El doctor jerezano Juan José Cortinas y Pérez (1829-1904). Director médico del Cuerpo de Baños y fundador de la Sociedad Española de Hidrología Médica

DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2025.i7.16Información
Resumen
A principios del siglo XIX Fernando VII decidió resolver el voluminoso expediente incoado por Carlos III sobre reglamentación de balnearios. En virtud de ello, firmaría una serie de reales decretos en 1816 que llevaron a la creación del Cuerpo de Médicos-Directores de Baños. En este contexto estudiamos el perfil de Juan José Cortinas, antiguo alumno de la Facultad de Medicina de Cádiz. El relato de su vida y obra muestra no solo su valor como médico y científico en el campo de la hidrología, sino también el de sus aportaciones a la sociedad civil. Además, el personaje nos permite revisar sucintamente el termalismo en Cádiz y el legado de la Escuela médico-quirúrgica gaditana en esta especialidad médica.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Se publica bajo licencia CREATIVE COMMONS, respetando los derechos de autor.Citas
Alcaldía de Chiclana de la Frontera. (1874, 3 de octubre). Gaceta de Madrid, 4(276), 17. https://www.boe.es/gazeta/dias/1874/10/03/pdfs/GMD-1874-276.pdf
Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, ASEHM. (1877, 15 de marzo). Tomo I, n.º 1, pp. 14-15. https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4023314
Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, ASEHM. (1877, 30 de abril). Tomo I, n.º 4, pp. 109-111. https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4010934
Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, ASEHM. (1877, 30 de noviembre). Tomo I, n.º 7, p. 184. https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4023319
Anales de la Sociedad Española de Hidrología Médica, ASEHM. (1899, febrero). Tomo XIV, n.º 2, p. 35. https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4023385
Bauer, W. (1970). Introducción al estudio de la Historia. Bosch. [Identifier-ark: ark:/13960/t7kr01c5b].
Brush, S. G. (1991). Historia de la ciencia y enseñanza de las ciencias. Culture and Education, 3(11-12), 169-180. https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820989
Cortinas, J. J. (1871-1872). Hidrología Médica. De la influencia del agua en la naturaleza humana, como medio higiénico y como agente terapéutico. Gaceta Médico-Quirúrgica Jerezana, 1(4), 79-81; 1(5), 104-106; 1(6), 139-141; 1(7), 160-162; 1(8), 189-191; 1(10), 245-247.
Droysen, J. G. (1983). Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia. Alfa. [Identifier-ark: ark:/13960/t7kr01c6t]
Escalafón de los Médicos Directores de establecimientos de aguas minero-medicinales. (1896, 19 de julio). Gaceta de Madrid, 3(201), 273-274 y 276. https://www.boe.es/gazeta/dias/1896/07/19/pdfs/GMD-1896-201.pdf
Geolocalización de la colección de Memorias de Balnearios. (s. f.). Patrimonio Digital Complutense. https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/page/mapa-balnearios
Gómez de Bedoya y Paredes, P. (1765). Historia Universal de las fuentes minerales de España…, vol. 2. Imprenta de Ignacio Aguayo. https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/617841
González Soutelo, S. y Romano Martín, S. (2023). Fuentes para el estudio del Termalismo Antiguo: una nueva propuesta de edición y traducción. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (15), 179-205. https://doi.org/10.6035/MonTI.2023.15.06
Herrera-Rodríguez, F. (2019). Indización y estudio de la Gaceta Médico-Quirúrgica Jerezana (1871-1872). Cultura de los Cuidados, 23(54), 92-137. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.11
Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de Filosofia i Ciència, (35), 19-43. http://hdl.handle.net/10550/43086
Jubilación. (1904, 5 de junio). Siglo Médico, 51(2634), 390. http://hdl.handle.net/10498/12439
Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Editorial Crítica.
Laín Entralgo, P. (1978). Historia de la medicina. Salvat Editores. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqj991
Laso, F. J. (1822). Ensayo sobre las aguas minerales sulfurosas de la villa de Chiclana. Periódico de la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz, (3), 112-151. https://hdl.handle.net/2027/ucm.5326512383?urlappend=%3Bseq=123%3Bownerid=18287191-127
López Piñero, J. M. (1962). Francisco Javier Laso de la Vega y la introducción en España del método anatomoclínico. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2(2), s/p.
López Piñero, J. M. (1960). Francisco Javier Laso de la Vega y la introducción de la auscultación en España. Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina, (11), 157-167.
Madurga García, M.ª J. (1993). Estudio histórico-médico de las fuentes y balnearios mineromedicinales en la provincia de Cádiz. [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=53123
Maraver Eyzaguirre, F. (1997). Aportaciones de los médicos del Cuerpo de Baños al Termalismo antiguo. Siglo xix. En M. J. Pérez (ed.), Termalismo Antiguo (I Congreso Peninsular. Actas). (pp. 41-48). uned y Casa de Velázquez. https://scholar.google.com/scholar?cluster=11818194911121744311&hl=es&as_sdt=0,5
Maraver Eyzaguirre, F. y Corvillo Martín, I. (2006). Historia de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Siglo xix (número 2 de la serie de Monografías Balnea). Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/article/view/41731/39770
Martín Megías, A. I., Armijo, F. y Maraver, F. (2019). Analistas de aguas mineromedicinales españolas desde principios del siglo xix hasta 1877. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 34(2), 157-187. https://doi.org/10.23853/bsehm.2019.0961
Martínez Reguera, L. (1897). Bibliografía Hidrológico-Médica Española. Segunda parte (manuscritos y biografías), vol. 2. Establecimiento tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra». https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000008860
Méndez Aparicio, J. A. (2008). Memorias de las aguas minero-medicinales españolas (Siglos xix y xx) (número 3, extraordinario, de la serie de Monografías Balnea). Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/article/view/41736/39772
Nogales Espert, A. (2016). La antropología de Pedro Laín Entralgo, y su aplicación a la enfermería. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21085
Obituario (1904). (1904, 15 de mayo). Siglo Médico, 51(2631), 344. http://hdl.handle.net/10498/12438
Orozco Acuaviva, A. (1981). Bibliografía Médico-Científica gaditana. Ensayo bio-bibliográfico médico, científico y técnico de Cádiz y su provincia. Obra Cultural «Casino Gaditano». http://hdl.handle.net/10498/25074
Orozco Acuaviva, A. (1971). Apuntes para la historia de la Medicina gaditana. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 6(1), 7-79.
Pérez Fernández, M. R. y Novoa Castro, B. (2002). Historia del agua como agente terapéutico. Fisioterapia, 24(2), 3-13. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)73022-2
Pérez Pérez, A. (2023). Historia de la Medicina gaditana. Desde los tiempos más pretéritos al siglo xix. Q-book.
Quesada Sanz, J. (1944). Francisco Javier Lasso de la Vega y Orcajada: Semblanza breve de un famoso y olvidado médico murciano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/6315
Rodríguez Sánchez, J. A. (2016). El poder del agua: segundo centenario de la creación del Cuerpo de Médicos Directores de Baños. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 31(supl. 1), 69-70. https://doi.org/10.23853/bsehm.2017.0240
Rodríguez Sánchez, J. A. (2007). Agua que aún mueve molino: aproximación a la historia balnearia. Anales de Hidrología Médica, (2), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/article/view/ANHM0707110009A
Rodríguez Sánchez, J. A. (2006). Institucionalización de la Hidrología Médica en España. En F. Maraver Eyzaguirre (coord.), Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. (pp. 25-40). Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. http://hdl.handle.net/10366/76661
Rojas-Osorio, C. (2017). Las ciencias y la hermenéutica. Revista Umbral, (5), 4-30. https://revistas.upr.edu/index.php/umbral/article/view/8436
Ruiz, V. (2021). El «estanco terapéutico» de la hidroterapia y los límites de la autoridad en el Cuerpo de médicos-directores de baños, 1866-1869. Dynamis, 41(2), 415-422. https://doi.org/10.30827/dynamis.v41i2.24537
San José Rodríguez, J. C. (1986). Sociedad Española de Hidrología Médica (datos y fechas). Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 1(1), 5-10. https://doi.org/10.23853/bsehm.1986.0947
San José Rodríguez, J. C. (1987). La dirección médica de los establecimientos balnearios. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 2(2), 57-62. https://doi.org/10.23853/bsehm.1987.0920
San Martín Bacaicoa, J. (2012). Presentación del acto académico de la conmemoración del centenario de la creación de la cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Española (1912-2012). Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica, 28(1), 5-7. https://doi.org/10.23853/bsehm.2017.0390
Sánchez Granjel, L. (1961). Estudio histórico de la Medicina: Lecciones aplicadas a la Historia de la Medicina española. Universidad de Salamanca.
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005, julio-diciembre). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf
Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Topolsky, J. (1985). Metodología de la Historia. Cátedra. [Identifier-ark: ark:/13960/t43r9bk4h]