Una colección de almanaques y pronósticos desconocidos de la Biblioteca Capitular de la Mezquita-Catedral de Córdoba
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/2/cover_issue_368_es_ES.jpg)
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.16Información
Resumen
El presente artículo, a modo de catálogo, describe 59 almanaques y pronósticos impresos en el siglo XVIII que se conservan en la Biblioteca Capitular y Archivo de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Destacan piscatores de reconocido prestigio como Torres Villarroel, Gonzalo Antonio Serrano, Pedro de Enguera y el Sarrabal de Milán, entre otros. Con esta catalogación se exponen a la luz de la crítica 32 pronósticos desconocidos hasta el momento con el objetivo de abrir nuevas vías de investigación acerca de este género editorial.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (1986), Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, Madrid, CSIC.
——— (1978), La prensa española en el siglo xviii. Diarios revistas y pronósticos, Madrid, CSIC, (Cuadernos bibliográficos xxxv).
Cameron, William J. (1986), A bibliography in short-title catalogue form of reprints by Diego Lopez de Haro of pamphlets by and about Diego de Torres y Villarroel, [London, Ont], [Department of Modern Languages and Literatures, University of Western Ontario] (WHSTC
bibliography, nº 34).
Collantes Sánchez, Carlos M. (2016), «La tipobibliografía clásica. Posibilidades y límites (a propósito de Valdenebro y la poesía bajobarroca)», Analecta Malacitana Electrónica, 41, pp. 97-120.
——— (2017), Biobibliografía de la poesía bajobarroca cordobesa (1650-1750), Mérida, Editora Regional de Extremadura.
Delgado Casado, Juan (2001), Un siglo de bibliografía en España: los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional (1857-1953), Madrid, Ollero y Ramos.
Durán López, Fernando (2013), «Primer teatro de almanaques españoles (La Gran Piscatora Aureliense para 1742, pepitoria de 1745 y palinodia burlesca en verso de Gómez Arias para 1754)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 19, pp. 403-457.
——— (2015), Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles (1700-1767), Gijón, Trea.
García y García, Antonio, Francisco Cantelar Rodríguez y Manuel Nieto Cumplido (1976), Catálogo de los manuscritos e incunables de la Catedral de Córdoba, Salamanca, [Universidad Pontificia].
Montaner Frutos, Alberto (1999), Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios, Gijón, Trea.
Montero Delgado, Juan (2013), «José María de Valdenebro, bibliotecario y benefactor de la BUS», en Eduardo Peñalver Gómez (coord.), Fondos y procedencias: Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: exposición virtual, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 337-349.
Nieto Cumplido, Manuel et al. (1979), Inventario de libros impresos de los siglos xvi al xviii [catálogo mecanoescrito].
Ramírez de Arellano, Rafael (1921), Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y su diócesis de Córdoba con descripción de sus obras, Madrid, Tip. de la «Revista de archivos, bibliotecas y museos».
Valdenebro y Cisneros, José María (1900), La imprenta en Córdoba. Ensayo bibliográfico, Madrid, Establecimiento tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra».