Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial: Investigaciones en torno a la enseñanza de la gramática
Aina Reig; Susana Sánchez Rodríguez
Aina Reig; Susana Sánchez Rodríguez
Editorial: Investigaciones en torno a la enseñanza de la gramática
Editorial: Research on the teaching of grammar
Editorial: Pesquisa sobre o ensino da gramática
Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, núm. 28, pp. 1-6, 2023
Universidad de Cádiz
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Libro diario de Vigía: editorial

Editorial: Investigaciones en torno a la enseñanza de la gramática

Editorial: Research on the teaching of grammar

Editorial: Pesquisa sobre o ensino da gramática

Aina Reig
Universitat de València, España
Susana Sánchez Rodríguez
Universidad de Cádiz, España
Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria
Universidad de Cádiz, España
ISSN-e: 2792-9035
Periodicidad: Anual
núm. 28, 2023


El sistema educativo actual se enfrenta al desafío de formar a ciudadanos que viven en sociedades lingüísticamente diversas y complejas, hecho que confiere a la escuela un papel esencial en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y en la competencia plurilingüe de la ciudadanía. En este contexto, enseñar lenguas implica preparar a los estudiantes para saber usarlas en la multiplicidad de situaciones en las que puedan encontrarse a lo largo de su vida y de acuerdo con unos usos progresivamente complejos (Camps y Fontich, 2021; Rodríguez-Gonzalo, 2022).

Saber lenguas implica saber usarlas; usar una o diferentes lenguas genera reflexión sobre su funcionamiento y sobre el propio sistema lingüístico. Tanto es así que la reflexión se considera el vínculo entre la lengua y el uso, por lo que el papel de la gramática en la enseñanza de las lenguas ha de estar ligado a la reflexión metalingüística (Camps, 2017; Camps, 2020; Fontich, 2021; Myhill et al., 2012; Rodríguez-Gonzalo, 2012). En una sociedad multilingüe, la reflexión metalingüística debe incorporar la dimensión interlingüística. El tratamiento integrado y contrastivo de las lenguas favorece el avance del conocimiento sobre las lenguas propias y adicionales y está en la base del desarrollo de la competencia subyacente común (Cummins, 2005).

Desde la perspectiva de la legislación, los sistemas educativos asumen paulatinamente la relevancia de la gramática en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y en la integración en el aula de las diferentes lenguas del entorno escolar y social, si bien en diferentes grados (Costa, 2020; García Folgado et al., 2022; Rodríguez-Gonzalo, 2021).

El estudio de la enseñanza y el aprendizaje de la gramática experimenta una notable vitalidad. Así, la investigación internacional más reciente se ha ocupado de la relación entre gramática y educación lingüística desde diferentes ópticas (Boivin et al., 2018; Casas-Deseures y Comajoan-Colomé, 2017; Fontich et al., 2022; Fontich y Rodríguez-Gonzalo, 2020; García Folgado et al., 2022; Marcotte et al., 2020; Rättyä et al., 2019; Reig et al., 2020).

Investigaciones en torno a la enseñanza de la gramática pretende ser una contribución en este ámbito, con siete aportaciones que ofrecen miradas diversas en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la gramática en diferentes lenguas. En ellos se presentan investigaciones centradas en uno o en diferentes vértices del triángulo didáctico: la enseñanza y el docente, el aprendizaje y el alumnado, el objeto de aprendizaje, el contenido gramatical y los diferentes niveles de la transposición didáctica. La pluralidad de las contribuciones se puede apreciar también en la diversidad de contextos presentados: aulas de lenguas primeras, extranjeras y adicionales de la educación obligatoria y postobligatoria, y en el campo de los manuales escolares y, en perspectiva diacrónica, de la prensa del Magisterio. Las contribuciones se pueden organizar en tres bloques.

Un primer bloque está conformado por dos artículos que presentan resultados de proyectos competitivos estatales de investigación: el proyecto LinPePrensa (María José García Folgado y Gema Belén Garrido Vílchez) y el proyecto LEXIMOR (Rosa Ana Martín Vegas).

Un segundo bloque lo forman estudios sobre la actividad docente en contextos plurilingües (Victoria Abad Beltrán, Miguel Campos Royo, Víctor Ferrer Claramonte, Noelia Ponce Martínez y María Reverte Gracia) y sobre los manuales como recursos de enseñanza presentes en el aula de lenguas (Mariona Casas-Deseures y Rubén Reina Carrascosa).

El último bloque incluye trabajos que tratan aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la gramática en la educación superior, como el análisis de la competencia de uso de un elemento gramatical en las producciones escritas de los estudiantes de portugués como lengua extranjera (Telma Elisabete de Oliveira Duarte), y, desde una perspectiva macrosintáctica, el desempeño en interpretación de textos escritos por parte de estudiantes argentinos (Mabel Giammatteo y Augusto Trombetta) y el análisis del uso de un contenido discursivo desde un corpus oral de usuarios con estudios universitarios (Laura Daniela Ferrari).

María José García Folgado y Gema Belén Garrido Vílchez, en «La prensa como fuente para historiar la enseñanza de la gramática: la Revista de Instrucción Primaria (1849-1854)», abordan una cuestión todavía poco tratada en la didáctica de la lengua: la investigación histórica. Presentan un análisis no exhaustivo de los artículos sobre reflexión lingüístico-gramatical y la enseñanza de la gramática de una publicación de referencia en el ámbito profesional del Magisterio del siglo XIX. Este trabajo ratifica la relevancia de la perspectiva historiográfica y, concretamente, del estudio de la prensa del Magisterio para explorar el pasado, el presente y el futuro de la didáctica de la lengua.

Rosa Ana Martín Vegas, en «Estudio del aprendizaje léxico basado en el conocimiento de la morfología (Proyecto LEXIMOR)», recoge los principales resultados de dicho proyecto de investigación, que se propone analizar el impacto de la enseñanza morfológica en el desarrollo del vocabulario en Secundaria, para realizar un diagnóstico y proponer ajustes metodológicos para mejorar su enseñanza. Mediante dos tipos de investigación (la exploración metacognitiva y la investigación empírica de tipo psicolingüístico), llevadas a cabo con muestras amplias formadas por docentes de Secundaria y estudiantes de Secundaria y universidad, se pone de relieve la necesidad de un cambio metodológico en la enseñanza de la morfología apoyado en la semántica para mejorar el conocimiento del vocabulario y ampliar el repertorio léxico.

Victoria Abad Beltrán, Miguel Campos Royo, Víctor Ferrer Claramonte, Noelia Ponce Martínez y María Reverte Gracia, en «El proyecto Egramint desde la perspectiva del profesorado: una oportunidad para reflexionar sobre la práctica docente», presentan los resultados de un proceso de formación docente basado en el análisis y la reflexión de cuatro experiencias de aula en las que se implementaron, en diferentes niveles de Secundaria y Formación Profesional, tres secuencias didácticas de gramática del proyecto de investigación “La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (Egramint)”. Los resultados muestran la importancia, en el proceso de formación continua del profesorado, de generar espacios de interacción del profesorado desde los que observar, analizar y problematizar la actuación docente como requisito para la construcción de conocimiento didáctico.

Mariona Casas-Deseures y Rubén Reina Carrascosa, en «El tratamiento del complemento directo en los libros de texto de educación secundaria», examinan el tratamiento que una selección de libros de texto usados en un centro educativo para diferentes niveles de la materia de Lengua Castellana y Literatura da a un contenido concreto de la gramática: la función sintáctica del complemento directo (CD). El análisis de diversas variables subraya problemas de planteamiento, definición y progresión que afectan al aprendizaje del complemento directo, a la comprensión del funcionamiento del sistema lingüístico y a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, útiles para replantear una enseñanza de esta noción que conduzca a una mejora del aprendizaje gramatical en las aulas de Secundaria.

Telma Elisabete de Oliveira Duarte, en «La colocación de pronombres personales clíticos en PLE: análisis de producciones escritas de aprendientes hispanohablantes», investiga sobre la colocación de pronombres personales clíticos en producciones escritas de aprendices hispanohablantes de portugués europeo. El trabajo considera dos corpus de producciones escritas libres realizadas por alumnado adulto y analiza la colocación de los clíticos mediante una metodología que combina la lingüística contrastiva, el análisis de errores y la teoría de la interlengua. La autora encuentra patrones de convergencia y divergencia con el uso esperado que se mantienen en alumnado de diversos niveles de desempeño en el idioma meta e identifica dificultades en algunos contextos sintácticos específicos que pueden contribuir a una mejora de la enseñanza.

Mabel Giammatteo y Augusto Trombetta, en «Una propuesta macrosintáctica para la enseñanza de las oraciones compuestas», aportan una perspectiva macrosintáctica a la comprensión de textos escritos por parte de estudiantes universitarios. El estudio, de corte experimental, consistió en determinar si la instrucción sobre aspectos macrosintácticos mejoraba el desempeño de los estudiantes en un cuestionario que requería movilizar conocimiento sintáctico y discursivo a partir de un texto literario. Los resultados indican que un enfoque que integre gramática y discurso contribuye a la mejora del desempeño en comprensión y producción textual.

Laura Daniela Ferrari, en «La sintaxis del enunciado: el caso de como como operador discursivo. Algunos aportes para la enseñanza», también aboga por la superación de la gramática oracional para la comprensión del funcionamiento del sistema lingüístico en contexto. En este trabajo la autora analiza producciones orales de hablantes de Buenos Aires para comprender el funcionamiento discursivo de la partícula como, en calidad de operador y conector causal, y, con ello, poder ofrecer información relevante para la reflexión sobre el sistema lingüístico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En conclusión, los siete trabajos que integran este monográfico dan cuenta de la diversidad posible en las investigaciones sobre gramática. También, algunas de sus coincidencias permiten subrayar la necesidad de que la didáctica de la gramática enfrente nuevas investigaciones en otros niveles escolares, como la Educación Primaria, sin renunciar a sus primeros cursos (Sánchez et al., 2022), y abordar de forma más decidida planteamientos interlingüísticos (Rodríguez Gonzalo, 2022). Considerar toda la trayectoria de aprendizaje en el sistema educativo, así como la realidad lingüísticamente compleja de las sociedades puede ofrecer todavía grandes avances en la comprensión del desarrollo comunicativo reflexivo de los ciudadanos y su relación con el conocimiento gramatical.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boivin, M.-C., Fontich, X., Funke, R., García-Folgado, M.-J. y Myhill, D. (2018). Working on grammar at school in L1 education: Empirical research across linguistic regions. L1-Educational Studies in Language and Literature, 18(3), 1–6. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2018.18.04.01
Camps, A. (2017). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. En A. Camps y T. Ribas (Coords.), El verbo y su enseñanza: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva (pp. 19-31). Graó.
Camps, A. (2020). Metalinguistic activity and learning grammar: Towards a teaching model based on reflexive activity. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), Research and teaching at the intersection. Navigating the territory of grammar and writing in the context of metalinguistic activity (pp. 415-431). Peter Lang.
Camps, A. y Fontich, X. (Eds.) (2021). La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística. UNSJ. https://maestrialinguistic3.wixsite.com/oficial/about-6
Casas-Deseures, M. y Comajoan-Colomé, Ll. (2017). Introducció al monogràfic «Noves perspectives per a l’ensenyament-aprenentatge de la gramàtica: cap a una gramàtica pedagògica». Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 63, 107-110. https://doi.org/10.7203/caplletra.63.10395
Costa, A. L. (2020). Grammar teaching 91-19: an analysis of the portuguese curricula. L1-Educational Studies in Language and Literature, 20, 1-31. https://doi.org/10.17239/L1ESLL2020.20.03.03
Cummins, J. (2005). La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe. En D. Lasagabaster y J. M. Sierra (Coords.), Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela (pp. 113-132). Horsori.
Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE, 37(2), 567-589. https://doi. org/10.15581/008.37.2.567-89
Fontich, X., García Folgado, M. J. y Rodríguez Gonzalo, C. (2022). Introducció al monogràfic «El rol de l’ensenyament gramatical en l’aprenentatge de llengües: pràctiques reflexives, tasques comunicatives i material d’intervenció». Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 73, 149-158. https://doi.org/10.7203/caplletra.73.24636
Fontich, X. y Rodríguez-Gonzalo, C. (2020). Perspectivas sobre la enseñanza de la gramática: currículum, propuestas didácticas y práctica de aula. Didacticae, 8, 3-6. https://doi.org/10.1344/did.2020.8.3-6
García Folgado, M. J., Fontich, X. y Rodríguez-Gonzalo, C. (2022). ¿Y si la gramática fuera útil? Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática y las prácticas reflexivas. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(2), 1-13. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/4319
Marcotte, S., Beaumanoir-Secq, M. y Reig, A. (2020). Editors’ note: Current research on grammar teaching: what is the use of teaching grammar? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(3), p. 1-34. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.966
Myhill, D., Jones, S., Lines, H. y Watson, A. (2012). Re-thinking Grammar: The Impact of Embedded Grammar Teaching on Students’ Writing and Students’ Metalinguistic Understanding. Research Papers in Education, 27(2), 139-66. https://doi.org/10.1080/02671522.2011.637640
Rättyä, K., Awramiuk, E. y Fontich, X. (2019). What is grammar in L1 education today? Introduction to a special issue. L1-Educational Studies in Language and Literature, 19, 1-8. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2019.19.02.01
Reig, A., Beaumanoir-Secq, M. y Marcotte, S. (2020). Editors’note: Current Research on Grammar Teaching. Plural Perspectives. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(2), e907. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.907
Rodríguez-Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 87-118.
Rodríguez-Gonzalo, C. (2021). Una gramática escolar interlingüística. Hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 21, 33–55. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.21.2
Rodríguez-Gonzalo, C. (2022). La enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT). Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, 27, 1-14. https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1104
Sánchez, S., Santolária, A. y Casas, M. (2022). Alfabetización inicial, contenidos gramaticales y análisis curricular en contextos plurilingües. En J.M. Rodríguez-Álvarez y S. Sánchez-García (Coord.), Didáctica de la Lengua y literatura y nuevas tecnologías (pp. 13-24). Dykinson.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R