https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/issue/feedTrocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte2023-02-24T08:36:14+00:00Jesús Manuel González Beltránrevista.trocadero@uca.esOpen Journal Systems<p><em>Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte</em> es una revista de periodicidad anual abierta a la colaboración de la comunidad científica en torno a la difusión del conocimiento de las áreas que componen el departamento de origen de la revista, esto es, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia de América e Historia del Arte. Publicada desde 1989, inicialmente con ISSN 0214-4212 en formato papel, en la actualidad se edita en línea con e-ISSN 2445-267X y con el soporte de la plataforma OJS (Open Journal Systems), <em>Trocadero </em>publica, sin coste de envío, evaluación o publicación para los autores/as, contribuciones de investigadores/as e historiadores/as de distintas escuelas, especialidades y metodologías, así como estudios multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares relacionados con las citadas áreas, siempre que su calidad haya sido contrastada, inicialmente, por el Consejo de Redacción y posteriormente mediante evaluación externa por el sistema de doble ciego.</p> <p>TROCADERO<em> (e-ISSN 2445-267X)</em> SE ENCUENTRA INDEXADA Y REPOSITADA EN:</p> <p><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=2285&view=VLlistaRevistesRev&toggleAll=on&Mid=2285"><strong>CARHUS PLUS+</strong></a> <a href="http://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=trocadero"><strong>CIRC</strong></a> <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482038"><strong> ERIHPLUS</strong></a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1455"><strong>DIALNET</strong></a> <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2424"><strong>DULCINEA</strong></a> <a href="https://doaj.org/toc/0214-4212"><strong>DOAJ</strong></a> <a href="http://latindex.org/latindex/ficha?folio=6538"><strong>LATINDEX</strong></a> <a href="http://miar.ub.edu/lista/TITOL/trocadero"><strong>MIAR</strong></a> <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista6103-trocadero"><strong>REDIB</strong></a> <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1637062938975/419618"><strong>ULRICH'S</strong></a></p>https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/10105EN HOMENAJE AL PROFESOR D. ALFREDO J. MORALES MARTÍNEZ2023-02-18T17:18:08+00:00José Ramón Barros Canedarevista.trocadero@uca.es<p>Noticias</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Ramón Barros Canedahttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/10106VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA MARÍTIMAS AMÉRICA Y EL MAR COMO ESPACIO DE ENCUENTROS, 26-28 DE OCTUBRE DE 2022. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA (COLOMBIA)2023-02-18T17:34:07+00:00Alberto Gullón Abaoalberto.gullon@uca.es<p>Noticias</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alberto Gullón Abaohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/10107CONGRESO SOBRE EL TRIENIO LIBERAL2023-02-18T17:41:16+00:00Ricardo Sancho Garzónricardo.sanchog94@gmail.com<p>Noticia</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ricardo Sancho Garzónhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/10108XX ENCUENTRO DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. CÁDIZ, EUROPA Y AMÉRICA, 1750-1850. RELACIONES DE DEPENDENCIA: AUTORIDAD, PROTECCIÓN Y CONFLICTO2023-02-18T17:44:11+00:00Jesús González Beltránjesus.beltran@uca.es<p>Noticia</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Ramón Barros Canedahttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/10109CRUX TRIUMPHALIS, CALVARIOS Y VIGAS DE IMAGINERÍA ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL CONCILIO DE TRENTO. I ENCUENTRO DE ARTE Y LITURGIA.2023-02-18T17:53:05+00:00Alvaro Recio Miralvarorecio@us.es<p>Noticia</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alvaro Recio Mirhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9055PABLO DE OLAVIDE. LA SEVILLA SOÑADA2022-04-17T15:43:50+00:00Fernando Javier Tristell Muñozfjtristell@hotmail.com<p>Reseña de: Ollero Lobato, Francsico y Fílter Rodríguez, José Antonio (2021). Pablo de Olavide. La Sevilla soñada. Sevilla: Fundación de Municipios Pablo de Olavide.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernando Javier Tristell Muñozhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9056LAS NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA Y ANDALUCÍA. REFORMA AGRARIA, REPOBLACIÓN Y URBANISMO EN LA ESPAÑA RURAL DEL SIGLO XVIII2022-04-18T13:25:46+00:00Adolfo Hamer-Floresadolfo.hamer@gmail.com2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adolfo Hamer-Floreshttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9794CÁDIZ Y SU MEDIO ARTÍSTICO. REFLEXIONES EN TORNO A LA EDAD MODERNA 2022-11-03T08:33:55+00:00María del Castillo García Romeromariacastillo.garcia@uca.es2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María del Castillo García Romerohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9001REALISTAS CONTRA PATRIOTAS. GUERRA CIVIL E INVASIÓN FRANCESA EN MURCIA Y VALENCIA (1822-1823)2022-04-02T10:44:20+00:00Manuel Alvargonzález Fernándezmanuelalvargonzalezfdez@gmail.com<p>Reseña de la obra </p> <p><strong>SALMERÓN GIMÉNEZ, Francisco Javier. <em>Realistas contra patriotas. Guerra Civil e invasión francesa en Murcia y Valencia (1822-1823)</em>. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 2021: p. 249.</strong></p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Alvargonzález Fernándezhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9787JUAN MANUEL RODRIGUEZ OJEDA. EL DISEÑO COMO FUNDAMENTO ARTÍSTICO2022-11-01T10:37:05+00:00Miguel Casas Gómezmiguel.casas@uca.es<p>Reseña del libro:</p> <p>Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El diseño como fundamento artístico</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miguel Casas Gómezhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9626VENTAS PRIVADAS Y RENUNCIAS DE OFICIOS NOTARIALES EN CÁDIZ (Siglos XVI-XVII)2022-10-31T16:15:46+00:00María Dolores ROJAS VACAdolores.rojas@uca.es<p>Durante el siglo XVI y comienzos del XVII las ventas entre particulares de oficios públicos<br />y, en concreto, las de escribanías constituyen una práctica usual en Castilla y, por ende,<br />también en Cádiz. Legalmente prohibida, la compraventa se ocultaba bajo la renuncia, vía<br />oficial de acceso al oficio. Los años 1514, con la primera constancia documental de una<br />venta, y 1616, momento de la primera perpetuación, acotan cronológicamente el trabajo.<br />En su caso, se ha rebasado este límite en aras de clarificar algún supuesto. Las fuentes documentales<br />usadas son, dada la naturaleza del tema, especialmente los protocolos notariales<br />y las actas capitulares de la ciudad, muy mermadas a causa, entre otros, del saco angloholandés<br />de 1596. Se han utilizado también dos pleitos sustanciados en el Consejo Real<br />de Castilla así como la información conservada en la sección Cámara de Castilla, Oficios,<br />ambas del Archivo General de Simancas. Como complemento barajamos documentos de<br />las secciones Contratación y Méjico del Archivo General de Indias. El objetivo del estudio es,<br />pues, ofrecer una aproximación, desde la óptica local y circunscrito al ámbito de las escribanías<br />del número, de un proceso generalizado para la mayoría de los oficios públicos en<br />la Corona castellana.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Dolores ROJAS VACAhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9708HUIR DE LA MARGINALIDAD: TRES DOCUMENTOS SOBRE MUJERES EN EL JEREZ DE LA MODERNIDAD TEMPRANA2022-11-03T09:48:20+00:00Manuel Romero Bejaranomeencantajerez@hotmail.esBruno Escobar Fernándezbrunoescobarfernandez@gmail.com<p>Este trabajo aborda la marginalidad femenina en Jerez de la Frontera durante la primera mitad del siglo XVI. Para esto se analizarán tres casos: primero, la lucha de Elvira Sánchez para evitar que su hija acabara en situación marginal a cuenta de la pérdida de su virginidad. En segundo lugar, la liberación de la esclava Marcelina y sus hijos por parte de un convento y, finalmente, la concesión por parte del Ayuntamiento de Jerez de una licencia para ejercer de cirujana a Catalina Hernández, primera mujer documentada en España practicando este oficio.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Romero Bejarano, Bruno Escobar Fernándezhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9143LOS EDIFICIOS DE LA ALHÓNDIGA Y LA PANADERÍA EN LA PLAZA DEL ARENAL DE JEREZ DE LA FRONTERA: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN 2022-10-07T09:56:58+00:00Fernando Aroca Vicentiviarfe37@gmail.com<p>Entre las obras más significativas de la arquitectura pública de Jerez de la Frontera en los siglos XVII y XVIII se hallan los edificios de la Alhóndiga y la Panadería. Ubicados en la plaza del Arenal, nuevo centro neurálgico de la ciudad, desarrollaron una activa participación tanto en el ámbito comercial como en los actos públicos que en ella tenían lugar. Se trata de dos construcciones de diferentes períodos que han evolucionado hasta conformar un volumen unitario</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernando Aroca Vicentihttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9564EL PATRONATO SOBRE EL CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS DE BENAMEJÍ (CÓRDOBA) DURANTE LA EDAD MODERNA. SU INFLUENCIA SOBRE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y SU CONTEXTO DEVOCIONAL2022-11-14T16:43:35+00:00Jesús Suárez Arévalojesus.suarez68@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es esbozar una aproximación al funcionamiento del patronazgo nobiliario sobre el clero regular y especialmente las repercusiones sobre el proceso constructivo y el contexto devocional de las fundaciones conventuales tomando como caso de estudio el desaparecido convento de Carmelitas Descalzos de la villa cordobesa de Benamejí. Tras analizar su complejo proceso de fundación y de edificación, hacemos una aproximación al progresivo desplazamiento de las devociones promocionadas en el convento, desde las elegidas por los fundadores hacia las propias de la orden carmelita como medio de compensar la progresiva pérdida del apoyo nobiliario.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Suárez Arévalohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9130EL REY SE DIVIERTE Y EL VALIDO TAMBIÉN: LUJO Y PODER EN TORNO A LA FIGURA DE D. GASPAR DE GUZMÁN, CONDE DUQUE DE OLIVARES2022-11-07T16:53:28+00:00José Manuel Ortega Jiménezjoseoj13@gmail.com<p>En 1615 Gaspar de Guzmán, III conde de Olivares, es nombrado Gentilhombre del Príncipe. Comienza una carrera cortesana que le conducirá a ser el ministro de Felipe IV. El interés del valido por mantenerse en la primera fila de la política le impulsó a participar en las fiestas celebradas en Madrid. Con ello pretendía mostrar su poder ante el rey y los otros miembros de la nobleza, así como legitimar su linaje. Nuestro objetivo es señalar algunas de las ceremonias en las que participa el valido, haciendo hincapié en la pompa que envolvía al todopoderoso ministro del Rey Planeta.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Manuel Ortega Jiménezhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9644LAS OBRAS DEL TROCADERO EN EL PERÍODO FINAL DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1812-1813)2022-11-07T16:43:38+00:00Helios González de la Florheliosglezdelaflor@gmail.com<p>El siguiente artículo analiza los trabajos de fortificación realizados en la isla del Trocadero tras el fin del sitio de Cádiz en 1812 por las tropas imperiales francesas. Mostrará las iniciativas gubernamentales españolas para evitar un segundo intento francés de hostigar la ciudad de Cádiz mediante una serie de proyectos defensivos en dicho emplazamiento.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Helios González de la Florhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9116EL LEGADO MILITAR DE JOSE MARÍA BLANCO WHITE2022-05-04T06:50:17+00:00Martin Murphymartinhmurphy01@gmail.com<p>José María Blanco White procedía de una familia de militares distinguidos e ilustrados. Entre ellos figuran el brigadier Felipe de Neve, fundador de la moderna California; su sobrino el poeta soldado Antonio Crespo y Neve, asistente de Bernardo de Gálvez; Fernando Blanco White, el hermano menor de José María, capturado en la batalla de Somosierra, que escribió un vívido diario de su fuga de un campo de prisioneros de guerra en Francia y de su periplo hacia la libertad, y Ferdinand White, un oficial británico idealista que rindió servicios en Tasmania y la India, y cuyas cartas a su padre son una destacada fuente para la historia de la desastrosa Primera Guerra Anglo-afgana.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Martin Murphyhttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9549EL COLISEO COMO RUINA EVOCADORA EN EL IDEARIO DE LOS VIAJEROS Y ARTISTAS DEL SIGLO XIX2022-11-12T06:59:32+00:00Noelia Esparcia Blanconoelia.esparcia@alu.uclm.es<p>El Coliseo ha sido fuente de inspiración y ha formado parte del ideario colectivo tanto para<br />artistas como viajeros a lo largo de su historia. No obstante, en el siglo XIX y con el desarrollo<br />del Romanticismo, la interpretación y el significado del anfiteatro va a adquirir una serie de características propias. Por ello, el objetivo principal de este estudio es entender y analizar<br />cómo representan el Coliseo los escritores románticos y los artistas que viajaron a Roma<br />buscando inspiración y evocación para sus obras.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Noelia Esparcia Blancohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9659RAFAELA SÁNCHEZ AROCA (1869-1939). ARTISTA, DOCENTE Y PERIODISTA CULTURAL 2022-11-07T17:08:38+00:00Cristina Rodriguez-Samaniegocristinarodriguez@ub.edu<p>Este artículo analiza la producción de Rafaela Sánchez Aroca (Córdoba, 1869 – Barcelona, 1939), en campo de la pintura, el periodismo cultural y la docencia de las artes plásticas. Se trata de una figura prácticamente desconocida pese a su prolífica trayectoria, cuyo conocimiento contribuirá a la comprensión de las aportaciones hechas por mujeres en el campo de la producción y divulgación del arte, en la España del primer tercio de siglo XX.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cristina Rodriguez-Samaniegohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9124APROXIMACIÓN AL PAISAJE URBANO DE CÁDIZ DEL SIGLO XX A TRAVÉS DE LAS COPLAS DE CARNAVAL2022-10-27T08:39:16+00:00Jonatan Alcina Seguraj.alcina.s@gmail.com<p>El Carnaval de Cádiz es una expresión sociocultural festiva. Durante su celebración, la población<br />gaditana reafirma su identidad local y recrea su universo simbólico a través de<br />las agrupaciones carnavalescas y sus coplas. Redactadas con una finalidad humorística,<br />emotiva, reflexiva y crítica, las coplas reflejan las percepciones de la población sobre la realidad local, nacional e internacional. Este trabajo analiza su contenido para comprender la imagen de la ciudad autopercibida a lo largo del siglo XX.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jonatan Alcina Segurahttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9120LA FRAGILIDAD DEL MUNICIPALISMO TARDOFRANQUISTA HASTA LA DEMOCRACIA. LA CRISIS DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA COMO EJEMPLO (1978).2022-12-30T17:12:47+00:00Manuel Ruiz Romeromruizromero123@gmail.com<p>La coexistencia en el tiempo de unas corporaciones locales franquistas con el devenir del proceso reformista y su continuidad constituyente, representó un trance de dificultad institucional alimentada con el retraso de la convocatoria de elecciones municipales. La diversidad vivida entre unas instancias heredadas, otras democráticas y la emergencia de una nueva organización territorial del Estado, significó un instante convulso y de inestabilidad para unas instancias locales que se vieron abocadas a prorrogar sus mandatos. Este trabajo aborda la singularidad de la crisis corporativa que en ese contexto se vivió en la ciudad de Jerez de la Frontera con la dimisión de Jesús Mantaras en 1978.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Ruiz Romerohttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9531NEGOCIACIÓN, SOLIDARIDAD Y RESISTENCIA EN ASTILLEROS DE CÁDIZ. UNA APROXIMACIÓN AL PETROLERO RÍO TINTO COMO ESCENARIO DE LUCHA OBRERA2022-11-03T17:22:04+00:00Álvaro Escalona Santosalvaro.escalonasantos@gmail.com<p>Tras la muerte del dictador, la progresiva sustitución de la estructura del Estado permitió patentar un nuevo horizonte político y económico en España. De un sistema con libertad política y con las garantías jurídicas surgió, por el contrario, un acercamiento de pleno a las doctrinas del liberalismo económico. Sobre este contexto, los Astilleros de Cádiz se convierten en una más de esas empresas cuyos trabajadores saltan al vacío por proteger y mejorar sus puestos de trabajo. Entre mayo y junio de 1983, los obreros de este enclave industrial son protagonistas de un episodio de resistencia junto con un inesperado aliado: el petrolero <em>Río Tinto</em>. </p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Álvaro Escalona Santoshttps://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/9639VOX Y EL PASADO REMOTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. USOS DE LA HISTORIA COMO APOYO PARA UN IDEARIO POLÍTICO2022-11-22T10:56:50+00:00Jesús García Garcíajesus.garciagarcia2@alum.uca.es<p>El uso político del pasado remoto —Reino visigodo, conquista islámica, «reconquista» e Imperio español— en una perspectiva nacionalcatólica es recurrente en el discurso de VOX. Estas referencias son usadas para legitimar sus posturas, criticar las de los adversarios políticos y mostrar una imagen de lo que debe ser España y el pueblo español. En este artículo analizamos cómo esta construcción histórica es reflejada en su discurso, con qué aspectos actuales se relaciona y qué efectos tiene en el contexto político y social presente.</p>2023-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús García García