Sobre la revista

Enfoque y alcance

Todos los trabajos que se publican en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo son originales e inéditos, y no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. Todos los textos presentados para su publicación son sometidos a revisión por pares ciegos. Una vez superado el proceso de evaluación se publicarán en su idioma original.

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo permite el acceso libre y gratuito a todos sus contenidos.

 

Proceso de evaluación por dobles pares ciegos

Los autores enviarán sus trabajos asegurándose de que se adaptan a las normas para el envío de originales. La dirección de la revista revisará que se ajusta a los requisitos mínimos exigidos en cuanto a formato, adecuación al perfil y originalidad del trabajo; tras esto lo asignará a uno de los miembros del equipo de dirección o al editor del monográfico o dosier —en caso de pertenencia a esas secciones— que será el encargado de realizar el proceso de revisión y, si fuese aceptado, de los pasos siguientes hasta su publicación. Los originales recibidos y asignados a un editor responsable serán revisados por dos especialistas designados de acuerdo con el contenido del artículo, siguiendo el formato de dobles pares ciegos —en inglés «double-blind peer review»—. Dichos especialistas subirán a la aplicación de la revista el informe pertinente y su decisión sobre el texto; el editor encargado del proceso hará llegar el resultado del mismo a los autores y valorará la introducción de los cambios solicitados al autor, reenviando el texto para una nueva valoración si así fuese preciso. El resultado de la revisión por pares podrá ser:

  • Aceptar el envío
  • Publicable con modificaciones
  • Reenviar para revisión
  • Reenviar a otra publicación
  • No publicable

*En caso de que un informe fuese favorable y otro desfavorable se recurrirá a la opinión de un tercer especialista.

 

Política de acceso abierto

El contenido íntegro de esta revista está disponible gratuitamente tras su publicación, con el objetivo de contribuir a la difusión de los resultados de la investigación.

 

Política antiplagio

Los manuscritos presentados a Cuadernos de Ilustración y Romanticismo deben ser originales e inéditos y no encontrarse en proceso de evaluación en otras revistas. Se empleará el software TURNITIN en la detección de posibles plagios y/o autoplagios.

Se considera admisible hasta un 20% de coincidencias —25% en el caso de que se trate de trabajos del autor del artículo—, excluyendo la bibliografía, así como citas largas de textos primarios y secundarios, apéndices documentales u otras coincidencias que puedan elevar el índice de similitud sin constituir plagio.

En el caso de aquellos estudios que supongan una actualización y ampliación de investigaciones precedentes deberá puntualizarse esta circunstancia y será el editor asignado para iniciar y seguir el proceso de evaluación el encargado de determinar si la publicación resulta reiterativa respecto a otros trabajos. Esto en modo alguno excluye la evaluación por dobles pares ciegos de los textos, en aquellas secciones que así lo requieren.

 

Frecuencia de publicación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una revista anual. Sus números se publican en el último semestre del año.

 

Próximo monográfico

2025 / El teatro en tiempos de Bretón de los Herreros: diálogos entre la tradición y la modernidad (1820-1870) / coord. por Maribel Martínez López (maribel.martinez@unirioja.es) y Alberto Escalante Varona (alberto.escalante@unirioja.es).

Desde mediados de la década de los años 20 hasta finales de la década de los 60 del siglo XIX, periodo de la producción de Manuel Bretón de los Herreros, su comedia costumbrista, ejemplo de moderación y equilibrio, junto con la producción de los dramaturgos españoles coetáneos, representó los valores de la clase media de su tiempo. Pero ¿cómo influyó esa creación en la transformación del orden social y en las directrices sociomorales y culturales de esa clase media? Además de sus obras de creación original, fue elevado el número de refundiciones del teatro clásico español y de traducciones y adaptaciones de obras extranjeras que esta generación de dramaturgos subió a las tablas. El diálogo entre las obras de esos clásicos españoles y extranjeros tuvo, sin duda, peso en las fluctuaciones ideológicas de una clase media en auge. Los valores de la sociedad española se hallan en el trasfondo de las carteleras teatrales tanto en los títulos originales como en los de las representaciones producto de reescrituras. Según Gerard Flynn los hispanistas franceses han tildado a Bretón de «el Balzac de la burguesía española entre 1830 y 1860». Con una producción continuista del costumbrismo literario de grandes maestros españoles, su teatro se proponía subir a escena una pintura verosímil de la sociedad contemporánea, desde una voluntad de lograr un reflejo mimético sin olvidar el tono moralizante de la comedia moratiniana que le precedió, ni tampoco la emoción amorosa que poblaba los dramas románticos con los que compitió unos años. Su retrato de la clase media dialoga con la producción teatral de su época y muestra la evolución en los tipos masculinos y femeninos y en las relaciones entre los géneros o las permeabilidades entre las clases sociales, derivadas de la revolución industrial.

Este monográfico pretende indagar sobre el peso y el papel de las refundiciones y de las traducciones, tanto de Bretón como de otros autores coetáneos, en los motivos y mecanismos dramáticos de las obras de ideación original y en el valor de todo el conjunto de la cartelera como parte activa de la transformación social, así como reflexionar sobre otros aspectos transversales de estas producciones (cuestiones editoriales, recepción y circulación de textos, rasgos performativos, etc.). ¿Qué papel jugaron las obras de los dramaturgos españoles en la captación del interés del público desde los escenarios en esas décadas? ¿Qué recursos textuales y escénicos, aprendidos de otros maestros, permiten establecer ese diálogo entre tradición y modernidad en unas décadas fuertemente marcadas por importantes convulsiones políticas y sociales en España? ¿Qué reseñaba la prensa tras los estrenos de esas obras? ¿Cuál fue el recorrido escénico de estas obras y cómo han sido finalmente recibidas e interpretadas en el canon literario?

La remisión de los artículos debe hacerse a través de la web de la revista (https://revistas.uca.es/index.php/cir) hasta el 1 de febrero de 2025. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de presentación y cita establecidas (https://revistas.uca.es/index.php/cir/about/submissions). Se aconseja el envío previo de un resumen a los coordinadores, quienes también atenderán cualquier otra duda acerca de la sección. Caso de que una propuesta no se considere apta para el monográfico se le dará la opción de redirigirse a la miscelánea del número.

 

Políticas de sección

Prólogo

Realizada por el equipo de dirección o el coordinador de las secciones monográficas, para presentar sus contenidos.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

Monográfico

Envíos abiertos a cualquier autor interesado, que serán editados y evaluados bajo la supervisión del coordinador designado para cada monográfico concreto, o bien a los autores que este invite a participar.

Indexado.

Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, abiertos o por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro del ámbito temático específico que se fije en cada convocatoria de monográfico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Dossier

Conjunto de artículos sobre un tema concreto, sin convocatoria previa ni abierta, que serán editados y evaluados bajo la supervisión de un coordinador, o bien agrupados por el consejo de redacción en razón de sus contenidos.

Indexado.

Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, incluidos los que se reciban por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro de un ámbito temático específico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Miscelánea

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. 

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

La era de 1812

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1808-1814 y su entorno inmediato, en cuanto ataña a los procesos revolucionarios y constituyentes del mundo hispánico, la Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen desde cualquier punto de vista. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Ediciones y Traducciones

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Esta sección incluye ediciones o traducciones al castellano de textos de pequeña o mediana extensión, preferentemente con carácter novedoso y valor filológico, histórico o documental, sobre cualquiera de las disciplinas y ámbitos temáticos que cubre la revista.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Notas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

En esta sección se incluyen trabajos que, por sus dimensiones más reducidas o por afrontar aspectos puntuales, no alcancen la dimensión de artículo, pero supongan avances en algunas investigaciones de alto valor documental o informativo, o bien tengan valor ensayístico e interpretativo, a juicio del consejo de redacción. El equipo de la revista redirigirá a esta sección y evaluará directamente los envíos presentados que reúnan tales características. No se realizará revisión por pares. El ámbito temático y cronológico será el mismo de la sección miscelánea.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

 Reseñas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

Se publicarán reseñas de novedades bibliográficas (preferentemente publicadas en los tres años que preceden al número en cuestión) sobre cualquiera de los ámbitos temáticos y cronológicos de la revista. Podrán hacerse reseñas conjuntas de varios libros. Se recomienda una extensión mínima de dos páginas y máxima de cinco, aunque la aprobación final queda a la exclusiva decisión del equipo de redacción de la revista.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

 Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una colección paralela a la revista, que publica con periodicidad irregular pequeñas monografías, series documentales o ediciones de valor histórico o filológico, que por su tamaño o características excedan del marco de las otras secciones. Los originales publicados no excederán por regla general de 100.000 palabras, salvo que la dirección de la revista lo considere justificado. Las propuestas de publicación se dirigirán directamente a los editores y serán sometidas a revisión por pares ciegos. Los originales habrán de ser entregados estrictamente con el formato y normas de presentación de la revista y correrá a cargo de los autores dejarlos listos para el proceso de edición y maquetación. La temática y cronología de los Anejos serán las mismas de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Se publicarán por vía digital en forma separada a los números ordinarios de la revista, con su propia numeración y año, pero el mismo ISSN. Los trabajos presentados habrán de ser originales e inéditos en cualquier formato, realizando en el momento de su aceptación la correspondiente cesión de derechos.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 

Archivado y preservación de contenidos

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo cuenta a través de OJS (Open Journal System) de un sistema de archivado que garantiza su preservación digital. Esta revista mantiene activado el PKP PN (https://docs.pkp.sfu.ca/pkp-pn/en/). Los números archivados se pueden consultar en el manifiesto editorial LOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/lockss) y en CLOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/clockss).

Asimismo, se encuentra almacenada en RODIN (Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz: https://rodin.uca.es/xmlui/), Dialnet y en otras bases de datos desde la fecha de su inclusión.

Los autores tienen permiso para alojar sus trabajos una vez publicados en páginas personales, institucionales o destinadas a la investigación siempre que hagan constar la procedencia de los mismos.

  

Identificación trabajo-autor

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo requiere a los autores la inclusión de su ORCID para favorecer la correcta identificación de sus trabajos.

 

Aviso de derechos de autor y licencia

Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.

Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

 

Declaración ética y de buenas prácticas de publicación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo publica trabajos de investigación originales de carácter teórico, crítico, histórico, erudito o documental sobre aspectos relacionados con el arte, la literatura, la historia y la filosofía referidos al periodo 1700-1850. Este marco cronológico general se podrá ampliar en los monográficos de acuerdo con las características del tema abordado con el fin de que pueda desarrollarse de la manera más completa posible y, excepcionalmente, cuando las conexiones del tema tratado con otros trabajos publicados por la revista así lo hagan aconsejable.

Para garantizar el rigor de las investigaciones publicadas Cuadernos de Ilustración y Romanticismo se adhiere a los principios de transparencia y buenas prácticas editoriales establecidos por el Código de Conducta para editores de revistas científicas del Comité de Ética de Publicaciones (COPE: Committee on Publication Ethics).

Ofrecemos un breve resumen de dicho código de conducta.

Responsabilidades de los editores

Los editores de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo se comprometen a:

  • Asegurar la calidad del material que publican, manteniendo la integridad académica del contenido evaluado y garantizando la libertad de expresión.
  • Mejorar la calidad de la revista de manera continuada, para que pueda ser considerada un espacio de interés dentro de su campo científico.
  • Atender a las necesidades de lectores y autores.
  • Mantener la confidencialidad de los contenidos enviados para su publicación, así como de la autoría y revisión en el proceso de evaluación.
  • Los editores no utilizarán los datos contenidos en los textos a publicar sin el consentimiento explícito de su autor.
  • Evitar las posibles injerencias entre intereses comerciales e intelectuales.
  • Publicar correcciones y retractaciones cuando sea necesario.
  • Avisar de la publicación de cada número a los suscriptores de la revista.

Responsabilidades de los autores

Los autores que remitan sus investigaciones a Cuadernos de Ilustración y Romanticismo se responsabilizan de los siguientes aspectos:

  • Los trabajos remitidos serán investigaciones originales y no contendrán plagio académico, igualmente deberán evitar repetir informaciones ya desarrolladas por otros investigadores, salvo que aporten nuevos enfoques o den noticia de avances considerables en el conocimiento.
  • Todos los autores que hayan contribuido al trabajo deberán estar correctamente identificados como tales en el mismo.
  • Las fuentes empleadas se indicarán de manera clara en el texto, así como en la bibliografía, de acuerdo con las normas establecidas por la revista.
  • Los autores serán responsables de los contenidos y opiniones de sus estudios; en este sentido y para velar por la veracidad de los mismos en caso de detectar algún error importante deberán comunicarlo a los editores, quienes determinarán si se realiza la corrección en el texto o sus metadatos, o si se hace uso de la sección «Notas» para la rectificación.
  • Los autores adaptarán sus trabajos a las normas de publicación de la revista y seguirán las directrices establecidas para cada una de sus secciones.
  • El trabajo no estará siendo evaluado por parte de otra publicación, de detectarse este hecho el artículo será rechazado.

Responsabilidad de los evaluadores

Los evaluadores constituyen una pieza clave para garantizar la calidad de los trabajos publicados en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo y basan su actuación en las siguientes premisas:

  • Velarán por el mantenimiento de la confidencialidad tanto de los manuscritos que evalúan como de su propia identidad, evitando aportar datos en el formulario de evaluación que denoten su responsabilidad en dicho proceso.
  • No harán uso de los datos contenidos en los textos evaluados de manera previa a su publicación.
  • Se adaptarán a los tiempos establecidos para la realización de su cometido, comunicando al editor cualquier incidencia en el proceso.
  • Concluida la evaluación de los trabajos, el editor podrá solicitar aclaraciones sobre los aspectos valorados de acuerdo con la plantilla establecida para esta labor.

Conflicto de intereses

  • Los autores deberán indicar las fuentes de financiación de su trabajo.
  • Se tomarán las medidas precisas para solucionar posibles conflictos de intereses entre autores, evaluadores y editores.  

Reclamaciones y recursos

Los autores podrán apelar y matizar las decisiones editoriales de manera razonada. La decisión final sobre la aceptación o rechazo del manuscrito no se modificará salvo que se aprecie alguna irregularidad en el proceso o se haya aportado nueva información relevante para la decisión editorial. Si tiene dudas y desea apelar o presentar una queja, póngase en contacto con: beatriz.sanchez@uca.es

Propiedad intelectual y derechos

La responsabilidad de las imágenes publicadas en la revista será de sus autores, que deberán contar con los permisos necesarios para su reproducción.

Discusión y correcciones postpublicación

La revista sigue la guía de retractación publicada por COPE (https://publicationethics.org/retraction-guidelines).

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Para más información, consulte nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies.

Los usuarios podrán acogerse a lo establecido en el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

 

Uso de protocolos de interoperabilidad

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo emplea el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) con la ruta: https://revistas.uca.es/index.php/cir/oai?verb=Identify

 

Indexación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo está indexada en las siguientes bases de datos:

Sello de calidad FECYT (C2); SCOPUS SJR (Q1, Literature and Literary Theory) ERIHPLUS; WOS. Emerging Sources Citation Index; CIRC (Ciencias Humanas B); Ulrichsweb; Latindex (Catálogo 2.0); MLA (Modern Language Association); ÍnDICEs-CSIC; REDIB (Q1); DOAJ; MIAR; Journal Scholar Metrics (Q2); Citefactor; Dialnet (C1); CARHUS Plus+ 2018; Dulcinea; EuroPub; EBSCOhost; entre otros.

 

Diseño y maquetación

El diseño interior, las cubiertas y la imagen visual de la revista, así como la corrección ortotipográfica, maquetación y compaginación de todos sus contenidos desde el nº 16 hasta el nº 27, y de los anejos 1 a 3, han sido realizadas por Carlos Cruz González.

 

Proceso de recepción de artículos y publicación gratuito

No existen cargos para los autores en el proceso de envío de los artículos ni en su maquetación.

 

Apoyo a la investigación de autores noveles y países en vías de desarrollo

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo apoya la investigación de calidad realizada tanto por investigadores consolidades como por aquellos que inician su carrera investigadora.

De igual modo, da cobertura a la investigación realizada en países en vías de desarrollo tratando de establecer elementos de confluencia y redes de trabajo.

Buenas prácticas editoriales en género y lenguaje

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo promueve un uso no discriminatorio del lenguaje, que evite estereotipos y prejuicios de género, raza, clase, religión, identidad sexual o nacionalidad, o transmita sesgos de desigualdad tanto en los temas objeto de investigación como en el método y los instrumentos de la investigación misma. Se evitará la estigmatización o idealización de cualquier colectivo, así como la asociación abusiva de grupos humanos con determinados valores, oficios, ideologías o costumbres. El equipo de la revista velará por una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles de su funcionamiento. Las colaboraciones publicadas incluirán siempre el nombre de sus autores y autoras en la manera como cada cual decida consignarlo, con tal de que permita su correcta identificación individual mediante código ORCID o similar. Las referencias bibliográficas desarrollarán los nombres de pila para una fiel visibilización de su autoría.

En materia de lenguaje, es preciso no confundir el género gramatical (categoría que solo se aplica a las palabras), el género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad y época determinadas atribuyen a cada sexo) y el sexo (diferenciación biológica en seres vivos). Nos adherimos en ese sentido al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). La forma de alcanzar ese propósito ha de buscarse sin alterar la necesaria corrección gramatical y el buen estilo del lenguaje, tanto el común como el específicamente académico. La revista remite al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf) y asume el objetivo de “que en nuestra sociedad se generalice el trato verbal respetuoso hacia hombres y mujeres, se impulse una educación igualitaria que conduzca a la desaparición de las expresiones degradantes u ofensivas dirigidas a cualquier persona por razón de su sexo o su condición social, desaparezcan las actitudes paternalistas hacia las mujeres (sin duda expresadas a través del lenguaje) y se afiancen las condiciones laborales y sociales que terminen con situaciones históricas de prolongada desigualdad”. Asume igualmente, del mismo informe, la necesidad de alcanzar ese fin sin “violentar otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía”. En virtud de estos criterios básicos, se excluye el recurso a fórmulas que alteren la morfología de la lengua, sean antieconómicas o carezcan de correspondencia oral: entre ellas, “les niñes”, “lxs niñxs”, “l@s niñ@s”, “los/as niño/as”. La duplicación, cuando se considere necesaria, no será sistemática y se hará sin emplear abreviaciones: “los niños y niñas” o “las niñas y los niños” y no ninguna de las formas anteriores u otras similares. Se recomienda alternar aleatoriamente el orden de los géneros en esos casos. Se evitará referirse a hombres y mujeres con distinto grado de formalidad o con tratamientos y fórmulas de respeto injustificadamente diferenciadas (por ejemplo, usar nombres de pila para las unas y apellidos para los otros).

La dirección de la revista solventará los casos que puedan presentarse con adecuación a estas buenas prácticas y respetando en la mayor medida posible la libertad de sus colaboradores.

Estadísticas de descarga y revisión

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo facilitará estadísticas sobre las descargas de sus trabajos a los autores que así lo soliciten; en el espacio web de cada artículo puede verse además el número de descargas recientes del trabajo.

Porcentaje de aceptación y rechazo de manuscritos del año 2023:

Aceptado 63%

Rechazado 37%

 

Sponsors

  • Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz

 

ISSN y URL

ISSN: 2173-0687

URL: http://revistas.uca.es/index.php/cir

 

Historia de la revista

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (Cuad. Il. Rom.) nace en 1991, como órgano de difusión y debate del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (GES.XVIII, grupo HUM-139 del Plan Andaluz de Investigación), con el objetivo de poner en valor el legado histórico, literario y social de la Ilustración y el Romanticismo, a través de la investigación científica. Hasta el nº 15 (2007) se ha publicado en papel con el ISSN 1132-8304 y desde entonces en formato digital con el ISSN 2173-0687.

 

Revisores que han realizado informes (2020-2021)

(por orden alfabético)

Ester Alba Pagán, Universitat de València, España

Xavier Aldana Reyes, Manchester Metropolitan University, Reino Unido

Joaquín Álvarez Barrientos, CSIC, España

Xavier Andreu Miralles, Universitat de València, España

María Angulo Egea, Universidad de Zaragoza, España

Rosa María Aradra Sánchez, UNED, España

Antonio Arroyo Almaraz, Universidad Complutense de Madrid, España

Mari Paz Balibrea, Birkbeck, University of London, Reino Unido

Ana Isabel Ballesteros Dorado, Universidad CEU-San Pablo, Madrid, España
Nicolás Bas Martín, Universitat de València, España

Mónica Bolufer Peruga, Universitat de València, España

Rafael Bonilla Cerezo, Universidad de Córdoba, España

Julie Botteron, Université de Neuchâtel, Suiza

Federico Briante Benítez, Universidad de Sevilla, España

Miguel Cabañas Bravo, CSIC, España

Jesús Cañas Murillo, Universidad de Extremadura, España

Guillermo Carnero Arbat, Universitat de València, España

Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá de Henares, España

María José Castillo Pascual, Universidad de la Rioja, España

José Cepeda Gómez, Universidad Complutense de Madrid, España

Jorge Chen Sham, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Ainoa Chinchilla Galarzo, Universidad Complutense de Madrid, España

Agustín Coletes Blanco, Universidad de Oviedo, España

Carlos Collantes Sánchez, Universidad de Sevilla, España

Mercedes Comellas Aguirrezabal, Universidad de Sevilla, España

Albert Corbeto López, Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, España

Nancy Yohana Correa Serna, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Marta Cristina Carbonell, Universitat de Barcelona, España

Francisco Cuevas Cervera, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile
Beatriz Dávilo, Universidad Nacional del Rosario, Argentina

Santiago Díaz Lage, UNED, España

Epícteto Díaz Navarro, Universidad Complutense de Madrid, España

Manuel Díaz Ordóñez, Universidad de Sevilla, España

Fernando Doménech Rico, Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid, España
Toni Dorca, Macalester College, Estados Unidos

Gérard Dufour, Université de Provence, Francia

Antonio Duplá Ansuategui, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

Alberto Escalante Varona, Universidad de La Rioja, España
Reyes Escalera Pérez, Universidad de Málaga, España

Pilar Espín Templado, UNED, España

David Félix Fernández Díaz, Lake Forest College, Estados Unidos
Elena Fernández García, Universitat Autònoma de Barcelona, España

Juan Francisco Ferre Ruiz, Universidad de Málaga, España

José María Ferri Coll, Universidad de Alicante, España

Beatriz Ferrús Antón, Universitat Autònoma de Barcelona, España)

Eva María Flores Ruiz, Universidad de Córdoba, España

Ricardo de la Fuente Ballesteros, Universidad de Valladolid, España

Matilde Gallardo Barbarroja, King's College London, Reino Unido

Salvador García Castañeda, The Ohio State University, Estados Unidos

Amparo García Cuadrado, Universidad de Murcia, España

María José García Folgado, Universitat de València, España

Francisco García González, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Francisco García Jurado, Universidad Complutense de Madrid, España

Encarna García Monerris, Universitat de València, España

David T. Gies, University of Virginia, Estados Unidos

Virginia Gil Amate, Universidad de Oviedo, España

Francisco J. Giménez Rodríguez, Universidad de Granada, España
María Dolores Gimeno Puyol, Universitat Rovira i Virgili, España

Sandra Gómez Todó, Universidad Internacional de Valencia, Valencia, España
Miguel Fernando Gómez Vozmediano, Universidad Carlos III, España

Juan Gomis Coloma, Universidad Católica de Valencia, España

María José González Dávila, Universidad de Cádiz, España

Manuel Amador González Fuertes, Universidad Complutense de Madrid, España

Natalia González Heras, Universidad Complutense de Madrid, España

Beatriz González Moreno, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Alberto González Troyano, Universidad de Sevilla, España
José Manuel Goñi Pérez, Aberystwyth University, Reino Unido

Augusto Guarino, Universitá degli Studi di Napoli L´Orientale, Italia
Javier Guillamón Álvarez, Universidad de Murcia, España

Esperanza Guillén Marcos, Universidad de Granada, España

Laura Guinot Ferri, Universitat de València, España

Rosa Gutiérrez Lloret, Universidad de Alicante, España

Raquel Gutiérrez Sebastián, Universidad de Cantabria, España

Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna, España

Jorge de Hoyos Puente, UNED, España

José María Iñurritegui Rodríguez, UNED, España

José Jurado Morales, Universidad de Cádiz, España

Germán Labrador López de Azcona, Universidad Autónoma de Madrid, España

Francisco Lafarga, Universitat de Barcelona, España

Miguel Ángel Lama, Universidad de Extremadura, España
Emilio La Parra López, Universidad de Alicante, España

Víctor Lara Bermejo, Universidad de Cádiz, España

Juan Manuel Largo Vargas, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Elisabel Larriba, Aix Marseille Univ, CNRS, TELEMMe UMR 7303, Francia

Alicia Laspra Rodríguez, Universidad de Oviedo, España

Vicente León Navarro, España

María Virginia León Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Eva Llergo, Universidad Camilo José Cela, España

Gerardo López Sastre, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Noelia López Souto, Universidad de Salamanca, España

Claudia Lora Márquez, Universidad de Cádiz, España

Elena de Lorenzo Álvarez, Universidad de Oviedo, España

David Loyola López, Universidad de La Laguna, España

Álvaro Luque Amo, Universidad de Córdoba, España

Rosario Márquez Macías, Universidad de Huelva, España

Alejandro Martín Navarro, Profesor Enseñanza Secundaria, España

Ana Isabel Martín-Puya, Universidad de Córdoba, España

Elisa Martín-Valdepeñas Yagüe, UNED, España

Juan Pedro Martín Villarreal, Universidad de Cádiz, España

Pedro J. Martínez Plaza, Museo Nacional del Prado, España

Laura Martínez Renau, Universitat de València, España

Almudena Mejías Alonso, Universidad Complutense de Madrid, España

Carlos Miguel-Pueyo, Valparaiso University, Estados Unidos
Lorena Miralles Maciá, Universidad de Granada, España

Álvaro Molina, UNED, España

Hebe Beatriz Molina, Universidad Nacional de Cuyo-Conicet, Argentina

María Isabel Morales Sánchez, Universidad de Cádiz, España

Manuel Morán Orti, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME), España

Daniel Muñoz Sempere, Universidad de Cádiz-King’s College London, España-Reino Unido

Sergio Navarro Ramírez, Universidad de Navarra, España

Pedro Ojeda Escudero, Universidad de Burgos, España

Rodrigo Olay Valdés, Universidad de Oviedo, España

Marta Olivas, Universidad Complutense de Madrid, España

Beatriz Onandia Ruiz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

Pablo Ortega-del-Cerro, Universidad de Murcia, España

Eugenia Ortiz Gambetta, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Tania Padilla Aguilera, Universidad de Córdoba / Université Bordeaux-Montaigne, España-Francia

Pedro Pardo Jiménez, Universidad de Cádiz, España

Alejandra Pasino, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Jesús Pérez Magallón, McGill University, Canadá

Tomás Pérez Vejo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
María Eugenia Perojo Arronte, Universidad de Valladolid, España

Aurèlia Pessarrodona Pérez, Conservatori Superior de Música del Liceu - Universidad Alfonso X el Sabio - Universidad Internacional de Valencia, España

José María Portillo Valdés, Universidad del País Vasco, España

Juan Pro, Universidad Autónoma de Madrid, España

Amparo Quiles Faz, Universidad de Málaga, España
Roberto Quirós Rosado, Universidad Autónoma de Madrid, España

Montserrat Ribao Pereira, Universidad de Vigo, España
Francisco Rico Callado, Universidad de Extremadura, España

Juan A. Ríos Carratalá, Universidad de Alicante, España
Jordi Roca Vernet, Universitat de Barcelona, España

Ricardo Rodrigo Mancho, Universitat de València, España

Roberto Rodríguez Aramayo, CSIC, España

Borja Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Cantabria, España

Inmaculada Rodríguez Moya, Universitat Jaume I, España

María José Rodríguez Sánchez de León, Universidad de Salamanca, España

Rocio Roedtjer, King's College London, Reino Unido

Isabel Román Gutiérrez, Universidad de Sevilla, España

María Cruz Romeo Mateo, Universitat de València, España

Diego Saglia, Università degli Studi di Parma, Italia

José Saldaña Fernández, Universidad de Sevilla, España

Raquel Sánchez García, Universidad Complutense de Madrid, España
Antonio Sánchez Jiménez, Université de Neuchâtel, Suiza

María Luisa Sánchez-Mejía Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid, España

Laura Sancho Rocher; Universidad de Zaragoza, España

Teresa Sauret Guerrero, Universidad de Málaga, España

Guadalupe Seijas de los Ríos Zarzosa, Universidad Complutense de Madrid, España

Juan Luis Simal Durán, Universidad Autónoma de Madrid, España

Guadalupe Soria Tomás, Universidad Carlos III de Madrid, España

Inmaculada Urzainqui Miquelez, Universidad de Oviedo, España

Susan Valladares, University of Oxford, Reino Unido

Concha Varela-Orol, Universidade da Coruña, España

Angélica Velázquez Guadarrama, Universidad Autónoma de México, México

José Julio Vélez Sainz, Universidad Complutense de Madrid, España

José Antonio Vigara Zafra, UNED, España

Carmen Yebra Rovira, Universidad Pontificia de Salamanca, España