Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente del cuerpo principal es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Normas para autores:

El autor ha de enviar su propuesta de artículo exclusivamente a través de la plataforma informática de la revista, registrándose previamente en ella si no estuviera ya registrado, mediante el formulario disponible en este enlace: https://revistas.uca.es/index.php/cir/user/register (se ruega no duplicar perfiles en la aplicación y usar el ya existente antes de crear uno nuevo). Al proceder a un nuevo envío rellenará en los metadatos el título del artículo en castellano y en inglés (escribiéndolo siempre en minúsculas salvo en las iniciales que corresponda poner en mayúscula), su nombre y apellidos tal como quiera que aparezcan, el resumen y las palabras clave en castellano y en inglés; y subirá un único archivo con el artículo completo (preferentemente ya en versión anónima, comprobando que no figure nombre del autor en ningún lugar del documento que lo pueda identificar como tal, ni tampoco en los metadatos incluidos en las propiedades del archivo informático) y los archivos complementarios que desee adjuntar. Es obligatorio incluir un identificador ORCID válido en el formulario del envío, que figurará también en las versiones no anónimas del artículo. Al subir el artículo el autor propondrá la sección en la que considere que mejor encaja, pero la revista se reserva el derecho de modificarla; en caso de duda, súbase siempre a Miscelánea. La revista solo usará para comunicarse con el autor la propia plataforma o la cuenta de correo electrónico que haya registrado en ella. 

Por regla general, se recomienda que los artículos no excedan de 15.000 palabras, incluidas notas. Estarán en Microsoft Word o archivo editable en cualquier programa compatible. Con independencia del idioma en que esté escrito, el autor encabezará el artículo con dos resúmenes en castellano e inglés (de no más de diez líneas cada uno), palabras clave en ambos idiomas, y título del artículo también traducido al inglés.

El título y posibles subtítulos del artículo irán en mayúsculas y letra redonda, centrados y encabezando el texto. (Para las versiones no anónimas del artículo: el nombre del autor figurará pegado al margen derecho, con el nombre de pila en minúsculas y los apellidos en versales, indicando debajo, en redonda y entre paréntesis su centro de procedencia. No se incluirán más datos personales en el artículo.)

El texto irá completamente justificado. El texto normal en cuerpo 12; las citas exentas y la bibliografía final en cuerpo 11; las notas en cuerpo 10. Todo el texto (notas, citas y bibliografía incluidas) en espaciado simple. No se numerarán las páginas, ni se usarán encabezamientos, pies de página, o remisiones internas a páginas o notas del propio trabajo.

Las notas deberán ir incluidas a pie de página y las llamadas se indicarán con números volados y sin paréntesis, después de los signos de puntuación. El texto de las notas irá justificado completamente y sangrado en su primera línea como el resto de párrafos. No se admitirán artículos con las notas al final del texto.

Las citas de pasajes literales largos (más de cuatro renglones) se harán en párrafo aparte con un espacio en blanco antes y otro después, sangradas, sin entrecomillar y en letra redonda. Las citas breves incluidas dentro del texto irán siempre entrecomilladas y en letra redonda. No se harán citas en cursiva a no ser que el propio texto reproducido lo exija.

No se incluirán referencias a notas al pie en las tablas.

El criterio de modernización o conservación ortográfica, etc., para las citas literales o para las referencias bibliográficas queda exclusivamente a decisión de cada autor, pero rogamos que se sea lo más coherente posible a la hora de mantener ese criterio y que se revisen bien tales pasajes, para evitar erratas o incoherencias.

No se dejarán espacios entre párrafos (salvo en las citas sangradas que se mencionan en el apartado anterior).

No se utilizarán negritas, subrayados, mayúsculas o cualquier alteración gráfica con fines de énfasis. Tan sólo se admite la cursiva para resaltar texto.

Los epígrafes interiores dentro de cada trabajo se indicarán pegados al margen izquierdo, en letras versales (sin negrita ni cursiva), numerados (en caracteres arábigos y desde el 0) o no, a elección del autor. Si hubiera subepígrafes en segundo nivel, se pondrán en letra cursiva (sin negrita ni versales). Terceros niveles o inferiores irán en cursiva distinguidos por la numeración (1.1, 1.2.1., 1.3.3.2., etc.). En todos los casos, se separarán con un espacio en blanco antes y después del epígrafe.

Se emplearán exclusivamente las comillas angulares, y solo en el interior de un periodo ya entrecomillado se usarán las comillas redondas y dentro de éstas las simples. Ejemplo: «Dijo: “eso no lo escribió ‘Clarín’ en ningún sitio”». No se usarán las comillas rectas ("). Las comillas angulares figuran en los juegos de caracteres especiales de todos los procesadores comerciales: evítese sustituirlo por << >>.

Igualmente se empleará siempre el signo menos (o guion largo: — ) para cualquier uso que no sea el de unir palabras compuestas o series numéricas (político-social, 1820-1823, etc.), es decir, para introducir diálogos, oraciones parentéticas o encabezar subapartados. En los juegos de caracteres de los procesadores de textos suele haber tres tipos de guion: corto, medio y largo (de doble tamaño del medio):  -  –  —   ; este último es el que hay que usar.

Abreviaturas: se usará p. y pp. (y no pág. y págs.), para señalar las páginas; nº y nos para números; f. y ff. para folios; etc.

Se usarán en todo caso las últimas reglas de ortografía establecidas por la RAE, en particular en lo que atañe a la acentuación: por lo tanto, nunca se acentuarán el adverbio «solo» ni los pronombres demostrativos, etc. Igualmente se recuerda que según esas normas los prefijos ex-, anti-, super-, pre-, pro-, sub-, etc. se han de escribir soldados a la base, sin separación ni guion (exmarido, anticapitalista), salvo cuando la base haya de ir en mayúscula (entonces se unen con guion: ex-Yugoslavia) o cuando la base sea más de una palbra (entonces van separadas por un espacio: ex Unión Soviética).

Habrá una bibliografía final en orden estrictamente alfabético de obras citadas en cada artículo, pero si el autor lo estima conveniente puede separar de ella el aparato de fuentes primarias (de archivo, hemerográficas o de folletos y obras contemporáneas) e indicarlas en serie distinta a la bibliografía secundaria. Las referencias en el cuerpo del texto a prensa contemporánea, manuscritos y otra bibliografía especial o a documentos de archivo, etc., que no convenga incluir en la bibliografía alfabética, se hará de la forma que prefiera el autor. Las fuentes archivísticas y documentos manuscritos se citarán según las convenciones habituales, indicando en todo caso los elementos necesarios para su localización precisa y desarrollando las abreviaturas de archivos, etc., la primera vez que aparezcan.

El sistema de citas bibliográficas empleado será Harvard, evitando las notas que sean meramente bibliográficas. Las citas se harán del siguiente modo: (apellido, año: página). En caso de que se cite más de una obra de un autor con el mismo año de edición se indicará tras el año a, b, c.

 

En la bibliografía, con alineación francesa, se recogerán de este modo las distintas obras:

 

Artículos:

Apellido/-os (Versales), Nombre (Año), «título del artículo entre comillas angulares», Título de la revista en cursiva, número, pp. del artículo.

 

Capítulos:

Apellido/-os (Versales), Nombre (Año), «título del capítulo entre comillas angulares», en editores o coordinadores en caso de que los haya, con nombre y apellidos, Título de la obra en cursiva, lugar de publicación, editorial, pp. del capítulo.

 

Libros:

Apellido/-os (Versales), Nombre [en caso de que se trate de ediciones, coordinaciones o traducciones citadas completas se indicará así: (ed.) (coord.) (trad.)] (Año), Título de la obra en cursiva, lugar de publicación, editorial.

 

Libro:

Cantos Casenave, Marieta (2006), Los episodios de Trafalgar y Cádiz en las plumas de Frasquita Larrea y «Fernán Caballero», Colección 1812, nº 3, Cádiz, Diputación Provincial.

Romero Ferrer, Alberto (coord.) (2005), Juan Ignacio González del Castillo: estudios sobre su obra, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura.

Gil Novales, Alberto (1975), Las Sociedades Patrióticas (1820-1823), Madrid, Tecnos.

 

Artículo en revista:

Muñoz Sempere, Daniel (2000), «Sociabilidad, prensa y conspiración antiliberal a las Cortes de Cádiz», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, nº 8, pp. 59-70.

Larriba, Elisabel (2007), «Le baron de la Bruère: un patron de presse au temps des “Don Quichotte du monde philosophique”», El Argonauta Español, nº 4, http://argonauta. imageson.org/document91.html

 

Capítulo de libro o actas de congreso:

Gil Novales, Alberto (1995), «La Campana que no se oyó (ensayo sobre el jacobinismo español)», en Lluís Roura i Aulinas e Irene Castells (eds.), Revolución y democracia: el jacobinismo europeo, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 85-106.

Rodríguez Gutiérrez, María (2006), «Las modalidades literarias en la prensa de las Cortes de Cádiz: el caso de El Procurador General de la Nación y del Rey (1812-1813)», en Marieta Cantos Casenave, Fer­nando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo I. Imprentas, Literatura y Periodismo, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 305-385.

 

Cibergrafías: Cuando se trate de fuentes originalmente impresas que han sido consultadas a través de versiones digitalizadas por internet, se indicarán como el resto de obras impresas, señalando a continuación si se desea el repositorio donde se ha localizado, sin indicar url y sin fecha de consulta (por ejemplo: Hemeroteca Digital de la BNE, Google Books, etc., o abreviaturas correspondientes que no resulten ambiguas). En el caso de revistas y recursos electrónicos figurará la dirección de internet que permita el acceso directo al documento, preferentemente el DOI; pero en revistas digitales que tengan número de volumen y mes o año de publicación, podrá citarse esas fuentes como el resto de las fuentes impresas, indicando al final que están en línea. La revista se reserva el derecho de enlazar, acortar o eliminar las url que no considere necesarias. El autor se asegurará, en cualquier caso, de que las url que facilite están correctamente escritas y permanecen activas. Solo se incluirá la fecha de consulta del documento en el caso de blogs o páginas de internet que por su propia naturaleza estén expuestos a modificación continua.


En el caso de la inserción de imágenes en el texto estas deberán contar con los permisos necesarios para su publicación, siendo los autores responsables de solicitarlos a la institución pertinente.

Las reseñas llevarán como encabezado la referencia completa del libro comentado, con el siguiente orden: Nombre Apellido(s), Título, Nombre del editor, traductor o compilador, Ciudad, Editorial, año, número de páginas. El nombre del autor (o autores) deberá ir al final de la reseña, alineado al margen derecho, en versales. Las reseñas por regla general no llevarán notas al pie de página, ni bibliografía al final.

Durante la corrección de las pruebas no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto; solo se realizará una corrección.

 

* El envío de un artículo supone la total aceptación de esta normativa.

 

Monográfico

Envíos abiertos a: 1) los autores que el coordinador que gestione cada monográfico concreto invite a participar; 2) cualquier autor que voluntariamente envíe sus propuestas a la sección, que serán aceptadas para la sección por el coordinador y, en ese caso, editadas y evaluadas bajo su supervisión (las propuestas que el coordinador no considere que encajen en el monográfico podrán ser derivadas a otras secciones de la revista).

Indexado.

Revisión por pares ciegos. Todos los envíos, abiertos o por invitación, serán evaluados por igual y están igualmente sometidos a la decisión del proceso evaluador.

Se publicarán solo trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa, dentro del ámbito temático específico que se fije en cada convocatoria de monográfico. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Miscelánea

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

La era de 1812

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Pertenecerán al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1808-1814 y su entorno inmediato, en cuanto ataña a los procesos revolucionarios y constituyentes del mundo hispánico, la Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen desde cualquier punto de vista. Se admiten artículos de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental en cualquiera de las lenguas españolas, así como en inglés, francés, italiano y portugués.

Ediciones y Traducciones

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Revisión por pares ciegos.

Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, que no deben estar aceptados para su publicación por ninguna otra revista. Esta sección incluye ediciones o traducciones al castellano de textos de pequeña o mediana extensión, preferentemente con carácter novedoso y valor filológico, histórico o documental, sobre cualquiera de las disciplinas y ámbitos temáticos que cubre la revista.

Notas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

En esta sección se incluyen trabajos que, por sus dimensiones más reducidas o por afrontar aspectos puntuales, no alcancen la dimensión de artículo, pero supongan avances en algunas investigaciones de alto valor documental o informativo, o bien discusiones ensayísticas de interés conceptual, a juicio del consejo de redacción. El equipo de la revista redirigirá a esta sección y evaluará directamente los envíos presentados que reúnan tales características. No se realizará revisión por pares. El ámbito temático y cronológico será el mismo de la sección miscelánea.

Reseñas

Envíos abiertos a cualquier autor interesado o a propuesta del consejo de redacción.

Indexado.

Sin revisión por pares ciegos.

Se publicarán reseñas de novedades bibliográficas (preferentemente publicadas en los tres años que preceden al número en cuestión) sobre cualquiera de los ámbitos temáticos y cronológicos de la revista. Podrán hacerse reseñas conjuntas de varios libros. Se recomienda una extensión mínima de dos páginas y máxima de cinco, aunque la aprobación final queda a la exclusiva decisión del equipo de redacción de la revista.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Para más información, consulte nuestras Política de privacidad y nuestra Política de cookies.