Francisco Herrera Rodríguez: la tesis doctoral como génesis de una trayectoria investigadora humanística en la historia sanitaria (1985-1987)

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  85  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2025.i7.09

Información

Artículos
121-152
Publicado: 12-06-2025
PlumX

Autores/as

  • Antonio Jesús Marín Paz (ES) Facultad de Enfermería, Universidad de Cádiz. C/Venus s/n, 11207, Algeciras, España. Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) https://orcid.org/0000-0002-6058-6408

Resumen

Se realiza un análisis de la tesis doctoral de Francisco Herrera Rodríguez como punto de partida para comprender su trayectoria como investigador de la historia de la medicina y se examina su estructura, contenido y metodología. Se utiliza el método hermenéutico para analizar las fuentes, incluyendo la propia tesis y el expediente académico personal. La tesis doctoral representó una nueva línea de investigación
en España, al aportar un conocimiento significativo sobre la producción científica médica en Cádiz durante el siglo xix a través de dieciocho temáticas clasificadas. Su tesis sirve de modelo para futuros estudios sobre la historia de la producción científica basada en tesis doctorales.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Marín Paz, A. J. (2025). Francisco Herrera Rodríguez: la tesis doctoral como génesis de una trayectoria investigadora humanística en la historia sanitaria (1985-1987). Cuadernos De Investigación De Fondos Del Archivo UCA, (7), 121–152. https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2025.i7.09

Citas

Álvarez Ricart, M. C. (1988). La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX. Anthropos.

Amezaga Etxebarria, A. y Orgaz Alonso, C. (2010). 100 años de suicidio en España: “Abriendo la caja negra de la construcción de dato estadístico”. En Sociología y sociedad en España: Hace treinta años, dentro de treinta años: X Congreso Español de Sociología: 1, 2, 3 julio 2010. Universidad Pública de Navarra y Federación Española de Sociología.

Barona Vilar, C. (2006). Las políticas de la salud: La sanidad valenciana entre 1855 y 1936. Publicacions de la Universitat de València.

Barona Vilar, J. L. (1993). Teorías médicas y la clasificación de las causas de muerte. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 11(3), 49-64. https://www.adeh.org/revista/1993,%203/JL%20Barona,%20XI,%203,%201993,%20pp%2049-64.pdf

Barona Vilar, J. L. (2003). Ciencia, salud y revolución en la prensa obrera. En J. L. Barona Vilar (comp.), Ciencia, salud pública y exilio (España 1875-1939). (pp. 257-283). Seminari d’Estudis sobre la Ciència.

Barona Vilar, J. L. y Bernabeu Mestre, J. (2008). La salud y el Estado: El movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945). Publicacions de la Universitat de València.

Capitán Díaz, A. (2002). Breve historia de la educación en España. Alianza Editorial.

Doña Nieves, F. y Herrera Rodríguez, F. (1991). Contribución de Jerez de la Frontera a los congresos médicos andaluces del siglo XIX: Cádiz (1876 y 1882). En Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, 4 vols. [Zaragoza, 21, 22 y 23 de septiembre de 1989]. (Vol. 3, pp. 907-920). Universidad de Zaragoza (Secretariado de Publicaciones, Prensas Universitarias de Zaragoza) y Ayuntamiento de Zaragoza (Área de Cultura y Educación, Servicio de Acción Cultural). https://sehm.es/wp-content/uploads/2024/06/IX-Congreso-Nacional-de-Historia-de-la-Medicina-Vol-III.pdf

Fernández-Guerrero, C., Fernández-Guerrero, I. y Fernández-Cano, A. (2022, junio). Documentos españoles sobre enseñanza de la medicina en el siglo XIX. Revista FEM, 25(3), 143-146. https://doi.org/10.33588/fem.253.1202

González Medina, G. (2016). Rehabilitación, medicina e historia en la obra de Antonio Orozco Acuaviva (1934-2000). (Tesis doctoral, Universidad de Cádiz). https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=441275

Guisado Cuéllar, Á. (2018). Cayetano del Toro y Quartiellers (1842-1915): “El padre del pueblo”: Setenta y dos años claves en la historia de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz.

Herrera Rodríguez, F. (1984). Grados de doctor y tesis doctorales en la Facultad de Medicina de Cádiz en el siglo XIX. (Tesis de licenciatura, Universidad de Cádiz. Depositada en el Archivo de la Universidad de Cádiz).

Herrera Rodríguez, F. (1987). La investigación científica en la Facultad de Medicina de Cádiz a través de las tesis doctorales producidas en la misma en el siglo XIX. (Tesis doctoral, Universidad de Cádiz). https://bibcatalogo.uca.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=710835

Herrera Rodríguez, F. (1988). Celestino García Fernández (1851-1908) y su tesis doctoral urológica (1870). En E. Ripoll Perelló (coord.), Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Ceuta-Noviembre 1987. [Actas]. (Vol. 4, pp. 127-136). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Herrera Rodríguez, F. (1988-1989). La tesis doctoral sobre la monomanía y la pasión (1864) de Cayetano del Toro y Quartiellers (1842-1915). Anales de la Universidad de Cádiz, (5-6), 73-84. http://hdl.handle.net/10498/11260

Herrera Rodríguez, F. (1989). Diez años de enfermería universitaria en Cádiz. Escuela Universitaria de Enfermería - Universidad de Cádiz. https://hdl.handle.net/10498/25238

Herrera Rodríguez, F. (2000). Gavilla de médicos gaditanos. Quorum Libros Editores.

Herrera Rodríguez, F. (2005). La sanidad municipal en el Cádiz de la posguerra. Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.do?id=75726

Herrera Rodríguez, F. (2006). Antonio Orozco Acuaviva: un médico humanista en la Academia Hispanoamericana. Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz. http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.do?id=77665

Herrera Rodríguez, F. (2007). La obra sanitaria de Leonardo Rodrigo Lavín (1867-1950). Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.

Herrera Rodríguez, F. (2009). El doctorado en la Facultad de Medicina de Cádiz en el siglo XIX. En Estudios superiores en Cádiz desde 1748. Armada e Ilustración. (pp. 203-218). Ministerio de Defensa y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/29189

Herrera Rodríguez, F. (2011). Las enfermedades de Sísifo: Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Edición del autor.

Herrera Rodríguez, F. (2017). Una monografía de Manuel Martín Salazar sobre la tuberculosis (Cádiz, 1887). Cultura de los Cuidados, 21(47), 43-68. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.06

Herrera Rodríguez, F. (2022). Manuel Gutiérrez Rodríguez (1923-2009). Formación médica y tesis doctoral de citohistoquímica (1959). Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA, (4), 81-131. https://doi.org/10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2022.i4.04

Herrera Rodríguez, F. (2024). Francisco Herrera Rodríguez (†) escribe una reseña del libro de José Siles: Historia Cultural de los Cuidados. Cultura de los Cuidados, (68), 347-350. https://doi.org/10.14198/cuid.27231

Herrera Rodríguez, F. y López Révora, L. (1989). Dos manuales para la formación de practicantes de la Armada Española (1881-1904). Revista de historia naval, 7(25), 69-88. https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=328632

Liguori, I., Russo, G., Curcio, F., Bulli, G., Aran, L., Della-Morte, D., Gargiulo, G., Testa, G., Cacciatore, F., Bonaduce, D. y Abete, P. (2018). Oxidative stress, aging, and diseases. Clinical Interventions in Aging, 2018(13), 757-772. https://doi.org/10.2147/CIA.S158513

López Piñero, J. M.ª (1992). Las ciencias médicas en la España del siglo xix. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, (7), 193-240. https://www.jstor.org/stable/41324230

Maradona Hidalgo, J. A. (2009). Tuberculosis. Historia de su conocimiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Marín-Paz, A.-J. (2019). La historia local y provincial como valor en la investigación de la Historia de la Enfermería y otros ámbitos sociosanitarios. Temperamentvm, (15), e12680. http://ciberindex.com/c/t/e12680

Márquez Espinós, C. y Herrera Rodríguez, F. (1988). Las primeras Tesis Doctorales anestesiológicas en la Facultad de Medicina de Cádiz en el siglo XIX. En M. Valera Candel, M.ª Amparo Egea y M.ª Dolores Balquez (coords.), VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Libro de Actas. 4 vols. [Murcia-Cartagena, 18-21 diciembre 1986]. (Vol. 1, pp. 79-99). Universidad de Murcia.

Martínez Navarro, J. F. y Bernabeu Mestre, J. (2014). Antecedentes históricos: la práctica epidemiológica en la España contemporánea. En J. Bernabeu-Mestre (coord.), Historia de la Sociedad Española de Epidemiología (1978-2014). (pp. 15-34). Sociedad Española de Epidemiología. http://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/HistoriaSEE1978-2014.pdf

Mateos Jiménez, J. B. (2005, mayo-junio). Actas de las conferencias sanitarias internacionales (1851-1938). Revista Española de Salud Pública, 79(3), 339-349. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000300003&lng=es&nrm=iso

Matute Corona, M.ª (2015). Vida y obra de un farmacéutico ilustrado: Juan Bautista Chape y Guisado (1800-1887). Diputación de Cádiz.

McKeown, T. (1990). Los orígenes de las enfermedades humanas. Crítica.

Molanes Pérez, P. (2011). Memoria de Puelles y Espinosa sobre el estado antipalúdico de Alcalá de los Gazules. Temperamentvm, 7(14), t0911. https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/t0911

Moradiellos, E. (2013). El oficio de historiador: Estudiar, enseñar, investigar. Akal.

Nascimento M., J. (1996). Producción científica brasileña en España: estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctorales. Universidad Complutense de Madrid. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=160254

Nicolau Nos, R. y Pujol-Andreu, J. (2011). Aspectos políticos y científicos del Modelo de la Transición Nutricional: evaluación crítica y nuevas perspectivas. En J. Bernabeu-Mestre y J. L. Barona Vilar (eds.), Nutrición, Salud y Sociedad: España y Europa en los siglos XIX-XX. (pp. 19-57). Seminari d’Estudis sobre la Ciència.

Orozco Acuaviva, A. (1990). Historia médico-social del niño en Andalucía occidental y Extremadura: una aproximación al origen de la Pediatría en el suroeste Peninsular. Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura.

Plumed Domingo, J. J. y Rojo Moreno, L. (2012). La medicalización del suicidio en la España del siglo xix: Aspectos teóricos, profesionales y culturales. Asclepio, 64(1), 147-166. https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.516

Resolución por la que se aprueba el plan de estudios del primer ciclo de las Facultades de Medicina de Sevilla y Cádiz de la Universidad de Sevilla. (1973, 27 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, (310), de 27 de diciembre de 1973. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1973-1823

Riera Climent, C., Pulgarín Guerrero, A. y Cobos Bueno, J. M. (2009). El influjo extranjero en la medicina española de la segunda mitad del siglo XIX. Una evaluación cuantitativa. Llull, 32(70), 347-362. https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/19222

Siles González, J. (2001). Los textos como fuente de conocimientos en Ciencias Sociales y Enfermería. Una aplicación de la metodología cualitativa. Index de Enfermería, 10(32-33), 28-34. https://www.index-f.com/index-enfermeria/32-33revista/r32-33_articulo_28-34.php

Siles González, J. (2001). Los textos como fuente de conocimientos en Ciencias Sociales y Enfermería (y 2). Una aplicación de la metodología cualitativa. Index de Enfermería, 10(34), 33-36. https://www.index-f.com/index-enfermeria/34revista/r34_articulo_33-36.php

Urkia Etxabe, J. M.ª (1992). La tuberculosis. En Euskal medikuntzaren estanpa historikoak. Estampas históricas de la medicina vasca. (Cuadernos de sección. Ciencias médicas 2). (pp. 139-153). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/argitalpenak/la-tuberculosis/art-10755/

Vázquez García, F. y Moreno Mengíbar, A. (1990). Pascual de Hontañón y la prostitución gaditana del último tercio del siglo XIX: saber médico frente a moralidad pública. Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 1(2), 217-230. https://doi.org/10.25267/Trocadero.1990.i2.08