La reanimación del ahogado en la Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII

DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2025.i7.10Información
Resumen
El inicio de la renovación científica en España se produce entre las últimas décadas del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. En lo concerniente a la formación médico-quirúrgica, la novedad más importante fue la creación del Real Colegio de Cirugía de la Armada (1748), en Cádiz, que jugó un papel fundamental en la renovación de los saberes sanitarios de la España del siglo XVIII y que alcanzó su cenit con la unión, por primera vez en Europa, de los estudios médico-quirúrgicos.
Por otra parte, la reflexión sobre el valor de la vida humana dio lugar al concepto de «reanimación» como intervención médica dirigida a salvar a las personas moribundas; encontró su fundamentación teórica en una época en la que ante determinados accidentados se pusieron en marcha pautas de tratamiento con la finalidad de conservar la vida de estas personas, especialmente de las víctimas por ahogamiento, a las que podemos considerar el paradigma de estas desgracias.
Con la metodología propia de los estudios histórico-médicos, en este trabajo estudiamos el rol desempeñado por la Armada española de la Ilustración en el tratamiento prestado a los ahogados, origen de la reanimación en España.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Se publica bajo licencia CREATIVE COMMONS, respetando los derechos de autor.Citas
Amaya y Delgado, M. (1818). Tratado de las asfixias ó muertes aparentes, en el que se manifiestan los riesgos que suelen seguirse á los entierros precipitados, socorros que se deben usar con los primeros, y medios de evitar los segundos… Imprenta de Repullés. https://datos.bne.es/edicion/bima0000118784.html
Baskett, P. J. (2003). JD Herholdt and CG Rafn: two unsung heroes from Denmark. Resuscitation, 58(3), 283-288. https://doi.org/10.1016/s0300-9572(03)00263-6
Belaústegui Fernández, a. (2010). Pedro Virgili i Bellver. Cirujano Mayor del Ejército y de la Armada: La lucha contra el olvido V. Ministerio de Defensa.
Brandt, L., Duda, D. y El Gindi, M. (1989). The first instruments for resuscitation. En R. S. Atkinson y T. B. Boulton (eds.), The History of Anaesthesia. (pp. 375-382). Royal Society of Medicine and The Parthenon Publishing Group.
Brandt, L., El Gindi, M., Duda, D. y Ellmauer, S. (1989). The development of organized emergency medicine in the 18th century. En R. S. Atkinson y T. B. Boulton (eds.), The History of Anaesthesia. (pp. 382-385). Royal Society of Medicine and The Parthenon Publishing Group.
Brullard, P. y Larcan, A. (1979). Histoire des gestes et des techniques de réanimation au xviiie siècle. Histoire des Sciences Médicales, 13(3), 261-270. http://www.biusante.parisdescartes.fr/sfhm/hsm/HSMx1979x013x003/HSMx1979x013x003x0261.pdf
Cabrera Afonso, J. R. (1990). El libro Médico-Quirúrgico de los Reales Colegios de Cirugía españoles en la Ilustración. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/25450
Chamberlain, D. (2004). Never Quite There: a tale of Resuscitation Medicine. Resuscitation, 60(1), 3-11. https://doi.org/10.1016/S0300-9572(03)00443-X
Chiaradia, M. O., Onory, E. M. y Serra, G. C. (1974). Una cannula insufflatoria del secolo xviii per la rianimazione respiratoria. Minerva Anestesiologica, (40), 573-577.
Cogan, T. (1773). Memoirs of the society instituted at Amsterdam in favour of drowned persons: For the Years 1767, 1768, 1769, 1770, and 1771. G. Robinson [impresor]. https://www.woodlibrarymuseum.org/wp-content/uploads/rare-books/S_ACIL.pdf
Dagi, T. F. (1989). Exhortations to resuscitate in the 18th century: civic duties in poetry and prose. En R. S. Atkinson y T. B. Boulton (eds.), The History of Anaesthesia. (pp. 359-367). Royal Society of Medicine and The Parthenon Publishing Group.
DeWolfe Howe, M. A. (1918). The Humane Society of the Commonwealth of Massachusetts: An historical review 1785-1916. Printed for The Humane Society at The Riverside Press Cambridge. https://hdl.handle.net/2027/mdp.39015052071530
Fabregat, C. (1776). Discurso Médico-práctico de socorrer, y revocar á sus sentidos, los ahogados, ahorcados, helados, y sufocados por el tufo del carbon, de la cal, de las velas de sebo, y de otras exalaciones perniciosas, ilustrado con historias verdaderas de autores gravisimos… (2.ª ed.). Francisco Burguete [impresor del Santo Oficio]. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.530943811x&seq=7
Ferrer, D. (1967). Notas para la historia del socorrismo. [Fascículo 36 de Medicina e Historia]. Editorial Rocas. https://www.fu1838.org/wp-content/uploads/2024/12/36-1.pdf
Gardanne, J.-J. de. (1784). Catecismo sobre las muertes aparentes, llamadas asfixias… Imprenta de Pedro Marín. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2204258/
Hermreck, A. S. (1988). The history of cardiopulmonary resuscitation. The American Journal of Surgery, 156(6), 430-436. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/s0002-9610(88)80521-x
Hunter, J. (1776). Proposals for the recovery of people apparently drowned. Philosophical transactions of the Royal Society of London, (66), 412-425. https://doi.org/10.1098/rstl.1776.0025
Hunting, P. (2010). ‘Old Spasm’: William Cullen (1710-90). Journal of Medical Biography, 18(4), 216-217. https://doi.org/10.1258/jmb.2010.010010
Huston, K. G. (1989). Origins of resuscitation in the usa. En R. S. Atkinson y T. B. Boulton (eds.), The History of Anaesthesia. (pp. 352-359). Royal Society of Medicine and The Parthenon Publishing Group.
Instruccion sobre el modo y los medios de socorrer a los que se ahogaren o hallaren en peligro, en el rio de Sevilla. (1773). Imprenta del Doctor Don Geronymo de Castilla, impressor mayor de dicha ciudad. https://www.cervantesvirtual.com/obra/instruccion-sobre-el-modo-y-los-medios-de-socorrer-a-los-que-se-ahogaren-o-hallaren-en-peligro-en-el-rio-de-sevilla
Instrucción sobre el modo y medios de socorrer a los que se ahogaren, o naciesen aparentemente muertos: escrita de orden de la Real Sitiada para los Practicantes de Medicina y Cirugía del Hospital Real General y Militar de Nuestra Señora de Gracia de la ciudad de Zaragoza. (1775). Imprenta de Francisco Moreno. https://www.cervantesvirtual.com/obra/instruccion-sobre-el-modo-y-medios-de-socorrer-a-los-que-se-ahogaren-o-naciesen-aparentemente-muertos-escrita-de-orden-de-la-real-sitiada-para-los-practicantes-de-medicina-y-cirugia-del-hospital-real-general-y-militar-de-nuestra-senora-de-gracia-de-la-ciu
Instruccion sobre el modo, y medios de socorrer a los que se ahogan, o estubieren en peligro en la Ria de Bilbao. (1785). Imprenta de Don Antonio de Sancha. http://hdl.handle.net/20.500.11938/73711
Johnson, A. (1773). A short account of a society at Amsterdam instituted in the year 1767 for the recovery of drowned persons; with observations shewing the utility and advantage... to Great Britain from a similar institution, extended to cases of suffocation by damps in mines, choaking, strangling, stifling and other accidents. Sold by J. Nourse.
Laín Entralgo, P. (1982). El diagnóstico médico: Historia y teoría. Editorial Salvat. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2j875
Lassner, J. (1998). Secourisme et reanimation en 1770. Cahiers d’Anesthésiologie, 46(2): 153-155.
Leveau, P. (1997). Evolution de la réanimation respiratoire vue à travers celle des noyés. Histoire des Sciences Médicales, 31(1), 9-30. https://sofia.medicalistes.fr/spip/IMG/pdf/evolution_de_la_reanimation_respiratoire_vue_a_travers_celle_des_noyes._phillippe_leveau_.pdf
Llabrès, J., Jaquotot, J. y Evinent, R. (1779). Breve instruccion de el modo, y medios de socorrer a los muertos aparentes, que se llaman asphiticos… Oficina de D. Ignacio Sarrá y Frau, impresor del Rey nuestro Señor, y de la Ilustre Sociedad. https://datos.bne.es/edicion/a5170397.html
Lungarotti, R. (1968). Una antica e curiosa procedura rianimatoria: il clistere di fumo di tabacco. Acta anaesthesiologica, 19(4), 657-663.
Marinozzi, S. (2015). Curare la morte apparente. Nosologia e tecniche di rianimazione nell’Italia del settecento. Medicina nei Secoli, 27(1), 307-358. https://hdl.handle.net/11573/831037
Márquez Espinós, C. (1986). Las Juntas Literarias del Real Colegio de Cirugía de Cádiz: Catálogo de las «observaciones» manuscritas (1742-1836). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/25136
Márquez Espinós, C. (2021). Las «Observaciones» del Real Colegio de Cirugía de la Armada en Cádiz (1742-1836). Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA, (3), 32-57. https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2021.i3.03
Márquez-Espinós, C., Torres, L. M., Santana, M. y Martínez, E. (2002). The resuscitate of the drowned ones in the Spanish army on purpose of one clinical case of the XVIII century. En International Congress Series, 1242. (pp. 249-253). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0531-5131(02)00724-0
Márquez Rodríguez, C. M. (2017). La reanimación del ahogado en la España ilustrada. (Tesis doctoral, Universidad de Cádiz). https://produccioncientifica.uca.es/documentos/5ed0440d2999524900d18a85
Márquez-Rodríguez, C. M. y Márquez-Espinós, C. (2019). El diagnóstico de la muerte en España entre la Ilustración y el Romanticismo. A propósito de la resucitación de la muerte aparente. Llull, 42(86), 145-156. https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/76630
Martínez Gomis, M. D. (1986-1987). D. Marcelo Miravete de Maseres y sus proyectos de prevención médico-sanitaria en la Orihuela del siglo xviii. Revista de Historia Moderna, (6-7), 169-191. https://doi.org/10.14198/RHM1986-1987.6-7.09
Matioc, A. (2016). An Anesthesiologist’s Perspective on the History of Basic Airway Management: The “Preanesthetic” Era - 1700 to 1846. Anesthesiology, 124(2), 301-311. https://10.1097/ALN.0000000000000955
Mayzonada, J. (1793). Ensayo Raciocinado acerca de la aptitud o posibilidad de reviviscencia de los ahogados. Oficina de la Viuda é Hijos de Santander. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000077067
McCabe, C. (2019). The Humane Society Movement and the Transnational Exchange of Medical Knowledge in the Late Eighteenth and Early Nineteenth Centuries. Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh, 49(2), 158-164. https://doi.org/10.4997/JRCPE.2019.218
Método para socorrer a los ahogados. Dispuesto para el uso de los cirujanos de la Real Armada, destinados à los Arsenales de S. M. en el año de 1786. (1786). https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?control=BDCM20211810625
Miravetes de Maseres, M. (1791). Junta de Piedad y compasión para socorro de los ahogados, y de los que caen con aparente muerte repentina. Ideada y llevada a efecto a sus expensas en beneficio de su patria la ciudad de Orihuela, por el doctor… Imprenta de la Viuda de Felipe Teruel. https://tinyurl.com/4dpxc7kz
Moore, W. (2005). John Hunter – Surgeon and Resuscitator. Resuscitation, 66(1), 3-6. http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2005.02.002
Nieto de Piña, C. (1776). Discurso medico de las señales que distinguen al Hombre verdadero Ahogado del Sumergido en las Aguas después de muerto; y modo mas verosimil de encontrar el motivo de su muerte… Imprenta de la Regia Medica Sociedad ò de los Recientes. https://wellcomecollection.org/works/psbbr4mx
Ordenanzas de S. M. que se deben observar en el Colegio de Medicina y Cirugía establecido en la ciudad de Cádiz, y por el cuerpo de sus profesores en la Real Armada, para gobierno del mismo Colegio, asistencia al Hospital, y servicio de los Buques de Guerra. (1791). En la oficina de Don Benito Cano. https://www.cervantesvirtual.com/obra/ordenanzas-de-sm-que-se-deben-observar-en-el-colegio-de-medicina-y-cirugia-establecido-en-la-ciudad-de-cadiz-y-por-el-cuerpo-de-sus-profesores-en-la-real-armada-para-gobierno-del-mismo-colegio-asistencia-al-hospital-y-servicio-de-los-buques-de-guerra
Orfila y Rotger, M. (1818). Socorros que se han de dar a los envenenados o asfixiados, y medios propios para reconocer los venenos y los vinos adulterados, y para distinguir la muerte verdadera de la aparente. Imprenta de la calle de la Greda. https://www.cervantesvirtual.com/obra/socorros-que-se-han-de-dar-a-los-envenenados-o-asfixiados-y-medios-propios-para-reconocer-los-venenos-y-los-vinos-adulterados-y-para-distinguir-la-muerte-verdadera-de-la-aparente-1019549
Real Academia Española (rae). (s. f.). Doctrina. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión en línea]. Recuperado en 10 de septiembre de 2024, de https://dle.rae.es/doctrina?m=form
Rueda Pérez, J. M. (2013, julio-septiembre). Nacimiento de la cirugía española moderna en el siglo xviii. Revista Hispanoamericana de Hernia, 1(3), 113-116. https://doi.org/10.1016/j.rehah.2013.02.001
Sage, B.-G. (1777). Experiencias con que se prueba que el alkali Volatil fluido es el remedio más eficaz en las asphyxias ó muertes aparentes de los Ahogados, y Sofocados del tufo del carbón… En la Imprenta Real de la Gazeta. https://datos.bne.es/edicion/bima0000096435.html
Sage, B.-G. (1780). Experiencias con que se prueba que el Alkali Volatil fluido es el remedio más eficaz en las asphyxias ó muertes aparentes de los ahogados y sofocados del tufo del carbón… En la Imprenta Real de la Gazeta. https://hispana.mcu.es/es/registros/registro.do?idBib=34859821&tipoRegistro=MTD#ent6
Scott, J. R. (2006). Dr William Hawes, MD (1736-1808). Journal of Medical Biography, 14(3), 150-154. https://doi.org/10.1258/j.jmb.2006.05-38
Serdeczny, A. (2018). Du tabac por le mort: Une histoire de la réanimation. Champ Vallon.
Sternbach, G. L., Varon, J., Fromm, R. y Baskett, P. J. F. (2000, julio). The humane societies. Resuscitation, 45(2), 71-75. https://doi.org/10.1016/s0300-9572(00)00201-x
Tissot, S. A. (1774). Tratado de las enfermedades mas frequentes de las gentes del campo. Imprenta de Pedro Marín.
_____. (1776): Tratado de las enfermedades mas frequentes de las gentes del campo. [2.ª ed., corregida y aumentada]. Imprenta de Pedro Marín.
Trépardoux, F. (1996). Les secours aux noyés dans la ville de Paris, 1772-1831. Composition des boîtes de secours en ustensiles et médicaments. Revue d’Histoire de la Pharmacie, 84(312), 370-373. https://doi.org/10.3406/pharm.1996.6250
_____. (1997). Philippe-Nicolas Pia (1721-1799), échevin de Paris, pionnier du secourisme en faveur des noyés (première partie). Revue d’Histoire de la Pharmacie, 85(315), 257-268. https://doi.org/10.3406/pharm.1997.4543
Trubuhovich, R. V. (2006). History of mouth-to-mouth rescue breathing. Part 2: the 18th century. Critical Care and Resuscitation, 8(2), 157-171. https://doi.org/10.1016/S1441-2772(23)01417-5
Vicentini, F. (1769). Memoria intorno al metodo di soccorrere i sommersi scritta dal Dr… e stampata per comando del Magistrato Eccellentissimo della Sanitá. Per le figliuoli del Qu. Z. Antonio Pinelli, stampatori ducalli. https://preserver.beic.it/delivery/DeliveryManagerServlet?dps_pid=IE7768431
Wilkinson, D. J. (1989). The development of resuscitation in the United Kingdom. En R. S. Atkinson y T. B. Boulton (eds.), The History of Anaesthesia. (pp. 348-351). Royal Society of Medicine Services.
Wilkinson, D. J. (1994). Historia de la anestesia traumatológica. En C. M. Grande (ed.), Tratado de anestesia en el paciente traumatizado y en cuidados críticos, 2 vols. (Vol. I, pp. 1-35). Mosby / Doyma Libros.
Wilkinson, D. J. (2006, diciembre). Dr. William Cullen and Lord Cathcart. Resuscitation, 71(3), 272-277. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2006.08.005