Sobre la revista

Enfoque y alcance

Todos los trabajos que se publican en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo son originales e inéditos, y no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. Todos los textos presentados para su publicación son sometidos a revisión por pares ciegos. Una vez superado el proceso de evaluación se publicarán en su idioma original.

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo permite el acceso libre y gratuito a todos sus contenidos.

 

Proceso de evaluación por dobles pares ciegos

Los autores enviarán sus trabajos asegurándose de que se adaptan a las normas para el envío de originales. La dirección de la revista revisará que se ajusta a los requisitos mínimos exigidos en cuanto a formato, adecuación al perfil y originalidad del trabajo; tras esto lo asignará a uno de los miembros del equipo de dirección o al editor del monográfico o dosier —en caso de pertenencia a esas secciones— que será el encargado de realizar el proceso de revisión y, si fuese aceptado, de los pasos siguientes hasta su publicación. Los originales recibidos y asignados a un editor responsable serán revisados por dos especialistas designados de acuerdo con el contenido del artículo, siguiendo el formato de dobles pares ciegos —en inglés «double-blind peer review»—. Dichos especialistas subirán a la aplicación de la revista el informe pertinente y su decisión sobre el texto; el editor encargado del proceso hará llegar el resultado del mismo a los autores y valorará la introducción de los cambios solicitados al autor, reenviando el texto para una nueva valoración si así fuese preciso. El resultado de la revisión por pares podrá ser:

  • Aceptar el envío
  • Publicable con modificaciones
  • Reenviar para revisión
  • No publicable

*En caso de que un informe fuese favorable y otro desfavorable se recurrirá a la opinión de un tercer especialista.

 

Política de acceso abierto

El contenido íntegro de esta revista está disponible gratuitamente tras su publicación, con el objetivo de contribuir a la difusión de los resultados de la investigación.

 

Frecuencia de publicación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una revista anual. Sus números se publican en el último semestre del año.

 

Próximos monográficos

2026 / Censura en la España del siglo XVIII / coord. por Elena de Lorenzo y Rodrigo Olay Valdés (olayrodrigo@uniovi.es)

En todo ecosistema censor en que se halle implantado un sistema de censura previa, imprimir está prohibido salvo que se obtenga la preceptiva licencia, que puede ser concedida o denegada en función de procesos más o menos pautados y rigurosos y por autoridades religiosas o civiles. Estando todos los sistemas censores orientados a decidir qué se imprime, y por tanto qué se escribe y qué se lee, en la España del XVIII el Estado reclama con decisión para sí el control sobre el ramo del libro, y a partir de 1769 pone en marcha una maquinaria censora en que las autoridades civiles conceden o deniegan las licencias de impresión a la vista de las censuras —favorables, favorables con reparos, desfavorables— que ordena redactar a particulares acreditados y corporaciones especializadas, cuyas juntas organizan y supervisan una suerte de pionera evaluación por pares —aunque no siempre sean dos, y nunca sean ciegos—. La organizada cadena de delegaciones y responsabilidades —instancias gubernamentales, instituciones censoras y censores— permite sostener con cierta eficacia la gestión de cientos de expedientes, al tiempo que aminora la posible arbitrariedad de las decisiones, ante las que los autores en todo caso pueden reclamar, alegar y subsanar, todo con vistas a evitar el temido No ha lugar.

En este marco, el objetivo de este monográfico es abordar todo tipo de aproximaciones al fenómeno de la censura de libros y papeles en la España y la América española del XVIII, para calibrar su impacto en los más diversos ámbitos científicos y culturales (si este se produjo, y cómo y en qué medida y sentido), y para una mejor comprensión de la naturaleza, fines, criterios, agentes y procedimientos de la maquinaria censora, operativa con ajustes —como la transferencia de competencias desde el Consejo de Castilla al Juzgado de Imprentas en 1805— y el lógico sobresalto de la guerra, hasta que el Decreto de 1810 y la Constitución de 1812 instituyeron una matizada libertad de imprenta, vigente hasta que la derogara el Deseado.

Por ello, son bienvenidos todos aquellos trabajos que puedan contribuir al conocimiento del ecosistema censor del dieciocho español. A partir de casos significativos o de series que permiten la interpretación de los casos en contexto, cabe el estudio de todo lo que concierne a las instituciones habilitadas para conceder y denegar las licencias de impresión y reimpresión, y a las instituciones censoras y censores que ejercen la censura por delegación —especialmente, de aquellas menos transitadas, como Audiencias, Consejo de Indias, Junta de Comercio, Vicaría Eclesiástica, Reales Estudios de San Isidro, Protomedicato, Academia Médica Matritense, Academia Latina Matritense…—; de los procedimientos de tramitación de licencia y censura, con atención a los diversos itinerarios posibles y a las particularidades de algunos procesos censores —como la censura de las representaciones teatrales, aún bajo custodia compartida de autoridades civiles y eclesiásticas; la censura de la prensa periódica, cuyos números son sometidos a lectura de un censor fijo; la censura interna que permitía a determinadas corporaciones publicar sus obras con solo solicitar la licencia…—; del cambiante ordenamiento legal que pauta el funcionamiento de estos procesos; de los rasgos centrales de la práctica censora y de los criterios que sustentan tal praxis o emanan de ella, que van mucho más allá de la exigencia mínima de no contravenir el dogma, las buenas costumbres y regalías de S. M. —utilidad, novedad, calidad, claridad, veracidad…—; del rol de los agentes implicados y de las relaciones —ora conflictivas, ora colaboradoras— entre censores y autores o editores; de las actitudes de censores y censurados ante el proceso, con especial atención a los factores corporativos, de clase o género que pudieran condicionarlo; de las obras a que se denegó licencia, con vistas a la reconstrucción de un todavía desconocido índice de manuscritos prohibidos; de las obras que merced a un dictamen favorable con reparos fueron ‘arregladas’ por autores que se plegaron ante las modificaciones requeridas, desvaneciendo la validez de sus ‘princeps’ y cuestionando de raíz eso que llamamos ‘voluntad de autor’; de los autores, temas, géneros, tiempos… en que se percibe que la censura arrecia; y siempre, de las razones por las que esto sucedió.

Asimismo, son bienvenidos aquellos trabajos que aborden las fuentes, fondos archivísticos, herramientas, enfoques y paradigmas metodológicos propios de este campo de investigación; también aquellos que contextualicen la actividad censora española en el ámbito internacional, contrastando sus procedimientos o sus efectos; y los que reconstruyan procesos censores periféricos del gubernamental que establece si las obras pueden ver la luz o no: como la censura regia y eclesiástica a que es sometido el libro europeo en las fronteras condicionando su circulación en España, o la ulterior censura inquisitorial que puede determinar el expurgo o prohibición de lo ya impreso.

La remisión de los artículos debe hacerse a través de la web de la revista (https://revistas.uca.es/index.php/cir) hasta el 30 de noviembre de 2025. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de presentación y cita establecidas (https://revistas.uca.es/index.php/cir/about/submissions). Se aconseja el envío previo de un resumen a los coordinadores, quienes también atenderán cualquier otra duda acerca de la sección. En caso de que una propuesta no se considere apta para el monográfico, se dará la opción de redirigirla a la miscelánea del número.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2025 / El teatro en tiempos de Bretón de los Herreros: diálogos entre la tradición y la modernidad (1820-1870) / coord. por Maribel Martínez López (maribel.martinez@unirioja.es) y Alberto Escalante Varona (alberto.escalante@unirioja.es).

Desde mediados de la década de los años 20 hasta finales de la década de los 60 del siglo XIX, periodo de la producción de Manuel Bretón de los Herreros, su comedia costumbrista, ejemplo de moderación y equilibrio, junto con la producción de los dramaturgos españoles coetáneos, representó los valores de la clase media de su tiempo. Pero ¿cómo influyó esa creación en la transformación del orden social y en las directrices sociomorales y culturales de esa clase media? Además de sus obras de creación original, fue elevado el número de refundiciones del teatro clásico español y de traducciones y adaptaciones de obras extranjeras que esta generación de dramaturgos subió a las tablas. El diálogo entre las obras de esos clásicos españoles y extranjeros tuvo, sin duda, peso en las fluctuaciones ideológicas de una clase media en auge. Los valores de la sociedad española se hallan en el trasfondo de las carteleras teatrales tanto en los títulos originales como en los de las representaciones producto de reescrituras. Según Gerard Flynn los hispanistas franceses han tildado a Bretón de «el Balzac de la burguesía española entre 1830 y 1860». Con una producción continuista del costumbrismo literario de grandes maestros españoles, su teatro se proponía subir a escena una pintura verosímil de la sociedad contemporánea, desde una voluntad de lograr un reflejo mimético sin olvidar el tono moralizante de la comedia moratiniana que le precedió, ni tampoco la emoción amorosa que poblaba los dramas románticos con los que compitió unos años. Su retrato de la clase media dialoga con la producción teatral de su época y muestra la evolución en los tipos masculinos y femeninos y en las relaciones entre los géneros o las permeabilidades entre las clases sociales, derivadas de la revolución industrial.

Este monográfico pretende indagar sobre el peso y el papel de las refundiciones y de las traducciones, tanto de Bretón como de otros autores coetáneos, en los motivos y mecanismos dramáticos de las obras de ideación original y en el valor de todo el conjunto de la cartelera como parte activa de la transformación social, así como reflexionar sobre otros aspectos transversales de estas producciones (cuestiones editoriales, recepción y circulación de textos, rasgos performativos, etc.). ¿Qué papel jugaron las obras de los dramaturgos españoles en la captación del interés del público desde los escenarios en esas décadas? ¿Qué recursos textuales y escénicos, aprendidos de otros maestros, permiten establecer ese diálogo entre tradición y modernidad en unas décadas fuertemente marcadas por importantes convulsiones políticas y sociales en España? ¿Qué reseñaba la prensa tras los estrenos de esas obras? ¿Cuál fue el recorrido escénico de estas obras y cómo han sido finalmente recibidas e interpretadas en el canon literario?

La remisión de los artículos debe hacerse a través de la web de la revista (https://revistas.uca.es/index.php/cir) hasta el 1 de febrero de 2025. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de presentación y cita establecidas (https://revistas.uca.es/index.php/cir/about/submissions). Se aconseja el envío previo de un resumen a los coordinadores, quienes también atenderán cualquier otra duda acerca de la sección. Caso de que una propuesta no se considere apta para el monográfico se le dará la opción de redirigirse a la miscelánea del número.

 

Políticas de sección

Prólogo

Realizada por el equipo de dirección o el coordinador de las secciones monográficas, para presentar sus contenidos.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

Monográfico

Envíos abiertos a cualquier autor interesado, que serán editados y evaluados bajo la supervisión del coordinador designado para cada monográfico concreto, o bien a los autores que este invite a participar.

Indexado.

Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, abiertos o por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro del ámbito temático específico que se fije en cada convocatoria de monográfico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Dossier

Conjunto de artículos sobre un tema concreto, sin convocatoria previa ni abierta, que serán editados y evaluados bajo la supervisión de un coordinador, o bien agrupados por el consejo de redacción en razón de sus contenidos.

Indexado.

Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, incluidos los que se reciban por invitación, serán evaluados por igual.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro de un ámbito temático específico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Miscelánea

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués. 

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

La era de 1812

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1808-1814 y su entorno inmediato, en cuanto ataña a los procesos revolucionarios y constituyentes del mundo hispánico, la Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen desde cualquier punto de vista. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Ediciones y Traducciones

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Esta sección incluye ediciones o traducciones al castellano de textos de pequeña o mediana extensión, preferentemente con carácter novedoso y valor filológico, histórico o documental, sobre cualquiera de las disciplinas y ámbitos temáticos que cubre la revista.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 Notas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

En esta sección se incluyen trabajos que, por sus dimensiones más reducidas o por afrontar aspectos puntuales, no alcancen la dimensión de artículo, pero supongan avances en algunas investigaciones de alto valor documental o informativo, o bien tengan valor ensayístico e interpretativo, a juicio del consejo de redacción. El equipo de la revista redirigirá a esta sección y evaluará directamente los envíos presentados que reúnan tales características. No se realizará revisión por pares. El ámbito temático y cronológico será el mismo de la sección miscelánea.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

 Reseñas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

Se publicarán reseñas de novedades bibliográficas (preferentemente publicadas en los tres años que preceden al número en cuestión) sobre cualquiera de los ámbitos temáticos y cronológicos de la revista. Podrán hacerse reseñas conjuntas de varios libros. Se recomienda una extensión mínima de dos páginas y máxima de cinco, aunque la aprobación final queda a la exclusiva decisión del equipo de redacción de la revista.

Marcado Abrir envíos Marcado Indizado Sin marcar Evaluado por pares

 Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Anejos de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo es una colección paralela a la revista, que publica con periodicidad irregular pequeñas monografías, series documentales o ediciones de valor histórico o filológico, que por su tamaño o características excedan del marco de las otras secciones. Los originales publicados no excederán por regla general de 100.000 palabras, salvo que la dirección de la revista lo considere justificado. Las propuestas de publicación se dirigirán directamente a los editores y serán sometidas a revisión por pares ciegos. Los originales habrán de ser entregados estrictamente con el formato y normas de presentación de la revista y correrá a cargo de los autores dejarlos listos para el proceso de edición y maquetación. La temática y cronología de los Anejos serán las mismas de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Se publicarán por vía digital en forma separada a los números ordinarios de la revista, con su propia numeración y año, pero el mismo ISSN. Los trabajos presentados habrán de ser originales e inéditos en cualquier formato, realizando en el momento de su aceptación la correspondiente cesión de derechos.

Sin marcar Abrir envíos Marcado Indizado Marcado Evaluado por pares

 

Archivado y preservación de contenidos

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo cuenta a través de OJS (Open Journal System) de un sistema de archivado que garantiza su preservación digital. Esta revista mantiene activado el PKP PN (https://docs.pkp.sfu.ca/pkp-pn/en/). Los números archivados se pueden consultar en el manifiesto editorial LOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/lockss) y en CLOCKSS (https://revistas.uca.es/index.php/cir/gateway/clockss).

Asimismo, se encuentra almacenada en RODIN (Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz: https://rodin.uca.es/xmlui/), Dialnet y en otras bases de datos desde la fecha de su inclusión.

Los autores tienen permiso para alojar sus trabajos una vez publicados en páginas personales, institucionales o destinadas a la investigación siempre que hagan constar la procedencia de los mismos.

  

Identificación trabajo-autor

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo requiere a los autores la inclusión de su ORCID para favorecer la correcta identificación de sus trabajos.

 

Aviso de derechos de autor y licencia CC BY-NC-SA

Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.

Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo.

Los trabajos  se publican bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International (CC BY-NC-SA)

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Para más información, consulte nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies.

Los usuarios podrán acogerse a lo establecido en el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

 

Uso de protocolos de interoperabilidad

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo emplea el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) con la ruta: https://revistas.uca.es/index.php/cir/oai?verb=Identify

 

Indexación

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo está indexada en las siguientes bases de datos:

Sello de calidad FECYT (C1); SCOPUS SJR (Q4, Literature and Literary Theory) ERIHPLUS; WOS. Emerging Sources Citation Index; CIRC (Ciencias Humanas B); Ulrichsweb; Latindex (Catálogo 2.0); MLA (Modern Language Association); ÍnDICEs-CSIC; REDIB (Q1); DOAJ; MIAR; Journal Scholar Metrics (Q2); Citefactor; Dialnet (C2); CARHUS Plus+ 2018; Dulcinea; EuroPub; EBSCOhost; entre otros.

 

Diseño y maquetación

El diseño interior, las cubiertas y la imagen visual de la revista, así como la corrección ortotipográfica, maquetación y compaginación de todos sus contenidos desde el nº 16 hasta el nº 27, y de los anejos 1 a 5, han sido realizadas por Carlos Cruz González.

 

Proceso de recepción de artículos y publicación gratuito

No existen cargos para los autores en el proceso de envío de los artículos ni en su maquetación.

 

Apoyo a la investigación de autores noveles y países en vías de desarrollo

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo apoya la investigación de calidad realizada tanto por investigadores consolidades como por aquellos que inician su carrera investigadora.

De igual modo, da cobertura a la investigación realizada en países en vías de desarrollo tratando de establecer elementos de confluencia y redes de trabajo.

 

Registro de la fuente de financiación de los trabajos publicados

Los responsables de la subida de los artículos a la aplicación de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo deberan incluir en los metadatos la información sobre la(s) agencia(s) de financiación de su investigación. Asimismo, lo harán constar en la primera nota del artículo a modo de agradecimientos.

 

Estadísticas de descarga y revisión

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo facilitará estadísticas sobre las descargas de sus trabajos a los autores que así lo soliciten; en el espacio web de cada artículo puede verse además el número de descargas recientes del trabajo.

Porcentaje de aceptación y rechazo de manuscritos durante el año 2024:

Aceptado 80%

Rechazado 20%

 

ISSN y URL

ISSN: 2173-0687

URL: http://revistas.uca.es/index.php/cir

 

Historia de la revista

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (Cuad. Il. Rom.) nace en 1991, como órgano de difusión y debate del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (GES.XVIII, grupo HUM-139 del Plan Andaluz de Investigación), con el objetivo de poner en valor el legado histórico, literario y social de la Ilustración y el Romanticismo, a través de la investigación científica. Hasta el nº 15 (2007) se ha publicado en papel con el ISSN 1132-8304 y desde entonces en formato digital con el ISSN 2173-0687.

 

Revisores que han realizado informes para la revista

Revisores 2023-2024

Revisores 2021-2022