Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero
<p><em>Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte</em> es una revista de periodicidad anual abierta a la colaboración de la comunidad científica en torno a la difusión del conocimiento de las áreas que componen el departamento de origen de la revista, esto es, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia de América e Historia del Arte. Publicada desde 1989, inicialmente con ISSN 0214-4212 en formato papel, en la actualidad se edita en línea con e-ISSN 2445-267X y con el soporte de la plataforma OJS (Open Journal Systems), <em>Trocadero </em>publica, sin coste de envío, evaluación o publicación para los autores/as, contribuciones de investigadores/as e historiadores/as de distintas escuelas, especialidades y metodologías, así como estudios multidisciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares relacionados con las citadas áreas, siempre que su calidad haya sido contrastada, inicialmente, por el Consejo de Redacción y posteriormente mediante evaluación externa por el sistema de doble ciego.</p> <p>TROCADERO<em> (e-ISSN 2445-267X)</em> SE ENCUENTRA INDEXADA Y REPOSITADA EN:</p> <p><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=2285&view=VLlistaRevistesRev&toggleAll=on&Mid=2285"><strong>CARHUS PLUS+</strong></a> <a href="http://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=trocadero"><strong>CIRC</strong></a> <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482038"><strong> ERIHPLUS</strong></a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1455"><strong>DIALNET</strong></a> <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2424"><strong>DULCINEA</strong></a> <a href="https://doaj.org/toc/0214-4212"><strong>DOAJ</strong></a> <a href="http://latindex.org/latindex/ficha?folio=6538"><strong>LATINDEX</strong></a> <a href="http://miar.ub.edu/lista/TITOL/trocadero"><strong>MIAR</strong></a> <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista6103-trocadero"><strong>REDIB</strong></a> <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1637062938975/419618"><strong>ULRICH'S</strong></a></p>Universidad de Cádizes-ESTrocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte0214-4212<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, permitiendo a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p> <p>2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p> Los términos de la licencia pueden consultarse en el siguiente enlace:</p> <p><a style="font-size: 16px; font-weight: normal; color: #458b74; text-decoration: none;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> <p> </p> <p><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="" /></p>Pinceles olvidados. Mujeres artistas (siglos X-XVI)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8300
<p>Reseña de la obra: ARAUZ MERCADO, Diana.<em> Pinceles olvidados. Mujeres artistas (siglos X-XVI)</em>, Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2020, 448 páginas</p>María del Castillo García Romero
Derechos de autor 2022 María del Castillo García Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093329830010.25267/Trocadero.2021.i33.13Tapices flamencos en Badajoz. Humanismo, naturaleza y simbología
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7486
<p>Reseña de la obra: LÓPEZ GUILLAMÓN, Ignacio; VÁZQUEZ PARDO, Franciso María; MARZAL REYNOLDS, Alfonso et. al. <em>Tapices flamencos en Badajoz. Humanismo, Naturaleza y Simbologías</em>, Badajoz: Fundación Ortega Muñoz, 2020, 230 páginas</p>José Ramón Vallejo Villalobos
Derechos de autor 2022 José Ramón Vallejo Villalobos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093330130410.25267/Trocadero.2021.i33.14Mondoñedo, 1550-1800. Arquitectura y urbanismo de una sede episcopal
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8505
<p>Reseña de la obra: GÓMEZ DARRIBA, JAVIER. <em>Mondoñedo, 1550-1800. Arquitectura y urbanismo de una sede episcopal</em> , Gijón: Trea, 2021, 480 páginas</p>Pedro Cruz Freire
Derechos de autor 2022 Pedro Cruz Freire
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093330530710.25267/Trocadero.2021.i33.15Negociación, lágrimas y maldiciones: la fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. Ciudad de México: Colección de Historia Económica, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8086
<p>Recensión de la obra: LÓPEZ GUILLAMÓN, Ignacio; VÁZQUEZ PARDO, Franciso María; MARZAL REYNOLDS, Alfonso et. al. Tapices flamencos en Badajoz. Humanismo, Naturaleza y Simbologías, Badajoz: Fundación Ortega Muñoz, 2020, 230 páginas</p>Francisco Cebreiro Ares
Derechos de autor 2022 Francisco Cebreiro Ares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093330831210.25267/Trocadero.2021.i33.16Mujeres y hombres en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7972
<p>Reseña de la obra: BOLUFER PERUGA, Mónica. <em>Mujeres y hombre en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente</em>, Granada: Comares, 2018, 135 páginas</p>Palmira García Hidalgo
Derechos de autor 2022 Palmira García Hidalgo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093331331710.25267/Trocadero.2021.i33.17Alejandro O’Reilly, inspector general. Poder militar, familia y territorio en el reinado de Carlos III, Madrid, Sílex, 2020, ISBN: 978-84-7737-837-2, 514 págs.
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8389
<p>Reseña de la obra: RECIO MORALES, Óscar: <em>Alejandro O’Reilly, inspector general. Poder militar, familia y territorio en el reinado de Carlos III</em>, Madrid: Sílex, 2020, 514 páginas.</p>Pablo Ortega-del-Cerro
Derechos de autor 2022 Pablo Ortega-del-Cerro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093331832210.25267/Trocadero.2021.i33.18Hacia el Puerto de la Felicidad. La emigración alemana a Sierra Morena y Andalucía en el Siglo XVIII
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8161
<p> Reseña bibliográfica de VEITH, Nicola. <em>Hacia el puerto de la felicidad. La emigración alemana a </em><em>Sierra Morena y </em><em>Andalucía en el siglo XVIII</em>, Sevilla: Fundación de Municipios Pablo de Olavide y Fundación Caja Rural de Jaén, 2021</p>Francisco José Pérez-Schmid Fernández
Derechos de autor 2022 Francisco José Pérez Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093332332510.25267/Trocadero.2021.i33.19La ciudad en fiestas. Celebraciones públicas en Sevilla durante la Guerra de la Independencia
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7353
<p>Reseña de la obra: LÓPEZ GUILLAMÓN, Ignacio; VÁZQUEZ PARDO, Franciso María; MARZAL REYNOLDS, Alfonso et. al. <em>Tapices flamencos en Badajoz. Humanismo, Naturaleza y Simbologías</em>, Badajoz: Fundación Ortega Muñoz, 2020, 230 páginas</p>Manuel Carbajosa Aguilera
Derechos de autor 2022 Manuel Carbajosa Aguilera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093332632910.25267/Trocadero.2021.i33.20Diccionario biográfico de los diputados y diputadas del Parlamento Vasco (1980-1984)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8366
<p>Reseña de la obra: AGIRREAZKUENAGA, Joseba; URQUIJO, Mikel (dir.). <em>Diccionario biográfico de los diputados y diputadas del parlamento vasco (1980-1984)</em>, Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco, 2021</p>Diego Caro Cancela
Derechos de autor 2022 Diego Caro Cancela
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093333033310.25267/Trocadero.2021.i33.21En recuerdo de la profesora María José de la Pascua Sánchez (1956-2021)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8892
<p>Necrológica en memoria de la profesora María José de la Pascua Sánchez</p>Gloria Espigado Tocino
Derechos de autor 2022 Gloria Espigado Tocino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-09336910.25267/Trocadero.2021.i33.01Actividades lúdicas-deportivas y espacio urbano en Jerez de la Frontera durante la Edad Moderna
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8208
<p>Este trabajo está centrado en la problemática generada a lo largo de la Edad Moderna en la ciudad de Jerez de la Frontera relacionada con los espacios urbanos que acogen distintos juegos deportivos. Este asunto ha permitido identificar algunos de los deportes practicados en este periodo, los espacios lúdicos y su problemática y la dinámica social que rodea a estos juegos.</p>Juan Antonio Moreno Arana
Derechos de autor 2022 Juan Antonio Moreno Arana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-0933103110.25267/Trocadero.2021.i33.02Santas por elección. La respuesta social del Patronato de Melchor de Cuéllar en Cádiz en el siglo XVIII
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8085
<p>Este trabajo trata del patronato de Melchor de Cuéllar, una institución que entregó dotes a mujeres pobres que no podían entrar en un convento ante la falta de recursos económicos en la ciudad de Cádiz. Esta investigación busca escrutar el perfil sociológico de las mujeres que recibían estas dotes y las razones por las cuáles eran merecedoras de las mismas, así como revelar la posible bigardía y fraude llevado a cabo por estas mujeres en cuanto al uso y disfrute de las dotes proporcionadas por esta institución.</p>Francisco Gómez Gómez
Derechos de autor 2022 Francisco Gómez Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-0933325910.25267/Trocadero.2021.i33.03El abasto de la nieve en la Sevilla del setecientos
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7295
<p><strong>Resumen</strong><strong>:</strong> Sevilla participaba, como en el resto del territorio español en el siglo XVIII, de una popularización creciente del consumo de nieve, hielo y bebidas frías. En la medida en que la documentación custodiada en el Archivo Municipal de Sevilla lo permite, se efectúa una reconstrucción sobre qué cantidades de nieve se ofertaban y cuál fue el ritmo estacional y mensual del consumo de unos productos que atenuaban los “<em>calores</em>” estivales y/o servían como remedios para la salud. Aunque las cantidades de nieve demandada devenían de los volúmenes de población consumidora, los niveles de fortuna y de renta de los habitantes de cada segmento urbano también influían en las arrobas y libras despachadas.</p>Francisco José Alejandro Sanz de la Higuera
Derechos de autor 2022 Francisco José Alejandro Sanz de la Higuera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-0933609110.25267/Trocadero.2021.i33.04La etapa gaditana del compositor Miguel Jurado Bustamante
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8124
<p>En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre los orígenes y los primeros años de trabajo del compositor gaditano Miguel Jurado Bustamante. Se dan a conocer algunos datos relevantes que completan su biografía, como su fecha de nacimiento. A pesar de no tener datos que esclarezcan sus inicios en el ámbito de la música, sí queda claro su vínculo formativo con Alonso Ramírez de Arellano. Se aborda su etapa como maestro de capilla de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz y se dan a conocer las obras que se conservan relacionadas con esta etapa.</p>José Lorenzo Chinea Cáceres
Derechos de autor 2022 José Lorenzo Chinea Cáceres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-09339211310.25267/Trocadero.2021.i33.05Una copia del mihrab de la Mezquita de Córdoba en el París de la Exposición Universal de 1878
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8160
<p>Las Exposiciones Universales constituyeron un magnífico escaparate de oportunidades para quien supiera leer las claves de estas muestras de exaltación nacional y de progreso. Este contexto no pasó desapercibido para Bruno Zaldo, hombre de negocios enriquecido en México, quien apostó por presentar en la de París de 1878 una copia de la capilla del mihrab de la mezquita cordobesa, asociándose con Francisco Contreras, José Botana y Guillermo Zuloaga. El objetivo era mostrar una pieza susceptible de reproducirse al calor del éxito que lo oriental tenía en Europa. Sin embargo, el planteamiento adoptado por la sociedad condenó la iniciativa al fracaso.</p>María José Zaparaín YáñezJuan José Martín García
Derechos de autor 2022 María José Zaparaín Yáñez, Juan José Martín García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093311414610.25267/Trocadero.2021.i33.06Sobre la Mano Negra. La Asociación de Espera (Cádiz) de la FTRE y la visión de la prensa
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8212
<p>Se estudia a lo largo de este trabajo la relación que intentó reflejar la prensa, sobre todo las más conservadora, de la asociación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en la localidad gaditana de Espera con la denominada Mano Negra, aprovechando la consumación de una serie de delitos contra la propiedad cometidos en el pueblo durante<br />aquellos años 1883 y 1884. A pesar de que los hechos acaecidos en Espera no tuvieron la repercusión mediática de los casos del Blanco de Benaocaz, el crimen del ventero Núñez o el de Fernando Olivera en Arcos, la prensa sí le dedicó más de una página.</p>Manuel Garrucho Jurado
Derechos de autor 2022 MANUEL GARRUCHO JURADO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093314716410.25267/Trocadero.2021.i33.07Agua, poder e industrialización en una ciudad del Mediterráneo: Las "Fábricas de Luz" y la primera electrificación (Elche, 1889-1910)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7341
<p>La fuerza motriz que impulsa el desarrollo manufacturero e industrial de Elche desde 1890 es la del agua. La apropiación y gestión de este bien escaso, característico de los sistemas ecológicos mediterráneos, fundamenta un nuevo sector económico, el de las “fábricas de luz”. Esta oportunidad de negocio atraerá a una nueva burguesía local que dirige la transformación de la ciudad, primero extendiendo la iluminación eléctrica por todo el municipio, segundo, facilitando la maquinización de la industria, y tercero, posibilitando la iluminación de los hogares, de modo que el cambio social supone la transformación de vida y trabajo.</p>Mariano Monge Juárez
Derechos de autor 2022 mariano Monge juárez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093316519010.25267/Trocadero.2021.i33.08El paradigma indiciario, las fuentes hemerográficas y la supuesta emigración golondrina de las Islas Canarias a Cuba
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8177
<p>En el presente trabajo nos proponemos abordar, a propósito de la supuesta emigración golondrina de las Islas Canarias a Cuba en los años inmediatos a la I Guerra Mundial, las limitaciones de las perspectivas macrosociales que ofrecen las fuentes tradicionales en la investigación histórica. Como factor corrector, hemos recreado la abundante luz que, desde el punto de vista metodológico, arroja la microhistoria italiana y, desde el documental, la prensa de la época bajo el paradigma indiciario de la misma corriente historiográfica</p>Julio Antonio Yanes Mesa
Derechos de autor 2022 Julio Antonio Yanes Mesa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093319121310.25267/Trocadero.2021.i33.09Francisco Ugalde Pardo (1901-1978), dibujante de prensa. De retratista de la vida zaragozana a caricaturista teatral
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7679
<p>Este trabajo es una primera aproximación al estudio de la figura y obra del dibujante Francisco Ugalde Pardo (Tarazona, Zaragoza, 1901-Madrid, 1978). En concreto, se analiza su colaboración gráfica en el periódico zaragozano <em>Heraldo de Aragón </em>(1925-1928), que contaba con unos notables índices de lectura. En febrero de 1929 se trasladó definitivamente a Madrid para incorporarse a la redacción del diario <em>ABC</em> –así como a otras publicaciones–, donde alcanzó un estilo y renombre personal. Este artista ha sido objeto de estudios parciales que se han centrado en su actividad madrileña como caricaturista de teatro, mientras que, por el contrario, poco se sabe de sus inicios en este arte que estaba alcanzando un prestigio creciente. Ugalde fue un excelente caricaturista de una época brillante de nuestro arte dibujístico y gracias a él nos han quedado testimonios de aquellas figuras que protagonizaron la vida ciudadana de su época.</p>Mónica Vázquez Astorga
Derechos de autor 2022 Mónica Vázquez Astorga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093321424610.25267/Trocadero.2021.i33.10Los límites de la movilización tradicionalista en la provincia de Huelva: de la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1937)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/8260
<p>La Comunión Tradicionalista fue una fuerza política de escaso arraigo en Huelva, a pesar<br />del impulso organizativo y propagandístico realizado durante la Segunda República (1931-<br />1936). La situación de guerra civil que siguió al fallido golpe de Estado de julio de 1936 le<br />permitió alcanzar un mayor grado de movilización –sobre todo a su organización paramilitar,<br />el Requeté–, pero permaneciendo siempre a la sombra de FE de las JONS, con quien<br />mantuvo una tensa relación. El Decreto de Unificación de abril de 1937 liquidó para siempre<br />cualquier posibilidad de crecimiento autónomo. El análisis de este proceso se aborda<br />fundamentalmente en base a fuentes carlistas, aunque también a otras generadas por la<br />Falange.</p>Juan Ignacio González Orta
Derechos de autor 2022 Juan Ignacio González Orta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093324726810.25267/Trocadero.2021.i33.11Picasso, esculturas y series en técnicas mixtas en Vallauris (1951-1954)
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/7380
<p>Uno de los métodos escultóricos más originales inventados por Picasso fue la técnica mixta que Werner Spies denominó enciclopédica a partir de sus explicaciones y el testimonio de Françoise Gilot, con la que partió de la técnica del ensamblaje y la dotó con un nuevo carácter con el que la creatividad técnica procedió con una libertad inusitada, generando, una vez<br />más, un nuevo espacio o fundamento de representación. Ese método lo utilizó durante dos décadas en etapas sucesivas en Boisgeloup, París y Vallauris, entre 1933 y 1954. El artículo plantea el catálogo y el análisis pormenorizado de todas las esculturas que Picasso realizó en esta última localidad entre 1951 y 1954, teniendo en cuenta que son las últimas de un <br />procedimiento singular; y que en esa breve etapa realizó las únicas series que responden al mismo, en contraste con el carácter individual de toda la producción enciclopédica anterior. Tanto el estudio de todas las obras de modo individual y detallado, y no con los planteamientos genéricos y selectivos con los que siempre ha sido tratada; como la consideración de las series en sí mismas, tienen un carácter inédito que contribuirán al conocimiento de la escultura de Picasso desde nuevos puntos de vista.</p>Andrés Luque Teruel
Derechos de autor 2022 Andrés Luque Teruel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-03-092022-03-093326929710.25267/Trocadero.2021.i33.12