El almirantazgo y la bahía de Cádiz en la baja Edad Media: competitividad señorial, rentas alienadas y proyectos frustrados

Visitas a la página del resumen del artículo: 243
DOI
https://doi.org/10.25267/Riparia_sup.2019.i2.06Información
Temático
pp. 143-172
Publicado:
31-07-2019
Resumen
El almirantazgo castellano es una de las instituciones más problemáticas en suelo peninsular debido a las grandes disputas por la aplicación de su jurisdicción. Durante el siglo XV, esta debilidad institucional se hace manifiesta con la consolidación del proceso de señorialización de Andalucía Occidental, epicentro de los intereses del almirantazgo. Examinando la casuística de la bahía de Cádiz puede observarse la realidad de la gestión de toda una serie de derechos que, pese al interés del almirante o sus representantes, eran frecuentemente usurpados o estorbados.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Lage Estrugo, L. (2019). El almirantazgo y la bahía de Cádiz en la baja Edad Media: competitividad señorial, rentas alienadas y proyectos frustrados. Riparia, pp. 143–172. https://doi.org/10.25267/Riparia_sup.2019.i2.06
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.