Cómo gestionar la toma de turno conversacional en español: el contexto sinohablante como ejemplo

Portada primer número revista

Downloads

Article abstract page views:  1515  

Info

Artículos
Published: 24-07-2017

Authors

  • José Manuel Cabello Cotán (ES) Universidad de Cádiz

Abstract

El trabajo que presentamos es de carácter teórico-reflexivo y tiene como objeto de estudio la enseñanza-aprendizaje de la pragmática conversacional para estudiantes sinohablantes de español como L2/LE en lo que se refiere a la toma de turno de habla. Nos hemos centrado en este tema debido, en primer lugar, a la gran distancia sociopragmática existente entre éstos y los hispanohablantes y, en segundo lugar, a la falta de consenso y escasez de materiales respecto a este asunto. Por tanto, el objetivo principal que perseguimos es compensar este desacuerdo y déficit mediante un análisis y revisión de los principios pragmáticos fundamentales en la metodología de la enseñanza de la pragmática conversacional y nuestra propia experiencia docente en pos de una mejora del enfoque pragmático en la enseñanza de ELE en el ámbito sinófono. Con el fin de mitigar el fallo pragmático en las habilidades conversacionales del español en estos estudiantes, nuestro estudio sugiere un método de enseñanza ecléctico que combine el enfoque tradicional chino (indirecto y explícito) con el comunicativo (directo e implícito) de forma equilibrada y guiados por un profesorado consciente de las diferencias pragmático-culturales existentes entre hispanoparlantes y sinófonos.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

Supporting Agencies  

Universidad de Cádiz

How to Cite

Cabello Cotán, J. M. (2017). Cómo gestionar la toma de turno conversacional en español: el contexto sinohablante como ejemplo. Investigación Y Letras, 1(1). Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/IyL/article/view/3325

References

ÁLVAREZ BAZ, Antonio (2012): El tratamiento de la interculturalidad en el aula con estudiantes de español sinohablantes. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

AMBJOERN, Lone (2008): “Enseñanza y aprendizaje de la competencia conversacional en español: planteamientos de problemas y propuestas de solución”. redELE, 13, pp. 1-15.

BARDOVI-HARLIG, Kathleen (1999): “Exploring the interlanguage of interlanguage pragmatics: A research agenda for acquisitional pragmatics”. Language Learning, 49, 4, pp. 667-713.

BROWN, Penelope y LEVINSON, Stephen (1978): “Universals in Language Usage: Politeness Phenomena”. En E. Goody (ed.): Questions and Politeness: Strategies in Social Interaction, pp. 65-98. C.U.P. Cambridge.

BROWN, Penelope. y LEVINSON, Stephen (1987): Politeness: Some Universals in Language Usage. C.U.P. Cambridge.

CESTERO MACARENA, Ana María (2000): “El intercambio de turnos de habla en la conversación

(análisis sociolingüístico)”. Revista Española de Lingüística, 24, 1, pp. 77-99.

CLANCY, Patricia M.; THOMPSON, Sandra A.; SUZUKI, Ryoko; TAO, Hongyin (1996): “The Conversational Use of Reactive Tokens in English, Japanese, and Mandarin”. Journal of Pragmatics, 26, 3, pp. 355-387.

CHANG, Yuh-Fang (2011): “Interlanguage pragmatic development: The relation between Pragmalinguistic competence and sociopragmatic competence”. Language Sciences, 33, 5, pp. 786-798.

DÖRNYEI, Zoltán y THURRELL, Sarah (1994): “Teaching conversational skills intensively: Course content and rationale”. ELT Journal, 48, pp. 40-49.

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. MECD y Anaya. Madrid.

DAVIES, Eirlys E. (1986). “Politeness and the Foreign Language Learner”, Anglo-American Studies 6, 117-130.

ESCANDELL-VIDAL, María Victoria (2004): "Aportaciones de la Pragmática". En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores, pp. 179-198. SGEL. Madrid.

FERNÁNDEZ, Sonsoles (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Edelsa. Madrid.

FERNÁNDEZ, Claudia y Equipo Pedagógico Nebrija. (1998): Aportaciones de la pragmática a la enseñanza de español como lengua extranjera. Fundación Antonio de Nebrija. Madrid.

GALLARDO, Beatriz (1998): Comentario de textos conversacionales. Arco Libros. Madrid.

GARCÉS CONEJOS, Pilar (1993): “Revisión crítica de algunos de los postulados de la teoría de La cortesía lingüística propugnada por Brown y Levinson”, Quaderns de Fiologia: Estudis Linguistics, 1, pp. 43-62.

GOFFMAN, Erving (1967): Interaction ritual; essays on face-to-face behavior. Doubleday. Garden City, N.Y.

GÓMEZ MORÓN, Reyes (2004): “La competencia pragmático-conversacional en los manuales de español como lengua extranjera: Breve revisión teórico-práctica desde la teoría pragmática de la cortesía lingüística”. En F. Lorenzo Berguillos y S. Ruhstaller (coords.): La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, pp. 141-153. Edinumen. Universidad Pablo de Olavide.

GRANDE ALIJA, Francisco Javier (2006): “La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales”, en La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, pp. 332.342. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla.

HOUSE, Juliane (1996): “Developing Pragmatic Fluency in English as a Foreign Language”. Studies in Second Language Acquisition, 18, pp. 225-252.

HUDSON, Thom; DETMER, Emily; BROWN, James (1992): A framework for testing cross-cultural pragmatics. Second Language Teaching Curriculum Center. University of Hawai'i. Honolulu.

IGLESIAS MORENO, Ángela Eugenia (1999): Interacción hablante nativo-hablante no nativo; el uso de los marcadores del discurso. Trabajo final de Grado, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

INSTITUTO CERVANTES. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español (2a ed.). Biblioteca Nueva. Madrid.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1992): “Les interaccions verbales”. Cahiers de praxématique, 1, 18, pp.147-152. Armand Colin. Paris.

LEVINSON, Stephen C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.

MONTANER MONTAVA, María Amparo (2008): “Aspectos pragmáticos de la diversidad lingüística (Lenguas de Asia y Europa)”. En A. Moreno (coord.): El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General, p. 81. UAM. Madrid.

PÉREZ RUIZ, Javier (2011): “Análisis de errores y de la interacción oral como bases para una Propuesta didáctica en la clase de conversación. Primeros resultados”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5, 2.

RICHARDS, Jack C. y SCHMIDT, Richard W. (1983): “Conversational Analysis”. En J. C. Richards y R. W. Schmidt (eds.): Language and Communication, 117-154. Longman. London.

RICHARDS, Jack C. (1990): The Language Teaching Matrix. C.U.P. Cambridge.

RONCERO MAYOR, Luis (2011): “La competencia pragmática en chino y español en la clase de E/LE en Taiwán: diferencias conceptuales, imagen pública y ambigüedad”. SinoELE, 4, pp. 34-45.

RUBIO LASTRA, Miguel (2011): “La asignatura de Comunicación Oral en Taiwán: Situación actual y propuesta de cambio”. SinoELE, 4, pp. 1-33.

RUSSELL, Victoria y VÁSQUEZ, Camilla (2011): “A web-based tutorial for the instruction of Spanish pragmatics”. The IALLT Journal for Language Learning Technology, 41, 2, pp. 27-55.

SACKS, Harvey; SCHEGLOFF, Emanuel A.; JEFFERSON, Gail (1974): “A Simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation”. LSA Bulletin, 50, 4, pp. 696-735.

THOMAS, Jenny (1983): “Cross-cultural Pragmatic Failure”. Applied Linguistics, 4, pp. 91-112.

TOLEDO VEGA, Gloria (2012): Adquisición pragmática en aprendientes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.