https://revistas.uca.es/index.php/tavira/issue/feedTavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria2023-01-09T16:36:01+00:00Manuel Francisco Romero Olivatavira.fpcll@uca.esOpen Journal Systems<p><em>Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria </em>es de ámbito nacional e internacional y se vincula a las líneas de investigación del grupo HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura (ineDLL). Su misión está orientada a ofrecer un espacio para compartir la investigación y la innovación educativas para la formación inicial docente -grados y másteres- y el desarrollo profesional en las aulas, puntos de referencia de la acción educativa</p> <p>Es una publicación de periocidad continua en un solo número por año y se publica bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 internacional </a>y en este sentido, es de acceso libre y gratuita, es decir, no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.</p> <p>e- ISSN: 2792-9035</p> <p>Doi: <a href="http://doi.org/10.25267/Tavira" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.25267/Tavira</a></p>https://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9813Prácticas letradas vernáculas digitales: análisis de la cultura participativa en espacios de afinidad2022-11-16T11:30:43+00:00José Manuel de Amo Sánchez-Fortúnjmdeamo@ual.esCarmen Pérez-Garcíacpg516@ual.esJuana Celia Domínguez Ollerjdo357@ual.es<p>Este trabajo se centra en las nuevas prácticas letradas digitales. Sus objetivos principales son describir y analizar el proceso de recepción textual de los jóvenes, explorar las producciones creativas del fandom y diseñar un modelo formativo para la educación lectora y literaria. El estudio se enmarca en el campo reciente de investigación sobre lectura digital y multialfabetización y se ha empleado una metodología de investigación diferenciada que integra perspectivas cuantitativas y cualitativas (cuestionario electrónico, entrevistas semiestructuradas y en profundidad y estudio de campo). El análisis de los datos se ha realizado, por un lado, mediante el programa ATLAS.ti para extraer, categorizar e hipervincular segmentos de datos desde una gran variedad y volumen de documentos multimedia y, por otro lado, con el programa estadístico SPSS utilizando estadísticos descriptivos, técnicas correlacionales y el análisis de regresión simple. Los resultados muestran que existen prácticas socioculturales que posibilitan a los usuarios agruparse en espacios de afinidad y formar parte de la cultura participativa. Así, mediante estas prácticas, los usuarios (re)crean convenciones o normas de comprensión y creación socialmente establecidas que pautan la manera de conferir valor literario a lo leído o escrito y de establecer la manera adecuada de responder al texto o crearlo.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, Carmen Pérez-García, Juana Celia Domínguez Ollerhttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9816Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea2022-11-28T08:01:12+00:00M.ª Pilar Núñez Delgadondelgado@ugr.esMaría Santamarina Sanchomssancho@ugr.es<p>El objetivo principal de este estudio es recabar información sobre el panorama que presenta en la actualidad la enseñanza de la literatura en las aulas de las etapas educativas no universitarias. Más específicamente interesan tres aspectos: el corpus de lecturas que se aborda, las actividades de aula que sobre este se proponen y si en estas se incluye o no la dimensión axiológica de las obras literarias. La metodología combina instrumentos propios de los paradigmas cualitativo y cuantitativo para lograr profundizar en las concepciones y saberes que aplican los docentes en estos contextos; los principales son entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los resultados obtenidos hasta ahora dibujan un panorama que se puede entender como un momento de transición, en el que el corpus está dando cabida a la literatura infantil y juvenil, pero sin que, sobre todo en la Secundaria, hayan perdido presencia los clásicos y las prácticas y enfoques tradicionales; se están actualizando los géneros y los formatos (multimodalidad) y la reflexión sobre los valores no es habitual.</p>2022-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 M.ª Pilar Núñez Delgado, María Santamarina Sanchohttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9831Hábitos y prácticas de lectura literaria de futuros profesores de Lengua y Literatura2022-11-18T07:46:05+00:00Carolina Margarita González Ramírezcarolina.gonzalez.r@pucv.cl<p style="font-weight: 400;">Esta investigación tiene como propósito indagar en el proceso de adquisición de hábitos lectores y prácticas de lectura literaria de futuros profesores de Lengua y Literatura mientras cursan un programa de formación de profesorado. Lo anterior se debe a que es un segmento poco estudiando y los trabajos en esta línea se han dedicado principalmente a caracterizar la formación lectora de futuros docentes de educación infantil y primaria, descartando a los futuros maestros de Lengua y Literatura, puesto que se asume su ávida actividad lectora. No obstante, algunos estudios en esta línea han evidenciado que la relación que estos futuros profesores mantienen con la lectura es compleja, debido principalmente a que no poseen hábitos lectores consolidados, sus lecturas tienden a ser encasilladas y a su vez presentan escasas prácticas lectoras. Es por ello que en este trabajo nos proponemos describir los aspectos más relevantes de la investigación que permitirá abordar el estudio de los hábitos y prácticas lectoras de los futuros profesores de Lengua y Literatura a fin de establecer lineamientos orientadores para su formación inicial docente.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carolina Margarita González Ramírezhttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9908La enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT)2022-12-13T10:50:49+00:00Carmen Rodríguez-Gonzalocrodrig@uv.es<p style="font-weight: 400;">El desarrollo de la competencia plurilingüe en la educación obligatoria necesita promover la reflexión sobre el uso y la transferencia lingüística en el alumnado. Para que este planteamiento sea viable en las aulas, son necesarios instrumentos que lo desarrollen. Este es el objetivo del proyecto “La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingüe” (EGRAMINT)<sup>1</sup>,. Se plantea para ello una investigación de carácter cualitativo-etnográfico, en tres fases. En primer lugar, se realizó el análisis de la enseñanza gramatical en los currículos oficiales de todas las lenguas de España, cuyos resultados mostraron el predominio de la identificación y afirmaciones genéricas sobre el uso reflexivo. Tras ello, se diseñó un prototipo de intervención desarrollado en un conjunto de dispositivos diversos para Primaria y Secundaria, cuya implementación en aulas, fase en marcha en la actualidad, informe de los logros y las dificultades del planteamiento. Los datos de estas dos primeras fases sustentan el diseño de una gramática escolar interlingüística que muestre la transposición didáctica de los saberes académicos, el contraste de lenguas y la progresión en la educación básica. Esta gramática escolar incorpora asimismo las secuencias didácticas de gramática como dispositivos de intervención.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Rodríguez-Gonzalohttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/10008Actividad metalingüística en clase de lengua: consideraciones sobre el lugar de la interacción en el aprendizaje de la gramática2023-01-09T16:36:01+00:00Xavier Fontichxavier.fontich@uab.catMarcos Troncosotroncoso.marcos@gmail.comJordi Pérez-Badenesjordifrancesc.perez@uab.cat<p style="font-weight: 400;">En este texto exponemos algunas consideraciones sobre el concepto de “actividad metalingüística”, así como sobre cuán importante es entender la interacción en el aula como algo más que una simple técnica de aprendizaje. Para ello, nos remitiremos a algunos planteamientos básicos vygotskianos y al lugar clave que ocupa en ellos la interacción humana, así como a la necesidad de matizar estos postulados desde la perspectiva escolar. En este marco, nos focalizaremos en dos nociones básicas: el andamiaje en la zona de desarrollo próximo y el habla exploratoria. A manera de ilustración de las nociones básicas tratadas, expondremos y comentaremos unos diálogos metalingüísticos desarrollados en el marco de unas intervenciones en el aula, basadas en el modelo de trabajo por proyectos de raíz sociocultural que recibe el nombre de Secuencia Didáctica. El análisis de estos diálogos sugiere que la interacción es un potente catalizador en el aula para los procesos reflexivos de los aprendices y su capacidad de integración de conocimientos lingüísticos.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Xavier Fontich, Marcos Troncoso, Jordi Pérez-Badeneshttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9847Reseña. #menosmusasgaditanas. Taller de creatividad para una Educación Literaria desde una perspectiva de género 2022-11-25T18:48:31+00:00Roberto Saiz Pantojaroberto.saizpantoja@alum.uca.esEva Sánchez Arjonaeva.sanchezarjona@alum.uca.es<p>Reseña. #menosmusasgaditanas. Taller de creatividad para una Educación Literaria desde una perspectiva de género</p>2022-11-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Roberto Saiz Pantoja, Eva Sánchez Arjonahttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9848Reseña. Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura2022-11-28T08:01:03+00:00Salvador Gutiérrez Molerosalvadorgutierrezmolero@gmail.com<p>Reseña. Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura</p>2022-12-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Salvador Gutiérrez Molerohttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9861Reseña. Formación docente y educación literaria 2022-11-30T16:28:23+00:00Eva Sánchez Arjonaeva.sanchezarjona@alum.uca.esRoberto Saiz Pantojaroberto.saizpantoja@alum.uca.es<p style="font-weight: 400;">Reseña. Formación docente y educación literaria</p>2022-12-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eva Sánchez Arjona, Roberto Saiz Pantojahttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9867Reseña. Formación docente y educación lingüística2022-12-03T13:26:59+00:00Blanca Florido Zarazagablancaflorido@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">Reseña. Formación docente y educación lingüística</p>2022-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Blanca Florido Zarazagahttps://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/9990Innovación docente en educación superior: acciones desde la didáctica de la lengua y la literatura2022-12-30T19:46:02+00:00Eva Álvarez Ramosevamaria.alvarez.ramos@uva.esBelén Mateos Blancomariabelen.mateos@uva.esCristina Pascual Ariascpascualarias@gmail.com<p>Este trabajo describe la creación y desarrollo del Proyecto de Innovación Docente <em>Palabra e Imagen </em>de la Universidad de Valladolid. Muestra cuáles han sido los objetivos marcados por el proyecto en sus respectivas convocatorias, así como las acciones llevadas a cabo para su consecución. <span lang="ES-TRAD">Las pretensiones, siempre con una línea continuadora, se han enfocado a la constitución de un espacio de referencia desde el área de didáctica de la lengua y la literatura, que facultara, a través de la coordinación de diversos actantes educativos, la ampliación de los conocimientos de los estudiantes de grado y los dotara de recursos prácticos, fomentando la interdisciplinariedad. </span>Con una trayectoria consolidada –tras seis ediciones de <em>Palabra e</em> <em>Imagen</em>, cinco vinculada a los grados de Educación en el Campus María Zambrano–, los integrantes del presente proyecto han sido reconocidos, por el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital, como Grupo de Innovación Docente, hecho que ha supuesto el respaldo necesario para convertirle en una acción de innovación de referencia el ámbito de la educación literaria.</p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eva Álvarez Ramos, Belén Mateos Blanco, Cristina Pascual Arias