Diccionarios y trompetazos en la prensa satírica durante la segunda mitad del siglo XIX

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  62  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.10
PlumX

Autores/as

Resumen

La relación entre diccionario y prensa ha sido puesta de relieve en la doble vertiente que ofrece la óptica crítica y el sentido de autoridad. También se ha destacado el hecho de que los acontecimientos políticos sucedidos en el transcurso del siglo xix dieron lugar a la publicación de obritas que, bajo el título de diccionarios, aportaban una visión cómica y burlesca de aquellos. La prensa de ese periodo se hizo eco de este proceder de recopilación léxica que tenía una finalidad concreta, aportando valiosos materiales que permiten conocer el uso de las palabras para transmitir una ideología, un descontento social o una crítica, por ejemplo. En este trabajo, se intentará crear un inventario de algunos de estos repertorios, publicados en la segunda mitad del siglo xix. De ellos se sabe que disponían de extensión variable y se editaban, generalmente, en diversas entregas en la prensa de carácter satírico. Se tendrán en cuenta los periódicos editados en Madrid, así como los aparecidos en la prensa de regiones periféricas. En ellos resulta fácil constatar la adaptación del léxico habitual hacia valores semánticos marcados por esa óptica crítica y adaptados a la realidad de la sociedad del momento. No obstante, el objetivo de este trabajo consiste en localizar este tipo de producción textual, contextualizarla en la sociedad y el entorno geográfico y ofrecer las principales características del léxico reunido en esos repertorios.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Puche Lorenzo, M. A. (2024). Diccionarios y trompetazos en la prensa satírica durante la segunda mitad del siglo XIX. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (30), 199–220. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.10

Citas

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984), «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)», Romanticismo 2: atti del III Congresso sul romanticismo spagnolo e ispanoamericano (12-14 aprile 1984): il linguaggio romantico, Genova, Facoltà di Magistero dell’Università di Genova, Istituto di Lingue e Letterature Straniere, Centro di Studi sul Romanticismo Iberico, pp. 155-167.

BASTARDÍN CANDÓN, Teresa (2020), «Creencias y actitudes lingüísticas sobre las hablas andaluzas en la prensa de mediados del siglo XIX», Boletín de filología, 55-2, pp. 285-310.

BERNÁ SICILIA, Celia y Ana PEÑAS RUIZ (2014), «Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos (1838) y el Nuevo diccionario crítico-burlesco (1845)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 9, pp. 39-67.

BURKART, María Elisa (2007), «La prensa de humor político en Argentina. De El mosquito a Tía Vicenta», Question/Cuestión, 1(15). https://bit.ly/3VEQ5Sy

CHECA GODOY, Antonio (2016), «Auge y crisis de la prensa satírica española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874)», El Argonauta español, 13. https://bit.ly/45ybDVi

CLAVERÍA NADAL, Gloria (2024), «Voces relacionadas con Filipinas en el DRAE 1884», Caplletra, 76, pp. 219-245.

COSTA LEÓN, Piero (2015), «La subjetividad en la definición lexicográfica: los diccionarios de la Real Academia Española», Comunicación Social: retos y perspectivas. Volumen 1, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada, pp. 259-263.

CULLEN, Arthur J. (1958), «El lenguaje romántico de los periódicos madrileños publicados durante la monarquía constitucional (1820-23)», Hispania, 41, n.º 3, pp. 303-307.

DURÁN LÓPEZ, Fernando (ed.) (2006), José Joaquín de Clararrosa. Diccionario tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821), Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial. [Edición digital, 2021.]

DURÁN LÓPEZ, Fernando (2016), «Pelearse con las palabras: diccionarios políticos en la prensa española de principios del XIX», en Leonardo Funes (coord.) Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Anexo digital, Sección III, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 137-146.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (2014), La Real Academia Española. Vida e historia, Madrid, Espasa Calpe.

GARCÍA PLATERO, Juan Manuel (2018), «Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica», Revista de Filología, 36, pp. 199-226.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2023), «El Novísimo diccionario de Manuel Ossorio y Bernard o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, Madrid, Síntesis, pp. 347-358.

GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2007), «La lexicografía acientífica: algunas notas sobre los otros diccionarios», en Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Historia de la lexicografía española, Anexos Revista de Lexicografía, 7, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 77-86.

GONZÁLEZ VIDAL, José Mariano (1978), Un periodista y tres periódicos satíricos murcianos. Discurso leído el día 24 de octubre de 1978 en su recepción pública, por el Ilmo. Sr. D. José Mariano González Vidal y contestación del Ilmo. Sr. D. Juan García Abellán, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (2011), «Ideología y lexicografía», en Félix San Vicente, Cecilio Garriga y Hugo E. Lombardi (coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología, Monza, Polimetrica, pp. 25-66.

GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, Raquel y Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2016), «Imágenes de la prensa satírica decimonónica», en Luis Beltrán, Rosa de Diego, Marisa Sotelo y Dolores Thion (coords.), Diálogos en la frontera. De la cultura popular a la cultura de masas en la era moderna, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 201-221.

LAGUNA PLATERO, Antonio (2003), «El poder de la imagen y la imagen del poder: la trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social», I/C. Revista Científica de Información y Comunicación, 1, pp. 111-129.

LAGUNA PLATERO, Antonio y Francesc-Andreu MARTÍNEZ GALLEGO (2018), «La eclosión de la prensa satírica en España (1868-1874)», El Argonauta español, 15. https://bit.ly/3zaOk7S.

LAGUNA PLATERO, Antonio, Francesc-Andreu MARTÍNEZ GALLEGO y Luis SUJATOVICH (2016), «Eduardo Sojo: el artífice del periodismo satírico en España y Argentina», Historia y Comunicación Social, 21, 2, pp. 433-461.

LLERA RUIZ, José Antonio (2003), «Una historia abreviada de la prensa satírica en España: desde El Duende Crítico hasta Gedeón», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, pp. 203-214.

MANCERA RUEDA, Ana (2012), «El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónica: una estrategia para modelar la opinión pública», Boletín de la Real Academia Española, 62 (305), pp. 117-145.

MANCERA RUEDA, Ana (2022), «La ironía verbal en editoriales de la prensa decimonónica sobre la Guerra de Cuba (1895-1898)», Estudios de Lingüística del Español, 46, pp. 57-80.

MARIMON RIUTORT, Antoni (2017), «Entre el humor y la política. La prensa satírica durante la Restauración: el caso de Mallorca», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 16, pp. 149-175.

MARTÍNEZ EGIDO, José Joaquín (2018), «El humor en los inicios del discurso lexicográfico en español», Onomázein, 41, pp. 167-184.

OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1903), Ensayo de un catálogo de Periodistas Españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta y Litografía de J. Palacios.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (2000), «La escritura “en andaluz” en tres periódicos del XIX: El tío Tremenda (1814,1823), el Anti-Tremenda (1820) y El tío Clarín (1864-1871)», Philologica hispalensis, 14, pp. 77-98.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2019a), «La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del s. XIX: cuestiones gramaticales a través de la prensa», Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 9, pp. 179-202.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2019b), «El DRAE (1817-1852) a través de la prensa española», ELUA. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, n.º extra 5, pp. 68-88.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2023a), «Léxico, lexicografía y prensa en los inicios del siglo XX. A propósito de la construcción», Fraseolex. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología, 2, pp. 23-39.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2023b), «La gramática como arma arrojadiza en la prensa decimonónica», en Cecilio Garriga, Sandra Iglesia, José Antonio Moreno y Antoni Nomdedeu (eds.), Lligams. Textos dedicats a María Bargalló Escrivà, Tarragona, URV, pp. 217-229.

QUILIS MERÍN, Mercedes (2014), «Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez», Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 141-164.

RIKR, E. (1871), Diccionario Humorístico-Filipino, Manila, Imprenta de Ramírez y Giraudier.

ROMERO SALVADOR, Carmelo (2021), Caciques y caciquismo en España (1834-2020), Madrid, Catarata.

RUIZ GURILLO, Leonor (2014), «Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 59, pp. 148-162.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jorge Juan (2023), «Ironía y humor: análisis pragmático en la prensa española del siglo XIX», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 49 (1), e53235. https://bit.ly/3RwC2NC.

SECO, Manuel (1987), «La definición lexicográfica subjetiva: el Diccionario de Domínguez», en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 165-177.

SELLÉS, Eugenio (1895), Del periodismo en España. Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de Don Eugenio Sellés el día 2 de junio de 1895, Madrid, Imprenta de la Revista de Navegación y Comercio.