural, el macroestructural y el superestructural. Y asimismo presenta cuatro niveles que incluyen el contexto y permiten incluir al hablante y al oyente en el análisis: el enunciativo, el modal, el informativo y el argumentativo. Los operadores son una categoría discursiva que se mueven en los cuatro planos presentados y que tiene funciones específicas en el macrodiscurso. Como vemos en el ejemplo 15), o sea es un marcador de reformulación que funciona a nivel micro y macrosintáctico porque enlaza el contenido que encabeza con el texto que le antecede y, a su vez, introduce el componente modal epistémico, ejemplificado en los verbos entiendo, me parece que expresan la actitud del hablante y anclan el enunciado en el plano enunciativo.

2.METODOLOGÍA

El corpus para el análisis de la partícula como y su variante como que está constituido, en primera instancia, por emisiones elicitadas que se obtuvieron de entrevistas semidirigidas. Los informantes son hablantes del español rioplatense, dos hombres y tres mujeres que poseen instrucción universitaria completa o en curso y el rango de edad está comprendido entre los 24 a los 34 años. Las grabaciones fueron realizadas en el LIS (Laboratorio de Investigaciones Sensoriales), Conicet, Buenos Aires, Argentina. Los audios fueron transcriptos y codificados en varios niveles (grafémico, fonémico, acentual, entre otros).

En una segunda etapa, se han seleccionado textos de CORdeBA. Corpus de la Universidad Nacional de La Plata, Corpus de Buenos Aires. Son audios de discurso dialogal grupal no dirigido en contexto informal. Está constituido por hablantes de la ciudad de La Plata (rango etario: 18 a 40 años). El corpus final analizado consiste en 97 emisiones (11 mujeres y 4 hombres). Asimismo, en ciertos casos, hemos recogido ejemplos del CORPES XXI.

3.RESULTADOS

A continuación, presentaré la descripción de los valores polifuncionales de la partícula como para ilustrar un análisis desde la perspectiva de la macrosintaxis que puede ser de utilidad para la enseñanza y el aprendizaje de la gramática en los niveles superiores universitarios y no universitarios, como los Profesorados e Institutos de Formación Docente.

3.1.Adscripción categorial

En la enseñanza y en el aprendizaje de la gramática y específicamente de la subordinación, una de las cuestiones relevantes es la reflexión metalingüística sobre la naturaleza categorial de las categorías funcionales y fundamentalmente de las conjunciones. Por ello, se comenzará con el análisis de la adscripción categorial de la partícula como y de sus orígenes.

Como procede del latín vulgar quomo, que a su vez es una contracción del clásico quomodo. Como sostiene Herrero Ruiz de Loizaga (2005) desde los orígenes del español hasta la actualidad como se ha utilizado para introducir oraciones modales. Su función más antigua es de adverbio de modo. Ya consignaba Bello que de la idea de modo ha pasado a significar otros conceptos (causa, sucesión inmediata, condición), en los textos más antiguos aparecen registradas estas funciones modernas, lo que indica que se trata de evoluciones muy antiguas (Hernando Cuadrado, 2002; Canos Aguilar, 1995).

El uso del comparativo como acompañado de las partículas si o que, también fue consignado por Cuervo en el Diccionario de Construcción y Régimen de la lengua castellana (1998 [1946], p. 221b).

…dada cierta fórmula, se extiende paulatinamente su uso, según se ve a cada paso en la vida y crecimiento del lenguaje. Aquí ha obrado también sin duda la analogía de cómo si, que empleándose normalmente para lo condicional, pudo servir de tipo al expositivo como que” (Diccionario Construcción y Régimen, Cuervo).

3.1.1.Como (que) operador

La distribución sintagmática de como con valor aproximativo (Mihatsch, 2010) lleva a que lo consideremos un operador, en términos de Fuentes Rodríguez4. Veamos algunos ejemplos:

7. Aparte, me gusta la idea de contribuir a los conocimientos de la humanidad, si es que puedo hablar en esos términos, pero, en términos de lo negativo, sí, definitivamente es difícil, mal pago y depende del campo…como muy desestimado socialmente. S1.6

8. Porque te llega a ir mal y quedás como re mal parada. (CORdeBA, RAC0004)

Para Fuentes Rodríguez (2019) en 17) y 18), como es un operador atenuativo, mitigador del acto de habla. Si se suprime la oración sigue siendo gramatical, pero cambia la modalidad epistémica. Veamos en los ejemplos siguientes las distintas combinatorias sintagmáticas de como /que/ para/ si

9. Con un poco de suerte las nuevas camadas de docentes van a tener otro dominio de la tecnología como para hacer otro uso con respecto a los docentes que tuve yo… pero me parece que también depende de … que la formación contemple ese tipo de situaciones. S1.4

10. Todos queremos ayudarle pero Diego es demasiado independiente como para aceptar consejos. Además hay problemas que no pueden resolverse desde afuera. CORPES XXI 2001 Elmundo.es. Encuentro digital con Jorge Valdano (ARGENTINA)

11. Tengo una idea de cómo funciona la investigación en Argentina porque estaría como intentando transitar ese camino…pero no sé si hay, si hay como una sola posibilidad (y si hay organismos que no son el CONICET...) Corpus 1, ES15

12. …sí estamos.. estamos hablando como de dos realidades distintas porque.. como que el alumno que llega a la universidad es el alumno que tiene los recursos y el que quiere] S2.5

En los ejemplos 19) y 20) el valor de la partícula como + para es de un operador discursivo que funciona fundamentalmente en el plano argumentativo. Por otra parte, en 21) y 22) los valores de como y como que son de operador atenuativo (Caffi, 1999, 2007).

3.1.2.Como (que) conector causal

En ciertos contextos como y como que pueden funcionar como conectores, uno de cuyos valores es el causal, como podemos observar en 23):

13. Como no tenía nada que hacer, después de desayunar un jugo de naranja en una cafetería me dediqué a leer el periódico sentado en un banco, mientras a mi lado pasaban estudiantes de secundaria o empleados públicos con una clara vocación para el ocio y la conversación irrelevante. CORPES XXI, 2001 Bolaño, Roberto: «Dentista». Putas asesinas (CHILE)

En 23), se trata de una conjunción causal que funciona en el nivel microsintáctico, dado que encabeza una oración subordinada causal, que formula la causa del evento señalado en la oración principal. Sin embargo, desde el punto de vista de su aporte informativo, como se vio en el apartado 1.2 introduce información conocida por el hablante.

Fuentes Rodríguez (2019) y De la Fuente García e Iglesias Bango (2019) consideran que como que es una conjunción compleja (NGRALE, 2009) que introduce una aserción fuerte y tiene valor contraargumentativo, propio de la variedad peninsular, exige un enunciado previo, veamos el ejemplo siguiente:

14. Ya lo creo que calla. Como que no puede hablar de pura debilidad. (Ejemplo de la RAE citado por Fuentes Rodríguez)

Posee un fuerte valor justificativo. Iglesias Bango (2028) considera que esta partícula es un marcador discursivo, porque no conecta ni subordina a un verbo externo. Cuando se construye con el verbo en indicativo, es omisible y su valor argumentativo está coorientado es decir, en 24), el hablante agrega información a los aseverado en la primera oración. Si el verbo está en subjuntivo es antiorientado y no es omisible, como puede observarse en 25b), al igual que ciertos usos similares de como si.

15. Lo han despedido por la situación económica de la empresa.

a. ¡Como que es el único responsable!

b. ¡Como que fuera el único responsable!

c. ¡Como si fuera el único responsable!

Las presuposiciones en 25a), b) y c) son totalmente diferentes. En a) el hablante considera que el sujeto es el único responsable, en b) que no es el único responsable y en c) también considera que no es el único responsable pero el hablante toma mayor distancia de su enunciado.

16. Siento que estaría buenisimo que fuera mayor aun, como dije antes, pero por otra parte… (Corpus 1, S4E47)

En 26), el constituyente encabezado por como expresa conformidad y tiene valor metadiscursivo porque enlaza el enunciado actual con otro previo.

Luego del análisis del funcionamiento de la partícula como/como que, formularé algunas sugerencias y reflexiones gramaticales para la enseñanza de estos contenidos en los niveles superiores universitarios y no universitarios. En primer lugar, es necesario plantear una posible secuenciación de contenidos y actividades para introducir una metodología de trabajo que integre el nivel oracional y el discursivo. En primer lugar, es conveniente reflexionar acerca de la adscripción categorial de la partícula como. Para ello, se pueden proponer actividades en las que los estudiantes realicen distintas paráfrasis en las que se compruebe, por ejemplo, la omisibilidad o no de como y la posibilidad de su sustitución por otras conjunciones o locuciones conjuntivas. A partir de allí, es posible reflexionar sobre las distinciones semánticas que surgen a partir de las variaciones en la estructura sintáctica. En una segunda instancia, luego de los análisis realizados, cabe indagar acerca de su funcionamiento como conector u operador discursivo. Para ello, es conveniente analizar si su funcionamiento ocurre en el nivel micro o macrodiscursivo. Los criterios de omisibilidad y la conexión de la partícula como con el contexto enunciativo pueden constituir pistas para discernir si se trata de un operador o un conector.

4.CONCLUSIONES

El desafío que se nos plantea como docentes de gramática en los niveles de educación superior, universitario y no universitario, es la manera de llevar estos conocimientos y prácticas al aula de lengua. En el dominio de la enseñanza de la gramática, tanto en los niveles superiores pero también en otros niveles que no hemos tenido en cuenta en este trabajo, como los niveles primarios y secundarios, es relevante partir del significado de los enunciados e introducir nociones como la micro y la macrosintaxis, y los conceptos relacionadaos con ellas. Considero que hay que utilizar en el aula ejemplos auténticos que permitan dar cuenta del contexto discursivo y de enunciación. Si el tema objeto de enseñanza son las relaciones interoracionales, propongo en primera instancia identificar conectores y operadores discursivos tal como ejemplificamos en los análisis de la partícula como y sus variantes. El análisis de estas palabras permitirá entender la relación entre los aspectos micro y macroestructurales y las relaciones lógico-semánticas que se estructuran en los ejemplos. Para ello, es aconsejable proponer distintos tipos de paráfrasis que permitan distinguir las dos clases de unidades.

En síntesis, un aspecto relevante en la enseñanza de las relaciones de subordinación y coordinación radica en la reflexión metalingüística que permite la identificación de la naturaleza categorial de las conjunciones que enlazan las oraciones, a partir de su combinatoria sintagmática. Por último, cabe destacar la importancia de hacer énfasis en el análisis de los diversos niveles y planos en que se mueven los conectores y operadores; como por ejemplo, las distinciones modales, los valores argumentativos y las funciones informativas.

Material suplementario
Agradecimientos

PICT 1-157-2790, con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires. Argentina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camps, A. (2020). Metalinguistic activity and learning grammar: Towards a teaching model based on reflexive activity. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), Research and teaching at the intersection. Navigating the territory of grammar and writing in the context of metalinguistic activity. (pp. 415- 431). Peter Lang.
Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31(7), 881-909.
Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier.
Cano Aguilar, R. (1995). Sintaxis histórica de la comparación en español. Universidad de Sevilla.
CORdeBA. Corpus de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Plata. https://acortar.link/GY9LTE
CORPES XXI [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES).https://www.rae.es
Cuervo Urisarri, R. (1998 [1946]). Diccionario de Construcción y Régimen de la lengua castellana. A. Roger y F. Chernoviz Libreros Editores.
De la Fuente García, M,. e Iglesias Bango, M. (2029). El modo verbal como operador del discurso. En Fuentes Rodríguez, C. y S. Gutiérrez Ordoñez (Eds.), Avances en Macrosintaxis. (pp.257-285) Arco Libros/ La Muralla.
Ferrari, L. (2019). Las oraciones subordinadas: criterios de reconocimiento y dificultades. Indicaciones para su enseñanza. Lenguaje y Textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (50), 19-28. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12324
Fleischman, S. (1998). Des jumeaux du discours: genre et like. La linguistique, 34(2), 31-47.
Fuentes Rodríguez, C. (2017). Macrosintaxis y Lingüística Pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 5-34.
Fuentes Rodríguez, C. (2019). Categorías discursivas y segmentación en Macrosintaxis, en Fuentes Rodríguez, C. y S. Gutiérrez Ordoñez (Eds.) Avances en Macrosintaxis (pp. 15-66). Arco Libros/ La Muralla.
Fuentes Rodríguez, C., y Gutiérrez Ordoñez, S. (Eds.). (2019). Avances en Macrosintaxis. Arco Libros.
Gallego, A., y Gutiérrez Rodríguez, E. (2022). La subordinación en el Glosario de términos gramaticales. Teoría, didáctica y su aplicación a la escritura. TEJUELO. Didáctica De La Lengua y La Literatura. Educación, 35(2), 173-204. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.2.173
Garcia Folgado, M.J., Fontich Vicens, X., y Rodríguez Gonzalo, C. (2022). ¿Y si la gramática fuera útil? Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática y las prácticas reflexivas. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 35(2), 1-13. http://doi.org/10.17398/1988-8430
Garrido, J. (2013). Léxico y argumentación en la estructura del discurso. En C. Llamas, C. Martinez Pasamar y M. Casado Velarde (Eds.), Léxico y argumentación en el discurso público actual. (pp. 105-127). Peter Lang.
Garrido, J. (2014). Unidades intermedias en la construcción del discurso. Estudios de Lingüística del español, 35, 94-111.
Garrido, J., y Rodríguez Ramalle, T.M. (2015). Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 199-225.
Gutiérrez Rodríguez, E. y Pérez Ocón, P. (2022). El sujeto de las formas no personales.
Hernando Cuadrado, L. (2002). Sobre el funcionamiento de 'como' en español. Revista de Filología Románica, (19), 325-340.
Herrero Ruíz De Loizaga, F. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Gredos.
Iglesias Bango, M. (2018). Macrosintaxis: una propuesta sobre dimensiones, unidades y categorías. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (75), 19-44. http://doi.org/10.5209/CLAC.61345
Mihatsch, W. (2010). Sincronía y diacronía del aproximador como.Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(2), 175-201.
Mihatsch, W. y Hennecke, I. (2022). From Taxonomic to Pragmatic Uses of French Genre: Degrees of Prosodic Prominence as an Indicator of Pragmaticalization. En H. Vassiliadou and M. Lammert (Eds.), A Crosslinguistic Perspective on Clear and Approximate Categorization. (pp.298-338) Cambridge Scholars Publishing
Real Academia española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2014). Conexiones discursivas y subordinación: Recursos sintácticos y subordinación, Signo y Seña, (25), 261-263.
Rodríguez Ramalle, T. M. (2015). Las relaciones sintácticas. Editorial Síntesis.
Notas
Notas
1. Nos referimos aquí a los Institutos de Formación Docente, como por ejemplo, los Profesorados.
2. Estos ejemplos son reformulación de otros presentados en Garrido y Rodríguez Ramalle (2015).
3. Los ejemplos que poseen este código pertenecen a un corpus propio. S1 significa “sujeto 1” y 5 es el número de la emisión.
4. Fleischman (1998) y Mihatsch y Hennecke (2022) han estudiado las partículas genre, para el francés y like, para el inglés y advierten que tienen comportamientos similares a como en español.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R