Humanismo y transdisciplinariedad: una mirada a través de la obra de Francisco Herrera Rodríguez

DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2025.i7.14Información
Resumen
El objetivo de este estudio, en homenaje a la obra y figura de Francisco Herrera Rodríguez, consiste en reflexionar sobre su pensamiento humanístico mediante la valoración y el análisis de sus facetas científicas: medicina, historia de la medicina, historia de la enfermería; y artísticas: narrativa, poesía, aforismos y, con especial énfasis, la fotografía.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Se publica bajo licencia CREATIVE COMMONS, respetando los derechos de autor.Citas
Andrade, X. y Elhaik, T. (2018). Antropología de la imagen: una introducción. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(33), 3-11. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.01
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz
Hall, J. (2008). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Alianza Editorial.
Herrera Rodríguez, F. (2011). Las enfermedades de Sísifo: Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Edición del autor.
Herrera Rodríguez, F. (2015). Camino Soria. Cultura de los Cuidados, 19(43), 35. https://doi.org/10.14198/cuid.2015.43.04
Herrera Rodríguez, F. (2017). El río de Heráclito. Cultura de los Cuidados, 21(49), 35-40. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.04
Herrera Rodríguez, F. (2020). Biombos y espejos. Cultura de los Cuidados, 24(56), 42-75. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.04
Herrera Rodríguez, F. (2021). Enfermedad y dolor en “El amor es ahora” de Pedro Sevilla. Cultura de los Cuidados, 25(59), 25-33. https://doi.org/10.14198/cuid.2021.59.04
Herrera-Rodríguez, F., Lasarte Calderay, J. E. y Valiente Bey, A. (2015). Un sello desde Cádiz para la conmemoración del centenario del título de enfermera en España (1915-2015) [reseña]. Cultura de los Cuidados, 19(41), 168-169. https://doi.org/10.14198/cuid.2015.41.20
Hui, A. (2019). A Theory of the Aphorism: From Confucius to Twitter. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv941t7d
Hui, A. (2021). Teoría del aforismo: de Confucio a Twitter. Cátedra.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta - De Agostini.
Nicolescu, B. (2013). La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Trans-Pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares, (3), 23-30. https://doi.org/10.18046/retf.i3.1624
Panofsky, E. (2007). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial.
Pla, J. (2015). Viaje en autobús. Austral.
Siles, J. (2011). Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad, de Francisco Herrera Rodríguez [reseña]. Cultura de los Cuidados, 30(3), 86-87. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18699/1/cultura_cuidados_30_11.pdf
Siles, J. (2022). El desamparo del tabú en flor. Verbum.
Siles, J. (2023). Albológica sine die: De vivencias que habitan memorias donde subsiste la figura y la obra de Francisco Herrera-Rodríguez (1957-2023). Cultura de los Cuidados, 27(67), 62-98. https://doi.org/10.14198/cuid.26492
Siles-González, J. y Solano-Ruiz, C. (2016). Sublimity and beauty: A view from nursing aesthetics. Nursing Ethics, 23(2), 154-166. https://doi.org/10.1177/0969733014558966